Ad image

Consolidar integración es objetivo dilatado de Unasur tras una década

Victor Gonzalez
6 Min. de Lectura

La Unión Suramericana de Naciones (Unasur), conformada por doce estados, relanzará el “proceso integracionista” que empuja desde hace casi una década en la región, cuando esta semana inaugure en Quito su sede permanente.

Así lo aseguró el presidente Rafael Correa, anfitrión de la cumbre que se desarrollará en el país, en cuyo marco será la apertura de un moderno complejo en la Mitad del Mundo.

Según analistas internacionales consultados por este Diario, la Unasur no concreta aún esa integración regional que motivó su creación el 8 de diciembre del 2004 (bajo otro nombre), si bien admiten avances en algunas áreas.

El experto en ciencias políticas Juan Manuel Karg opina desde Argentina que el anuncio de relanzamiento formulado por Correa “parte de reconocer que en los últimos dos años el proceso integracionista ha tenido cierto estancamiento”.

Karg apunta que los motivos fueron las muertes de Néstor Kirchner, el primer secretario de la Unasur, y de Hugo Chávez, uno de sus impulsores.

Kirchner, expresidente de Argentina, falleció en octubre del 2010, con cinco meses en el cargo; y Chávez, exmandatario de Venezuela, en marzo del 2013.

“Creo que con Ernesto Samper en la secretaría, y con una nueva sede que dé vida cotidiana a la Unasur, será posible el relanzamiento del proceso integracionista”, avizora Karg.

Samper, exjefe de Estado de Colombia, inició su gestión hace dos meses y medio.

Estoy seguro que va a ser emblemático a nivel mundial (el edificio de la Unasur), como las Naciones Unidas en Nueva York, como la sede de la Unión Europea en Bruselas”.
Rafael Correa
Primer mandatario de Ecuador

La misión de la secretaría es ejecutar los mandatos de los presidentes o ministros de los países miembros, según la web www.unasursg.org.

Tal órgano adquirió personalidad jurídica con el Tratado Constitutivo de la institución, que entró en vigencia en marzo del 2011, una vez que todos los estados lo firmaron.

Andrei Serbin Pont, especialista en temas de defensa y seguridad, afirma desde Brasil que el tiempo que ha tomado institucionalizar al organismo ha incidido en la concreción de ciertas decisiones, pero también la “falta de compromiso” de algunas naciones.

Por ejemplo, refiere que en materia de seguridad hay “buenas iniciativas”, como la creación del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (con sede en Buenos Aires) y el proyecto de fabricación de un avión de entrenamiento primario.

Pero cuestiona que no todos los países hayan enviado a delegados permanentes al Centro, y que la propuesta se haya quedado paralizada tras la presentación de su maqueta.

Acota que quizás por eso el Centro no produce la cantidad de investigaciones que “se esperaría”, y países como Venezuela compraron “aviones similares” en otros continentes.

El consultor económico Gabriel Reyes advierte desde Venezuela que la integración es una “meta lejana” por la desigualdad económica y social entre sus socios, y el “esquema político” bajo el cual opera.

De un lado señala que hay “diferencias abismales” en inflación, pobreza y otros indicadores; y del otro, que el “bolivarianismo” ha motivado la “intervención política” que el bloque ha mantenido, dice él.

Karg difiere, y más bien destaca que el “papel democrático-institucional de Unasur ha sido importantísimo” para “evitar nuevos golpes de Estado”.

Cita las veces en que los presidentes o cancilleres han viajado hacia destinos como Bolivia, Chile, Argentina, Ecuador y Venezuela, en momentos de aparente desestabilización.

Cronología

8 de diciembre del 2004
Presidentes acuerdan en una reunión realizada en Cuzco, Perú, crear la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN) para integrar los procesos empujados por el Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

30 de septiembre del 2005
Empieza la construcción de un plan estratégico para consolidar una agenda común en la región en Brasilia, Brasil. El proceso concluye el 9 de diciembre del 2006 en Cochabamba, Bolivia.

16 de abril del 2007
La CSN cambia de nombre por decisión de los jefes de Estado reunidos en Isla Margarita, Venezuela. Se la bautiza Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

23 de mayo del 2008
Presidentes aprueban la promulgación de un Tratado Constitutivo de la Unasur, y que su sede sea en Quito.

11 de marzo del 2011
Entra en rigor el Tratado, una vez que todos lo firman

La misión fundamental de Unasur sigue y seguirá siendo la preservación de Sudamérica como un oasis de paz en medio de la conflagración planetaria que vivimos”.
Ernesto Samper
Secretario Unasur

Share this Article
Seguir:
Director Digital de Radio Centro 101.3 FM