Ad image

Bloque Sur-Sur, uno de los planes para la Unasur

Victor Gonzalez
3 Min. de Lectura

Con una síntesis de lo que representa la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para la región, el canciller Ricardo Patiño inauguró ayer el seminario internacional ‘Integración y convergencia de América del Sur’, en el Centro Cívico Eloy Alfaro de Guayaquil.

El evento, que culmina hoy, antecede a la inauguración del edificio de la Unasur, que tiene lugar mañana en Quito.

A la cita acudieron ponentes de los doce países que integran el organismo, entre ellos Ernesto Samper, secretario general, quien en su discurso planteó la visión estratégica de Unasur.

Samper dijo que la convergencia con la solidaridad, complementariedad y la ciudadanía son los tres elementos fundamentales que podría aportar este organismo para los procesos de acercamiento.

“La única manera de embarcarse en un proceso de convergencia es que entendamos que todos somos iguales, pero los que tienen más tienen que compartir con los que tienen menos”, manifestó.

Otro de los temas en los que se enfocó Samper fue en el pasaporte suramericano, para “garantizar la libre movilidad de los 400 millones de ciudadanos de la región, el derecho a estudiar, trabajar, homologación de títulos profesionales y a integrarse con su familia”.

El secretario general también habló sobre la creación del bloque Sur-Sur. “No busquemos las oportunidades afuera, porque ya no somos el continente problema, somos el continente solución y oportunidad”. Y agregó que esta posibilidad se debe cristalizar cuanto antes. Y dio la razón: “La globalización nos está desbaratando”.

Patiño intervino con el tema ‘Posibilidades de la convergencia en Sudamérica’, indicó que el elemento que coadyuva a la consolidación del progreso en la región es el fortalecimiento de la soberanía.

Además se refirió a la nueva arquitectura financiera, cuyo elemento clave es el Banco del Sur. “No solo debe arrancar de inmediato, sino que debe convocar a que se incorporen progresivamente los cinco países de Unasur que no son miembros”, manifestó.

Luiz Inácio Lula da Silva, expresidente de Brasil, sostuvo que está convencido de que la crisis mundial no tuvo incidencia en la integración. Comentó que la presidenta actual concluirá el proyecto que él inició de que su país importara bananos de Ecuador.

También instó a que se concrete la creación de un tribunal regional alterno a las cortes de La Haya y de la OEA, y el proceso de paz en Colombia.

Hoy disertarán los presidentes Rafael Correa y José Mujica (Uruguay).

Es necesario ampliar el Sucre a otros países de Unasur. Con otros pilares (…) consolidará soberanía monetaria y financiera al quitar las dependencias del dólar…”.
Ricardo Patiño, canciller

Share this Article
Seguir:
Director Digital de Radio Centro 101.3 FM