Ad image

‘Latinoamérica debe invertir en los jóvenes o perderá gran oportunidad’.

Victor Gonzalez
4 Min. de Lectura

young-studentsAmérica Latina tiene entre sus manos un tesoro. Pero si lo descuida, puede tornarse en una bomba de tiempo. La región cuenta ahora con una abundancia de jóvenes, pero debe invertir urgentemente en ellos, porque esta posición de privilegio está llegando a su fin.

Ése es el mensaje central de la I Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, que se celebra esta semana en Montevideo.

Latinoamérica se encuentra actualmente en lo que se conoce como un «bono demográfico»: la población infantil se ha reducido y el crecimiento de la de mayor edad aún no se acelera, por lo que la mayor parte de la población está en edad económicamente activa, entre 15 y 59 años, con capacidad para trabajar, ahorrar e invertir.

Esa abundancia actual es fruto de las tasas de natalidad más elevadas de décadas pasadas. Aquellos niños son los jóvenes y adultos activos del presente.

Pero el bono demográfico tiene una vida limitada. Y si la región no prepara ahora adecuadamente a su juventud no podrá enfrentar efectivamente el desafío de sociedades más envejecidas en el futuro.

Las medidas deben tomarse, además, de forma urgente porque la deuda con los jóvenes latinoamericanos sigue siendo colosal, según indicadores resaltados con motivo de la conferencia.

Dos cifras para pensar: al cumplir 20 años, casi el 30% de las jóvenes en América Latina y el Caribe ya son madres. Y se estima que uno de cada cinco jóvenes en la región es uno de los llamados «ni nis»: ni estudian ni trabajan.

El encuentro de Montevideo es organizado por la CEPAL y el Fondo de Población de Naciones Unidas, FPNU.

El bono poblacional es temporal

«Lo que está pasando en las últimas décadas es que la población de menores de 15 años ha perdido peso relativo y la población de 65 años y más todavía no es tan impactante», le dijo a BBC Mundo desde la conferencia Dirk Jaspers, Director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía de la División de Población de la CEPAL, la Comisión Económica para América Latina.

En promedio, «después de 2020 esa relación entre personas activas e inactivas ya no va a seguir siendo favorable y más adelante cada vez habrá más inactivos por activos. La carga para los activos va a ser cada vez mayor porque ya empezará a pesar el crecimiento de la población de 60 años y más».

En algunos países, como Cuba y Chile, la relación de dependencia ya está aumentando. Pero otras naciones, como Bolivia y Guatemala, tienen más tiempo por delante para aprovechar el bono demográfico.

De lo que el experto de la CEPAL no tiene dudas es de que, al aumentar en el futuro la carga de personas inactivas, «la población activa tiene que mejorar su productividad y para mejorar la productividad hace falta invertir en educación y fomentar el empleo decente».

Share this Article
Seguir:
Director Digital de Radio Centro 101.3 FM