PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: abril 13, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, abril 13, 2025
Ecuador Continental: 21:27
Ecuador Insular: 21:27

Ecuador, abril 13, 2025

Libre circulación vehicular en Ecuador desde el 4 de enero del 2021

El presidente Moreno comunicó este domingo que su gobierno acatará la resolución de la Corte Constitucional emitida el 27 de diciembre sobre la inconstitucionalidad del estado de excepción. De esta manera, quedan sin efecto medidas como el toque de queda y las restricciones a la circulación vehicular.

Libre circulación vehicular en Ecuador desde el 4 de enero del 2021 Leer más »

La Corte de Ecuador declaró inconstitucional el estado de excepción del Gobierno

Moreno acata el dictamen de la Corte Constitucional sobre el Estado de Excepción. La Corte Constitucional concluyó que el Decreto 1217 que declaró el estado de excepción en Ecuador desde el 21 de diciembre es “inconstitucional”. Esa decisión se conoció la noche del sábado 2 de enero del 2021, pero el dictamen fue suscrito el 27 de diciembre del 2020. Durante el fin de año y en el inicio del 2021 se aplicaron restricciones contempladas en el Decreto 1217, como el cierre de playas, la movilidad vehicular por placas, la reducción de horarios en actividades comerciales, el toque de queda de 22:00 a 04:00… ¿Por qué la notificación tardó 6 días? Al respecto, la Corte Constitucional señaló este domingo 3 de enero que una vez realizada la notificación a las partes sobre su sentencia, a través de la Secretaría General, se habilitó la publicación, la vigencia y la difusión del documento; es decir, el 2 de enero. En un comunicado, el máximo Tribunal aseguró que de “acuerdo con lo establecido en el artículo 92 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, al tratarse de la suscripción de votos salvados, en este caso de dos jueces constitucionales, la notificación se efectuó de inmediato a la remisión y suscripción de estos, dentro del término de 10 días, a partir de la adopción de la decisión. Lo que corresponde al cumplimento de parámetros procedimentales propios de la materia constitucional”. Según la explicación de la Corte, ese proceso tiene entre otras fases: la presentación del proyecto de dictamen ante el Pleno, adopción de la decisión; votación, remisión de los votos salvados y/o concurrentes, en el término establecido por la ley (10 días), con el voto debidamente fundamentado. El Pleno de la Corte, que sesionó de manera extraordinaria el 27 de diciembre, con voto de mayoría, declaró la inconstitucionalidad del Decreto Ejecutivo 1217 del 21 de diciembre “por concluir que no se adecuaba a las normas constitucionales”. En el Decreto 1217, Moreno declaró el estado de excepción por calamidad pública en todo el territorio nacional, por el grave incremento en el contagio del covid-19, a causa de las aglomeraciones, así como la exposición a una mutación con mayor virulencia importada desde el Reino Unido. En un comunicado, la Corte señaló que “… no es indiferente frente a las consecuencias de la capacidad de respuesta del sistema de salud pública si la tendencia de hospitalización se mantiene creciente , ni frente a la gravedad de los posibles efectos de la nueva mutación del virus, a los que se refiere al decreto en cuestión ”; sin embargo, enfatizó que “… no le corresponda determinar cuáles son las medidas de política pública necesaria para enfrentar las consecuencias de la pandemia [sino] debe centrarse en la justificación y las razones ofrecidas [en el decreto]”. La Corte dijo que constató que el Presidente de la República fundamentó el estado de excepción en un posible riesgo futuro y no actual, sin base en información suficiente, clara y específica. Ya que los estados de excepción operan frente a circunstancias actuales y ciertas, no se cumplió con la carga probatoria para justificar la ocurrencia real de los hechos. El Tribunal reiteró que es consciente de la gravedad de la pandemia y de su enorme impacto en los derechos a la vida, a la salud, entre otros. Sin embargo, para constituir una calamidad pública, los hechos en los que se justifica el estado de excepción no sólo deben ser graves sino también imprevisibles e intempestivos. La Corte sostuvo que, transcurridos más de nueve meses de pandemia en Ecuador y en el mundo, tal situación dejó de ser imprevista o sobreviniente. En consecuencia, concluyó que los hechos constitutivos de la declaratoria no configuraron la causal de calamidad pública invocada en el decreto. Además, el Pleno recordó que previamente había advertido que “no admitirá una nueva declaratoria sobre los mismos hechos que han establecido la calamidad pública en dos ocasiones anteriores con sus respectivas renovaciones”. Al analizar esta nueva declaratoria, la Corte verificó que, en general, el decreto se fundamenta en los mismos hechos que las dos ocasiones anteriores. En consecuencia, determinó que no admitirá una nueva declaratoria con fundamento en los mismos hechos. La Corte, en su fallo, señaló que el estado de excepción ha sido previsto para circunstancias extraordinarias, por lo que, en su criterio, el Gobierno debe abordar esta situación a través de las medidas del régimen jurídico ordinario. Recordó que, sin recurrir a un estado de excepción, es posible adoptar las medidas decretadas. De ahí que, a juicio de la Corte, no se justifica el estado de excepción para tal fin. Finalmente, la Corte Constitucional señalo que verificó que no se ha dado cumplimiento a los principios de necesidad y proporcionalidad que deben regir la temporalidad y la territorialidad de la declaratoria de estado de excepción, por lo que concluyó que la declaratoria no respetó los límites temporales y espaciales establecidos en la Constitución de Ecuador.  

