Ad image

Lorena Tapia: ‘Todo Estado tiene derecho a beneficiarse de sus recursos’

Victor Gonzalez
4 Min. de Lectura

Desde el domingo pasado, Lorena Tapia, ministra del Ambiente, ha presentado, en diferentes foros en esta capital, ante organismos internacionales y ante los delegados de los 195 países que participan en la Cumbre del Clima de Naciones Unidas (COP20) una idea: “Ecuador es un ejemplo para los países desarrollados en materia ambiental”.

Tapia preside la delegación ecuatoriana, una de las que no cuenta con una oficina en las instalaciones de esta COP20 que albergan a unos 10 mil participantes entre autoridades, delegados de gobiernos y especialistas en ciencias ambientales, económicas y sociales, en la búsqueda de acuerdos para enfrentar un tema que ha causado millones de muertes en el mundo. Tras la primera plenaria de alto nivel con la presencia del Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, la ministra Tapia mantuvo un diálogo con este Diario en un espacio público del edificio destinado a las delegaciones.

¿Qué propuestas trae Ecuador para esta Cumbre?
Exigir que los países desarrollados cumplan con sus obligaciones con el financiamiento climático, con la transferencia de tecnología; así como el fortalecimiento de capacidades para hacer frente a los fenómenos de adaptación, pues países como el nuestro no han provocado el calentamiento global. Y que haya una postura de los países desarrollados en el tema de mitigación. Ecuador viene a posicionar los esfuerzos nacionales en materia de mitigación, como el proceso del cambio de la matriz energética, una inversión priorizada en siete centrales hidroeléctricas que permitirán que su matriz energética sea el 93 % generada por agua… En materia ambiental, la inversión que hay en el programa Socio Bosque y el plan nacional de restauración forestal.
Cuál es el compromiso de Ecuador respecto a las emisiones de CO2, países como el nuestro no son grandes emisores, pero sí contribuyen al problema por los índices de deforestación? En zonas como la Amazonía y en el caso de Ecuador en zonas como en Esmeraldas; el año pasado, inclusive, fue necesario inclusive declarar la emergencia
Creo que es necesario entre los ecuatorianos empezar a dar buenas noticias, nosotros el año anterior pedimos al organismo internacional que se encarga de la actualización de la tasa de deforestación, que en el caso de Ecuador actualice la tasa de deforestación que está a la baja, notoriamente. No lo dice el estado ecuatoriano a través del ministerio del Ambiente, lo dice un proceso de verificación que se ha hecho con organismos internacionales.
¿Cómo se presenta Ecuador en esta COP con la sombra de los reclamos de la explotación petrolera en el Yasuní?
Con las manos limpias y las ideas claras, sobre todo con las acciones claras. Usted, siendo ecuatoriana, puede escuchar el posicionamiento de un sector que reclama por conocer lo que está pasando en el Yasuní, pero por otro lado, también la versión de las fuentes oficiales. Hemos facilitado los procesos de información.

Share this Article
Seguir:
Director Digital de Radio Centro 101.3 FM