PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: abril 20, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, abril 20, 2025
Ecuador Continental: 05:32
Ecuador Insular: 05:32

Ecuador, abril 20, 2025

Ecuador buscará incrementar ventas ganaderas a países árabes y China

Un ambicioso plan comercial tiene Ecuador, para extender sus exportaciones de productos cárnicos y lácteos. Durante una reunión que sostuvo con productores ganaderos, en el cantón Durán, el presidente Daniel Noboa dio algunos detalles de esta estrategia. LEER TAMBIÉN: TLC con China es un enorme paso para el país, opina exministro de Comercio LEER TAMBIÉN: Costa Rica confirma oficialmente TLC con Ecuador Visita a países árabes Como primer punto, el mandatario visitará, posiblemente en marzo próximo, Emiratos Árabes, Catar y Arabia Saudí, donde iniciará negociaciones para incrementar las ventas de carne y leche. Posteriormente, en abril o mayo viajaría a China, con el mismo propósito. Noboa explicó que los mencionados países tienen un déficit alimentario. En el caso específico del Medio Oriente, abunda el petróleo pero falta comida, lo que abriría las puertas a la producción ecuatoriana. En el año 2023, Ecuador firmó un Tratado de Libre Comercio con China, y ahora negocia un acuerdo similar con Emiratos Árabes.

Ecuador buscará incrementar ventas ganaderas a países árabes y China Leer más »

EE. UU., China y la UE dinamizan la apertura comercial de Ecuador

EL COMERCIO .– Ecuador está rezagado en su apertura comercial, porque apenas tiene 11 acuerdos comerciales vigentes. Las exportaciones sobrepasaron en el 2021 los más de USD 13 000 millones. En el primer trimestre del 2023, Ecuador terminó las negociaciones de los acuerdos comerciales con Corea del Sur y China.   El 1 de marzo del 2023, el presidente Guillermo Lasso firmó el Acuerdo de Asociación Comercial con Costa Rica. Este aún no entra en vigencia.   Estos tres últimos se sumarán a los 11 que ya están en vigencia. Aunque, se aclara que entre los 11 están los Acuerdos de Alcance Parcial (AAP).   Xavier Rosero, vicepresidente Ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), explica que Ecuador tiene una baja apertura comercial.   La apertura y cobertura de los productos con acuerdos comerciales es del 38% y 40%, dice. Mientras que nuestros socios vecinos como Perú y Colombia están entre el 85% y 95%.   Esos dos países son parte de la Alianza del Pacífico, donde también están Chile y México. Ecuador necesita firmar el tratado con México para ingresar como miembro de este bloque.   Rosero explica las diferencias de los AAP y los tratados amplios de comercio.   Los AAP son acuerdos que no contemplan todos los segmentos para una apertura total del comercio. Solo contiene algunas mesas específicas.   En este grupo, Ecuador tiene firmados los AAP con Cuba, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y México.   Con México se negoció el acuerdo comercial, con un cierre del 99% de los temas en el 2022. Este proceso está estancado, debido a que México se opone al ingreso al mercado de banano y camarón.   El ministro de Producción, Julio José Prado, indicó en anteriores ocasiones que mientras México no acepte los dos productos no se firmará el acuerdo. En ese caso, ambos países mantendrán su AAP, suscrito en 1987.   Los acuerdos comerciales plenos Los tres últimos tratados de libre comercio firmados y vigentes son los de Chile, la Asociación Europea de Libre Comercio AELC (EFTA, por sus siglas en inglés) y el Reino Unido.   