PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: junio 18, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, junio 18, 2025
Ecuador Continental: 10:34
Ecuador Insular: 10:34

Ecuador, junio 18, 2025

En Navidad no habrá cortes de luz en Ecuador

Primicias .- El aumento de lluvias llevó a la suspensión de los cortes de luz en Navidad y hasta Año Nuevo, aunque los últimos días bajaron las precipitaciones. En Navidad no habrá cortes de luz en Ecuador, según ha informado el Ministerio de Energía. De hecho, el Gobierno suspendió los cortes de luz desde el 19 de diciembre de 2023 hasta el 1 de enero de 2024. Es decir, no habrá cortes en Navidad, Fin de Año y Año Nuevo. La decisión se dio en momentos en que han aumentado las lluvias; en especial, en la zona nororiental del país, donde está la principal hidroeléctrica de Ecuador, Coca Codo Sinclair. Coca Codo Sinclair es una hidroeléctrica de 1.500 megavatios de potencia, que está ubicada entre las provincias amazónicas de Napo y Sucumbíos. Luego del 1 de enero de 2024, el Ministerio de Energía deberá definir si continúan los cortes de luz, pues el estiaje o sequía de la cuenca oriental de Ecuador suele prolongarse hasta marzo. Un mayor nivel de precipitaciones se registra desde el pasado 16 de diciembre de 2023. Y, si bien aumentaron las lluvias a partir del 16 de diciembre de 2023 en la zona del austro, los últimos días las precipitaciones han sido variables e inestables, lo que se refleja en la cota o nivel de reserva de agua del reservorio de la hidroeléctrica Paute Molino. El 19 de diciembre de 2023, la cota del embalse de Paute Molino fue de 1.986 metros sobre el nivel del mar. Para el 22 de diciembre, la cota cayó a 1.984 metros sobre el nivel del mar, aunque aún está lejos del nivel mínimo que podría llevar a la paralización de la operación de Paute Molino, que es de 1.978 metros sobre el nivel del mar. En cambio, en el reservorio de la hidroeléctrica Mazar, que es el embalse más grande de Ecuador, la situación mejoró al pasar de 2.128 metros sobre el nivel del mar el 19 de diciembre de 2023 a 2.130 metros sobre el nivel del mar el 22 de diciembre de 2023. En la cuenca de Paute, precisamente, se ubica el sistema hidroeléctrico más importante de Ecuador, compuesto por tres hidroeléctricas: Paute, con 1.100 megavatios de potencia. Mazar, con 170 megavatios de potencia. Sopladora, con 487 megavatios de potencia. En total, la capacidad instalada de este sistema de centrales hidroeléctricas es de 1.757 megavatios, lo que representa el 25% de la oferta de electricidad del país, por lo que cuando hay sequía disminuye drásticamente la provisión de energía en Ecuador.

En Navidad no habrá cortes de luz en Ecuador Leer más »

Estas son las tradiciones de fin de año en Ecuador

La celebración de Fin de Año está muy cerca y desde ya son muchas las familias que alistan populares tradiciones para despedir el 2021 y darle la bienvenida al 2022, pero ¿Cómo se celebra en el Ecuador? Las tradiciones de año nuevo se desarrollan en todo el país durante el 31 de diciembre y las fiestas familiares se extienden toda la noche. Generalmente, las ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca son el mejor lugar para vivir y disfrutar de algunas de las tradiciones más populares de Año Nuevo que incluyen:     1. Quema de muñecos de Año Viejo La quema del Año Viejo es para el país una tradición que se celebra entre familia y los amigos. Se trata de una fiesta cargada de creatividad, humor, picardía y mucha emotividad. En Guayaquil, específicamente, para el fin de año se realiza la quema de los años viejos (monigotes) hechos en casa o comprados, que representan a personajes públicos o populares. Muchas personas los elaboran con papel, ropa vieja y el toque final es una careta, los más elaborados utilizan otro tipo de materiales. Es una fiesta llena de humor y diversión y para muchas familias, es el momento perfecto para criticar a políticos, cuyo comportamiento no fue tan bueno durante todo el año. Lo mismo ocurre con amigos, familiares, personajes públicos e incluso protagonistas de series o películas de moda. Es tanto una costumbre que las familias creen que si no lo hacen podría ocurrir algo malo el próximo año y lo interesante de esta tradición es que viene desde la época de la fiebre amarilla en 1895. Según relatan los historiadores en la época cuando Vicente Rocafuerte era gobernador del Guayas, Guayaquil fue amenazada por esta enfermedad y en ese momento se tomaron duras medidas como quemar la ropa de las personas contagiadas puestas en un monigote. Según datos históricos esto se replicó en una tradición para todo el Ecuador. El Monigote significa quemar las cosas malas del año. Los ecuatorianos pensamos que el fuego es purificador de lo malo y el año nuevo vendrá con nuevas esperanzas. Evidentemente, toda la familia se une a la tradición y se divierte quemando el año viejo. A la par de la quema de monigotes la gente se funde en un abrazo.       2. Año Nuevo Viudas (Viudas) Como antesala de la quema del Año viejo, desde la 12:00 del 31 de diciembre en el país, comunidades, pueblos, ciudades e incluso en carreteras, viven una fiesta de algarabía y humor teniendo como protagonistas a las llamadas “viudas”, (hombres: niños, jóvenes y adultos) que lloraban porque se quemaba el viejo año y lo divertido es que se disfrazan de mujeres con jocosidad y piden ayuda para hacer el monigote que, posteriormente, queman como el viejo año. La tradición se ha restringido mucho por la inseguridad que cada vez en el Ecuador es mayor y a lo que se le une la COVID-19.        3. El Testamento También junto a estas tradiciones se da lectura al tradicional testamento, preparado por las familias con un toque divertido y algo de sátira, que está en la habilidad de la persona que lo realiza, la tradición trata de ir dejando herencias a las personas para el nuevo año. Luego se quema el viejo año y paralelo a ello se vive la tristeza de las “viudas”. Las familias disfrutan saltando las llamas del año viejo.        4. Comer 12 uvas Para recibir el año nuevo, las familias se reúnen y comen 12 uvas por persona que representan los meses del año. Según la tradición deben comerse durante el último minuto del año que está por terminar. Tal vez son muchas, pero la recompensa para quienes la hagan es buena suerte garantizada en el nuevo año.       5. Correr con la maleta en Año Nuevo El ritual más común para viajar en año nuevo es el de sacar una maleta a la calle y recorrer la cuadra que rodea la residencia tras sonar las 12 campanadas. Esta tradición es muy popular para viajar el año venidero. Finalmente, familias y amigos se dan un abrazo con sus seres queridos y disfrutan con alegría la llegada del nuevo año, concebido este como un símbolo de renovación y de una nueva oportunidad de esperanza, prosperidad y desarrollo. Fuente: DIALOGUEMOS