La Corte de Ecuador declaró inconstitucional el estado de excepción del Gobierno Leer más »

La OMS aprueba la vacuna Pfizer/BioNTech en un gran avance para los países en desarrollo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó la vacuna Pfizer/BioNTech para uso de emergencia, allanando el camino para que los países de ingresos bajos y medios comiencen a inmunizar a sus poblaciones contra el covid-19. La vacuna fue aprobada por primera vez en el Reino Unido el 8 de diciembre para uso de emergencia dentro del país, seguida poco después por Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. Todos han comenzado sus propias campañas de vacunación. Pero la luz verde de la Organización Mundial de la Salud significa que los países sin sus propios órganos reguladores, o sin los medios para evaluar rigurosamente la eficacia y seguridad de las vacunas, pueden acelerar sus propios procesos de aprobación y comenzar a implementar programas de vacunación. Ha habido preocupaciones sobre la distribución desigual de las vacunas, ya que los países más ricos han comprado o firmado contratos para comprar grandes cantidades de las dosis disponibles o las que esperan aprobación. En un comunicado el jueves, la OMS dijo que organizaciones como UNICEF y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ahora podrían adquirir la vacuna para distribuirla a los países que la necesiten. «Este es un paso muy positivo para asegurar el acceso global a las vacunas contra el covid-19. Pero quiero enfatizar la necesidad de un esfuerzo global mayor para lograr suficiente suministro de vacunas para satisfacer las necesidades de las poblaciones prioritarias en todas partes», dijo la Dra. Mariângela Simão, subdirectora general de la OMS para el acceso a medicamentos y productos sanitarios. «La OMS y nuestros socios trabajan día y noche para evaluar otras vacunas que han alcanzado los estándares de seguridad y eficacia. Alentamos a más desarrolladores a que se presenten para revisión y evaluación. Es de vital importancia que aseguremos el suministro crítico necesario para servir a todos los países alrededor el mundo y detener la pandemia». El equipo de la OMS y los expertos independientes revisaron los datos sobre la seguridad, eficacia y calidad de la vacuna Pfizer/BioNTech para realizar un análisis de riesgo versus beneficio, según el comunicado. «La revisión encontró que la vacuna cumplía con los criterios imprescindibles de seguridad y eficacia establecidos por la OMS, y que los beneficios de usar la vacuna para abordar contra el covid-19 compensan los riesgos potenciales», afirmó. Un grupo de expertos en inmunización de la OMS se reunirá el 5 de enero para establecer políticas y recomendaciones para el uso de la vacuna en las poblaciones. También les ayudará a establecer cadenas de suministro de frío, ya que la vacuna debe almacenarse a 60-90 grados Celsius. Si bien la vacuna de Pfizer/BioNTech es la primera en obtener la aprobación de la OMS, se espera que pronto estén disponibles opciones más económicas y fáciles de distribuir. Una de esas opciones es la vacuna Oxford/AstraZeneca, que fue aprobada por los reguladores del Reino Unido el miércoles. El país comenzará a administrar las vacunas a partir del 4 de enero. AstraZeneca ha prometido suministrar cientos de millones de dosis a países de ingresos bajos y medianos, y entregar la vacuna sin fines de lucro a esas naciones a perpetuidad.