Los dos primeros se suscribieron en el 2020. Con Chile fue en agosto, mientras con la EFTA fue en noviembre. En este grupo están Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, que no forman parte de la Unión Europea.   El acuerdo con el Reino Unido se firmó en mayo del 2019, pero entró en vigencia el 1 de enero del 2021. La oferta exportable ecuatoriana ingresa sin pagar aranceles. El de Chile entró en vigor en julio del 2022.   En el 2017, Ecuador firmó un Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea (UE), que incluye a 28 naciones.   Después de este convenio, las exportaciones se dinamizaron con ese bloque en los primeros cinco años de vigencia. En septiembre del año pasado, el embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michel Geurts, resaltó el crecimiento del comercio con una balanza comercial favorable para Ecuador.   Los datos del Banco Central del Ecuador muestran un aumento del 19% en las exportaciones. Entre el 2017 y el 2021, las ventas ecuatorianas al bloque europea pasaron de USD 3 172 millones a USD 3 768 millones.   Banano, atún, camarón, cacao y flores naturales son los cinco principales productos que se exportan a la Unión Europea (UE).   En cambio, Ecuador importa maquinaria mecánica, productos farmacéuticos, papel, vehículos y equipamiento médico.   Estados Unidos, el primer socio comercial Aunque Ecuador no tiene un tratado de libre comercio, Estados Unidos compra más de 1 208 productos de 1 977 empresas, entre grandes, pequeñas y medianas empresas.   Fedexpor dio ese reporte de las exportaciones en el 2022 con este socio comercial, considerado uno de los más importantes.   Con ese país tampoco contamos con el Sistema de Preferencias Aranceles, que lleva suspendido dos años.   Hasta el 2021 se exportaron 6 402 millones al país norteamericano, según cifras del Banco Central.   China fue el primer destino en 2022 Este país asiático compró USD 4 343 millones en productos no petroleros y no mineros el año pasado. De esa manera se convirtió el primer destino de las ventas ecuatorianas.   Las expectativas son ampliar ese mercado, cuando se firme el acuerdo comercial. Las negociaciones técnicas se cerraron y los dos gobiernos definen la fecha de suscripción del amplio tratado.   Con Corea del Sur, el acuerdo es visto como beneficioso para Ecuador. El equipo negociador logró el cierre técnico el 7 de abril del 2023.   Se espera el acceso de al menos el 96% de las exportaciones ecuatorianas, en productos como camarón, flores, banano y pesca.   Fedexpor calcula un incremento por exportaciones potenciales de USD 367 millones. Estos representarían cuatro veces el valor exportado actual a Corea del Sur, que fueron USD 89 millones en el 2022.   Los acuerdos con la CAN y el Mercosur   Ecuador es parte de acuerdo regionales y multilaterales. El primero de ellos es la Comunidad Andina de Naciones (CAN). En ese bloque están Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador.   La CAN se creó en 1969 con la participación de Chile, pero se retiró en 1976 por pedido del desaparecido dictador Augusto Pinochet.   Venezuela se adhirió en 1972 al bloque andino, pero se retiró en el 2006 con el fallecido expresidente Hugo Chávez.   La CAN tiene un Acuerdo de Alcance Parcial con el Mercado Común del Sur (Mercosur). Este grupo está integrado por Argentina, Brazil, Paraguay y Uruguay. Venezuela se adhirió en el 2006, pero 10 años después fue suspendida.