Estas son las tradiciones de fin de año en Ecuador Leer más »

ANT reforzará control de buses en terminales terrestres por feriados de Navidad y Año Nuevo

Los buses serán revisados antes de salir a sus recorridos desde las terminales de todo el país. La Agencia Nacional de Tránsito activó la mesa de Seguridad Vial. Aquí se articulan acciones para el control en puntos estratégicos de las vías y carreteras del país, durante los feriados de Navidad y Fin de Año 2022. En la mesa participan el Ministerio de Gobierno, Ministerio de Turismo, Secretaría de Gestión de Riesgos, Policía Nacional. También la Comisión de Tránsito del Ecuador y entidades municipales con competencia en materia de tránsito. En este marco, Ios entes de control implementarán operativos de revisión y direccionamiento para la activación en los ejes viales estatales y en las principales terminales terrestres. También en los sectores de mayor afluencia ciudadana, donde se revisa que los vehículos y conductores cuenten con la documentación en regla. Asimismo, se activarán operativos para hacer cumplir el uso obligatorio de las placas de identificación de vehículos y motocicletas. Esto, según la ANT, debido a que se cumplió con la entrega y distribución del 100% de placas a todos los GAD del país. #Guayaquil | Director ejecutivo @ErnestoVarasVal preside la mesa de seguridad vial donde se coordinan estrategias de prevención de siniestros de tránsito, de cara a los feriados nacionales de Navidad y Fin de Año. #JuntosPorLaSeguridadVial pic.twitter.com/4bhe9MxXyf — ANT Ecuador (@ANT_ECUADOR) December 19, 2022 Control de placas y velocidad Por otro lado, los operativos durante este feriado tendrán un especial enfoque en el control del exceso de velocidad. Se realizarán inspecciones en las terminales terrestres, antes de que los vehículos de transporte público sean despachados de la terminal. Para ello se trabajará articuladamente con los entes de control y los brigadistas de las direcciones Provinciales de Tránsito de ANT del Ecuador. El personal se activará en horarios de 10:00 a 12:00 y de 15:00 a 17h00, desde el 23 hasta el 26 de diciembre de 2022. Y del 30 de diciembre de 2022 hasta el lunes 2 de enero de 2023. Ernesto Varas, director ejecutivo de ANT mencionó que este feriado las instituciones tienen el reto de reducir los siniestros de tránsito considerando el aumento del parque automotor. A esto se suma que ya no existen restricciones de movilización por la pandemia del covid-19. «Con el trabajo articulado de todas las instituciones junto a la comunidad, lograremos reducir las estadísticas de siniestros de tránsito. Estos son ocasionados en primer lugar por el exceso de velocidad, el uso de distractores, consumo de alcohol e irrespeto a las señales de tránsito”, puntualizó el funcionario. En este marco, la ANT instó a las instituciones a sumarse a la campaña nacional Baja La Velocidad. Tu familia te espera, que busca generar conciencia en la ciudadanía para respetar los límites de velocidad y evitar fallecidos en las vías por esta causa. Fuente: El Comercio

ANT reforzará control de buses en terminales terrestres por feriados de Navidad y Año Nuevo Leer más »

El regalo de Navidad más caro para América Latina: inflación más altas tasas de interés

