Las próximas elecciones seccionales, fijadas para el 2027, decidirán el futuro de muchos partidos y movimientos.
A partir de dichos comicios, regirán las reformas al Código de la Democracia, aprobadas hace pocos días por la Asamblea Nacional.
- LEER TAMBIÉN: Asamblea Nacional aprueba proyecto de reformas al Código de la Democracia
- LEER TAMBIÉN: Asamblea elige Comité de Ética y crea comisión para tratar eliminación de financiamiento a partidos
Los cambios incluyen mayores filtros para la supervivencia de las organizaciones políticas.
Votación mínima
De acuerdo a las reformas, los partidos y movimientos que no alcancen al menos el 5% de los votos, en la elección de prefectos, alcaldes, concejales y juntas parroquiales, serán eliminados del registro del Consejo Nacional Electoral (CNE).

La alternativa sería tener al menos tres representantes en la Asamblea Nacional; o al menos el 8% de las alcaldías; o por lo menos un concejal o concejala en cada uno de al menos el 10 % de los cantones del país.
La normativa estableció además un importante cambio en el sistema de repartición de escaños. A partir de ahora se aplicará el método D’Hondt, en lugar del de Webster.
Adicionalmente, las organizaciones políticas deberán llevar un control más estricto en sus ingresos y gastos, que deberán ser presentados periódicamente, especialmente en periodos electorales.
Esta medida busca combatir posibles casos de lavado de dinero.