EE. UU., China y la UE dinamizan la apertura comercial de Ecuador Leer más »

Tres acuerdos comerciales están al borde de la firma para Ecuador

El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca prevé el cierre técnico de las negociaciones con México, China y Costa Rica en las próximas semanas. Para el 2022, el Gobierno se propuso alcanzar al menos 10 acuerdos comerciales. Esto como parte de su política de acceso a nuevos mercados internacionales. No obstante, el objetivo llegará al 30% de lo previsto. El Viceministerio de Comercio Exterior admitió que “los acuerdos no se logran de un día para otro, pero avanzamos bastante bien dentro de los hitos planteados”. La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) reconoció que el Gobierno ha mantenido la voluntad política de suscribir los TLC para beneficio del Ecuador. Felipe Ribadeneira, presidente ejecutivo del gremio, dijo que las negociaciones pueden dilatarse, básicamente, debido a tres aspectos. Primero por la profundidad del acuerdo; es decir, de cuántas materias o capítulos se negocien. Luego por los objetivos y complementariedad comerciales de los países signatarios. Finalmente, el resultado también está condicionado a la voluntad política de los países participantes. Esto último ha ocurrido en el caso de las negociaciones con México, que se dilataron por los desacuerdos sobre el acceso de principales productos de exportación ecuatoriana como camarón, atún y banano. Ahora está previsto que el acuerdo comercial se concrete este 14 de diciembre.  Así lo señaló hace unos días el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador. Intereses nacionales Para el exministro de Comercio Exterior y representante de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones del Ecuador (Corpei), Francisco Rivadeneira, el objetivo en las negociaciones “es defender los intereses del país, sin importar el tiempo que tome”. El segundo acuerdo que el país estima alcanzar es con China, en la Cumbre Empresarial China-LAC Ecuador 2022, que se efectuará en Guayaquil el 14 y 15 de diciembre. Esto permitirá expandir la exportación de la oferta agroindustrial del Ecuador, dijo Gustavo Cáceres, presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriano China. Según Fedexpor, alrededor del 40% de la oferta exportable del Ecuador está cubierta por acuerdos comerciales. Mientras que países competidores como México, Chile, Perú, Costa Rica y Colombia tienen una cobertura (sin pago de aranceles) de alrededor del 90% de sus exportaciones. Si se concreta el proceso con China, Ecuador podría ampliar su cobertura al 60% y cubrir un 20% adicional del valor actual de sus exportaciones no petroleras con acuerdo comercial, dijo Ribadeneira. Lo destacable en la negociación es que existe la apertura para alcanzar los máximos plazos de desgravación arancelaria. Además, hay la posibilidad de excluir el 10% de las partidas arancelarias, para evitar afectación, explicó Francisco Rivadeneira. El segundo acuerdo que el país estima alcanzar es con China, en la Cumbre Empresarial China-LAC Ecuador 2022, que se efectuará en Guayaquil el 14 y 15 de diciembre. Esto permitirá expandir la exportación de la oferta agroindustrial del Ecuador, dijo Gustavo Cáceres, presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriano China. Según Fedexpor, alrededor del 40% de la oferta exportable del Ecuador está cubierta por acuerdos comerciales. Mientras que países competidores como México, Chile, Perú, Costa Rica y Colombia tienen una cobertura (sin pago de aranceles) de alrededor del 90% de sus exportaciones. Si se concreta el proceso con China, Ecuador podría ampliar su cobertura al 60% y cubrir un 20% adicional del valor actual de sus exportaciones no petroleras con acuerdo comercial, dijo Ribadeneira. Lo destacable en la negociación es que existe la apertura para alcanzar los máximos plazos de desgravación arancelaria. Además, hay la posibilidad de excluir el 10% de las partidas arancelarias, para evitar afectación, explicó Francisco Rivadeneira. Finalmente, Costa Rica es el tercer mercado donde se espera concretar un TLC. Las negociaciones tienen un significativo avance en la revisión legal de todas las mesas que se encuentran cerradas, que al momento sumarían un 85%. Por esto se estima que cierre antes de culminar el año. Otros destinos aún esperan. En el caso de Corea del Sur, la última ronda mantenida la semana anterior marcó avances, según el Gobierno. Se prevén algunas reuniones virtuales y una nueva ronda presencial en marzo 2023 para lograr el cierre. Mercado chino Hasta septiembre, China fue el primer destino para la oferta no petrolera y no minera del Ecuador. Durante ese período, estas exportaciones al país asiático crecieron en 83%. Con el acuerdo comercial, el Gobierno espera ampliar el mercado en cerca de USD 1 000 millones, reforzando la oferta exportable actual de camarón, banano, cacao, entre otros productos. Los principales ítems que se envían a ese mercado asiático son: camarón, minerales y metales, madera y manufacturas, banano, alimentos para animales y atún. Los insumos principales de importación son: máquinas y aparatos eléctricos, máquinas y aparatos mecánicos, vehículos y partes y fundición de hierro y acero. Relación ‘tica’ En el 2021, Costa Rica fue el decimoquinto destino de las exportaciones no petroleras ecuatorianas a América Latina y el Caribe. Entre los productos que Ecuador envía al mercado ‘tico’, sobresalen: enlatados de pescado, manufacturas de metales, banano, químicos y farmacéuticos. Los productos de sectores de la línea blanca, cerámica, plásticos y sus manufacturas, productos químicos, textiles, entre otros ítems industriales, son los que tienen un importante potencial dentro de este mercado. Más del 50% de las exportaciones no petroleras y no mineras del Ecuador corresponden a productos manufacturados que van hacia los mercados de naciones de Centro América. Fuente: El Comercio

Tres acuerdos comerciales están al borde de la firma para Ecuador Leer más »

Scroll al inicio