Ad image

A 3.000 jóvenes del Guasmo se les guiará sobre sexualidad.

Victor Gonzalez
5 Min. de Lectura

derechos_sexuales_0Como no es cotidiano que los adolescentes busquen los hospitales y casas de salud para informarse sobre sus derechos sexuales y reproductivos, un grupo de profesionales irá a los domicilios del Guasmo central a asesorar sobre estos temas a chicos de entre 10 y 19 años.

La iniciativa es parte de un plan piloto que arrancará el tercer martes de este mes y que impulsan profesionales del Centro de Adolescentes Promoviendo un Futuro Seguro (Capfus) de la maternidad Matilde Hidalgo de Prócel, ubicada en el sur de Guayaquil.

El programa será dirigido inicialmente a 3.000 adolescentes, de los cerca de 11.000, que habitan en la zona. “Buscamos a la gran población de adolescentes que está afuera, la que no viene al hospital”, señaló Jorge Rubira, psicólogo del Capfus.

Un estudio realizado en el 2006 por la Universidad de Cuenca y citado por Rubira refiere que un 66,67% de adolescentes no acude al centro de salud por temor o vergüenza.

Para arrancar el proyecto, treinta médicos y psicólogos de los 14 subcentros que pertenecen a esa área de salud se han capacitado en varios talleres.

Pero este número de profesionales no es suficiente. De allí que se está en conversaciones con estudiantes de obstetricia y de medicina de la Universidad de Guayaquil para aumentar la cantidad de asesores.

Otra de las razones que los impulsa a trabajar con la comunidad nació cuando les informaron que ya no podían dar charlas sobre educación sexual y reproductiva en los colegios, debido a que ya no es parte de las competencias de los centros Salud, indicó Margarita Ontano, coordinadora del centro de adolescentes.

Para llegar a los chicos, el plan busca obtener la autorización de los padres para proceder a realizar una encuesta. A partir de allí se espera entablar una conversación, que durará de 15 a 20 minutos.

En ese tiempo se darán a conocer sobre los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. Entre ellos: la libertad sexual, a la autonomía sexual, integridad y seguridad sexual, a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables, a la información basada en el conocimiento científico, a la educación sexual integral, a la atención de la salud sexual, y otros.

“Cuando se hace promoción no se incita a la promiscuidad, a que vaya a tener relaciones sexuales, sino que a través del conocimiento al que tiene derecho se rompa una cadena de mitos. Con eso vamos a evitar un embarazo que no se desea”, afirmó Ontano.

Según el psicólogo Rubira, los adolescentes de 10 y 12 años sí están preparados para recibir esta información, ya que las estadísticas que maneja el Centro refieren que el inicio de relaciones sexuales puede empezar a los 10 años.

Como parte de las preguntas de la encuesta que se hará a los jóvenes consta si conocen cómo usar el preservativo. Los adolescentes, indican los especialistas, conocen los métodos de planificación, pero muchos no los saben utilizar.

Por ejemplo, especificó, desconocen que el condón no se puede llevar en la billetera porque el látex es sensible al calor y la humedad y si pasa varios días allí se desgasta y no sirve.

También se abordará sobre el anticonceptivo de emergencia para desterrar los mitos de que es abortiva, así como explicarles cómo y cuándo utilizarla.

Con los resultados de la encuesta se permitirá obtener datos estadísticos de un diagnóstico situacional de los adolescentes y con ello medir el impacto de las asesorías en unos tres meses.

En la población o sector de riesgo que determine el estudio se harán trabajos dirigidos con psicólogos. Ontano dijo que esta labor domiciliaria continuará hasta completar los cerca de 70.000 adolescentes que hay en el sector de influencia del área de salud 1.

“Esperamos que sea un patrón modelo para que se replique en otras áreas de salud. No vamos a esperar al adolescente en un escritorio, a que venga con una necesidad curativa, queremos dar atención preventiva”, aseveró Ontano.

La especialista mencionó que las cifras de embarazos en adolescentes siguen en aumento. De diez partos, dos son de adolescentes, según las estadísticas del programa Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enipla) del Ministerio de Salud Pública.

Share this Article
Seguir:
Director Digital de Radio Centro 101.3 FM