La OMS aprueba la vacuna Pfizer/BioNTech en un gran avance para los países en desarrollo Leer más »

Más de 370.000 niños y niñas nacieron en el mundo el Día de Año Nuevo

El calendario marca el comienzo de 2021 y la agencia del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) dedicó su 75 aniversario a volver a imaginar un mundo mejor para los niños. En total, se espera que este año nazcan 140 millones de niños y niñas. Además, se estima que su esperanza de vida media será de 84 años, estimó la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según estimaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, hoy Día de Año Nuevo nacieron 371.504 bebés en todo el mundo. Cuando el calendario marca el comienzo de 2021, Unicef volvió a celebrar las nuevas vidas que llegan al mundo el 1 de enero. En Fiji, en el Pacífico, dieron la bienvenida al primer bebé de 2021; en los Estados Unidos, al último. El organismo de las Naciones Unidas indicó en su página institucional que en todo el mundo, se calcula que más de la mitad de estos nacimientos tendrán lugar en 10 países: la India, con 59.995, China, con 35.615, Nigeria, con 21.439, Pakistán con 14.161, Indonesia con 12.336, Etiopía, con 12.006, los Estados Unidos, con 10.312, Egipto, con 9455, Bangladesh, con 9236 y la República Democrática del Congo 8640. En total, se espera que nazcan 140 millones de niños y niñas en 2021. Además, se estima que su esperanza de vida media será de 84 años. “Los niños que nazcan hoy llegan a un mundo muy distinto al de hace tan solo un año, y 2021 nos brinda la oportunidad de volver a imaginarlo”, declaró Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de Unicef. “Los niños que nazcan hoy heredarán el mundo que empecemos a construir desde ahora para ellos. Deseo que 2021 sea el año en que empecemos a construir un mundo más justo, seguro y sano para todos los niños”, expresó. La Directora indicó que en los últimos 75 años, durante todos los conflictos, los desplazamientos, los desastres naturales y las crisis, esta institución ha estado ahí para los niños y las niñas del mundo. Por ello advirtió que se renueva el compromiso «para proteger a los niños, defender sus derechos y garantizar que se les escuche, sin importar dónde vivan”. En respuesta a la pandemia de covid-19, Unicef puso en marcha Reimaginar, un llamamiento urgente a los gobiernos, la población, los donantes y el sector privado para respaldar los esfuerzos de esta institución, dirigidos a responder a esta emergencia, recuperarse de ella y volver a imaginar un mundo que sigue asediado por el coronavirus.

Más de 370.000 niños y niñas nacieron en el mundo el Día de Año Nuevo Leer más »

Recuperación épica y fantástico tiro ganador: el mejor punto de tenis de mesa del 2020

No fue un año sencillo para el mundo del deporte, todas las disciplinas sufrieron el impacto de la pandemia de coronavirus y muchos eventos tuvieron que ser cancelados, postergados o modificados. El tenis de mesa no fue la excepción, pero algunas de sus competiciones internacionales pudieron desarrollarse y hay mejor punto del año. La Federación Internacional de Tenis de Mesa (ITTF) eligió como mejor punto del 2020 uno del japonés Jun Mizutani, jugador de 31 años que actualmente ocupa el puesto número 16 en el ranking mundial. Este maravilloso punto tuvo lugar en el mes de febrero, en el Abierto de Alemania, en los cuartos de final frente al chino Lin Gaoyuan, uno de los mejores jugadores del planeta, quien ahora está situado en el 4° lugar del ranking masculino de la ITTF. Mizutani transcurre gran parte de la disputa con Lin en una postura defensiva, resistiendo cada golpe de su oponente, ejecutando devoluciones poco peligrosas y acomodándose para el siguiente impacto. Pero cuando parecía que iba a perder, el nipón sacó de la galera un fantástico tiro ganador que dejó al mundo boquiabierto. Si bien Jun Mizutani cayó finalmente eliminado ante Lin Gaoyuan, dio batalla en aquel partido forzando un séptimo juego tras comenzar abajo en los tres primeros parciales. El jugador chino de 25 años ganó ese duelo a principios del año pasado por 11-6, 11-7, 11-8, 11-13, 9-11, 9-11, 11 -6. “Fue un partido difícil, mi oponente estaba 0-3 abajo y volvió para colocarse 3-3. ¡Sentí que estaba soñando! Estaba nervioso, pero lo más importante en mi cabeza era que no podía perder este partido y me alegro de haberlo ganado al final“, declaró Lin tras ese duelo que dejó el mejor punto del 2020. Este año fue muy atípico para este deporte. Solamente pudieron disputarse el Abierto de Alemania y el de Hungría –ambos en febrero–, además del Abierto de Qatar en marzo, antes del estallido del coronavirus. Después de largos meses de inactividad a causa de los brotes de COVID-19 en todo el mundo, la entidad que regula esta disciplina creó el ITTF Finals 2020, un evento con los jugadores masculinos y femeninos mejor clasificados del mundo, que se realizó en Zhengzhou (China) a fines del pasado mes de noviembre.

Recuperación épica y fantástico tiro ganador: el mejor punto de tenis de mesa del 2020 Leer más »

Cuatro negocios que se perfilan como grandes ideas en el Ecuador para el 2021 

Finalizó el 2020, un año que hizo ver el mundo desde otra perspectiva; una crisis que en muchos despertó la creatividad. Y es a raíz de ese ingenio y de la necesidad de ingresos que se perfilan cuatro ideas o estrategias de negocios para este año, de acuerdo con especialistas. La venta de productos orgánicos, entrenamientos virtuales, clases o talleres online y servicios de belleza a domicilio son las ideas consideradas por la consultora financiera Paola Aulestia y los economistas Jorge Calderón y Héctor Delgado. Ellos mencionan que las estrategias, algunas ya aplicadas sobre todo en la cuarentena, se potenciarán por varios años. Sin embargo, resaltan que la permanencia en el mercado dependerá de varios factores como de un proceso de vacunación, de las restricciones y la prolongación del teletrabajo. Delgado divide estas ideas en varios plazos. Afirma que este es el momento para aplicar la venta de productos orgánicos a domicilio a propósito del cuidado de salud que generó la pandemia y que, a su juicio, es un hábito que quedó y seguirá. Esto ligado a la ejecución de los entrenamientos virtuales o presenciales con cada cliente o grupos pequeños de personas. Dice que el mercado potencial son los teletrabajadores que buscan una manera de equilibrar su trabajo y salud. Otras de las ideas que desde ya se pueden aplicar son los servicios de belleza a domicilio. Delgado señala que el temor al contagio es constante al menos hasta que llegue la vacuna. Y la cuarta idea que se aplicaría en dos meses son los talleres o cursos virtuales durante los vacacionales de la Costa. Alternativa poco factible para el ciclo Sierra, que dependerá del comportamiento del virus. Todas estas estrategias van conectadas a una inversión, estrategia comercial y el aprovechamiento de beneficios normativos para la puesta en marcha de los emprendimientos. Aulestia detalla los componentes para montar el negocio. Explica que una vez elegida la idea, es necesario clasificar el mercado, es decir, el tipo de cliente. Por ejemplo, si opta por el servicio de belleza, la tendencia va hacia más mujeres. Luego, analizar las formas de fidelización o “cómo enamorar al cliente”. Buscar maneras de atraerlo, como ofrecer el servicio a domicilio gratis, dar obsequios en futuras compras, promociones, sorteos y demás. La consultora financiera indica que es esencial definir el canal o medio por el cual se difundirá y utilizar las herramientas de segmentación. Otro de los pasos es la inversión: anotar lo que necesito para vender los productos u ofrecer el servicio. En el caso de las ideas virtuales, el monto del servicio de internet; en caso de presenciales, la inversión de transporte, material de bioseguridad como alcohol y hasta de pruebas para garantizar la salud propia y del cliente. En esta inversión se puede recurrir a las alianzas estratégicas para reducir costos de operación, dice Aulestia. “En el caso del entrenador fitness quizás me puedo aliar con un importador de los equipos como mancuernas e incluso para ofrecer un adicional si es que mi cliente también necesita los elementos”, señala. En todos estos pasos concuerda Calderón, pero resalta que siempre una idea hay que pensarla hacia el futuro. Asegura que cualquiera de las cuatro ideas deben ser adaptables a los cambios. “La idea es importante mantenerla, pero también adaptarla”, apunta Calderón y agrega que la pandemia no estará para siempre, pero las necesidades sí. Por ello, recomienda que los negocios sean ajustables y brinden su servicio a domicilio, en un local y virtual. Con esto coincide Delgado, quien sugiere que se debe estar preparado cuando pase la pandemia. “Cuando se encuentre una cura va a haber un repunte en reuniones sociales”, indica. Los expertos aconsejan que con los ingresos se piense en agrandar el negocio y mostrar más formas de ofrecer productos o servicios, aprovechando los beneficios normativos. Calderón recomienda sacar el RISE y ver las ventajas de la Ley de Emprendimiento. “Al menos obtengan el RISE y así se declara que existe una actividad”, dice. El Universo

Cuatro negocios que se perfilan como grandes ideas en el Ecuador para el 2021  Leer más »

Scroll al inicio