Los consumidores de esta parte del mundo se enfrentan a las fiestas más caras de los últimos años, pero la cena familiar y los regalos siguen siendo sagrados en la región; así se ajustarán los gastos navideños de los latinoamericanos Retumba como un eco por la región, pero ahora con esteroides: “Todo está carísimo”. Si el año pasado la inflación ya golpeaba la compra de gastos navideños, este año los latinoamericanos sufren, además, de altas tasas de interés que impactan en los préstamos e hipotecas. Para estas fiestas muchos se apretarán el cinturón y tendrán que sacrificar la compra de ropa nueva o intercambiar vuelos por viajes en autobús para priorizar la cena familiar y los regalos a sus seres queridos. En algunos países, se prevé que miles aumenten sus deudas de consumo: abusarán de la tarjeta de crédito o buscarán pagar a plazos, postergando la inevitable cuesta de enero. Muchos otros, los que no cuentan con el privilegio del “tarjetazo”, tendrán fiestas austeras Se espera que la inflación promedio en América Latina cierre el año en 11,2%, su nivel más alto desde 1992, de acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional. Algunos países ya superaron esa marca: en Colombia está en 12,5% y Chile en 13,3%. Desde hace más de un año que los bancos centrales iniciaron un ciclo de alzas en su tasa de interés, el indicador de referencia en contratos y créditos. En Brasil está en 13,75%, mientras que en Chile se sitúa en 11,25%: su nivel más alto en 24 años. En base a encuestas, la consultora Deloitte lleva tres años estudiando el consumo de los latinoamericanos durante la Navidad y, consistentemente, la cena de Nochebuena y los regalos aparecen como los gastos prioritarios. Es una marca distintiva de quienes habitan en esta región que el pago de deudas, los arreglos del hogar, la ropa, los viajes y hasta los productos electrónicos para uso propio sean gastos secundarios. Por lo tanto, serán los primeros en salir por la ventana este año. Los países que enfrentan la combinación más alta de inflación + tasas de interés elevadas, se preparan para adaptar sus tradiciones. México: patear el problema para enero Este año, y por primera vez, Mayra (36 años) y su pareja no viajarán fuera de Ciudad de México, donde viven, para pasar Navidad con sus familias. Su aguinaldo, como se le conoce al bono navideño en México, se destinará por completo al pago adelantado de su departamento, el cual compraron cuando las tasas de interés estaban bajas en 2020. Habitantes de la Ciudad de México realizan compras por la temporada navideña en el Centro Histórico.GLADYS SERRANO “Nosotros proyectamos pagar una hipoteca con una tasa de interés de 8,5% en ese momento, que para nosotros era muy viable”, cuenta Mayra, que trabaja como administradora y es del Estado sureño de Oaxaca,”pero las cosas empezaron a cambiar muy rápido”. Para contener la inflación, el Banco de México empezó a subir las tasas y ahora Mayra no encuentra una hipoteca con una tasa menor al 11%. “Prácticamente no compraremos nada de Navidad, solo lo más necesario”, comparte. El consumo en México sigue relativamente fuerte, dice Erick Calvillo, analista de la industria del consumo en Deloitte, porque los negocios están haciendo esfuerzos por no subir mucho sus precios durante las fiestas decembrinas. Pero, “para este último mes de 2022, podemos proyectar ansiedad en el comportamiento de los consumidores mexicanos”, dice Calvillo, “esto tiene como principal causa el estrés financiero”. De acuerdo con encuestas realizadas por la empresa, 48% de los mexicanos que dice sentir ansiedad lo atribuye a sus finanzas. De acuerdo con información de Oracle, empresa que administra bases de datos, casi un tercio de los mexicanos está preocupado porque no tendrán suficiente dinero para los regalos y la gran mayoría buscará oportunidades para pagar en plazos. “El mexicano gasta mucho en regalos, más que en otros países en Latinoamérica”, dice Calvillo. “Este año hay mucha presión inflacionaria, entonces las tiendas están batallando mucho para no subir precios pero sabemos que en enero van a subir precios. Eso va a afectar negativamente hacia adelante, y para mediados del próximo año se va a desacelerar mucho el consumo en México”. Brasil: a la costa pero en autobús Una de las tradiciones de la Nochevieja en Brasil es saltar siete olas en la playa e ir pidiendo un deseo para el nuevo año con cada una de ellas. Se espera que en esta ocasión muchos de los que se desplacen a la costa para dar la bienvenida a 2023 lo hagan en autobús, en vez de en avión, porque los billetes aéreos están entre “los villanos de la inflación: han subido un 52% en los últimos doce meses”, explica el economista André Braz, de la Fundación Getulio Vargas. Un hombre hace el cargo a su tarjeta en un comercio de São Paulo.LELA BELTRÃO Este analista especializado en inflación explica que la tendencia es que los brasileños gasten estas Navidades “algo más que las pasadas debido a la mejora de la actividad económica”. Detalla que la previsión es que el Producto Interno Bruto (PIB) cierre el año en casi un 3%, que “es mucho”, y el desempleo, que alcanzó el 12% un año atrás, ha caído al 8%. A ello hay que sumarle el impacto de la paga gubernamental que cada mes reciben 21 millones de pobres. Por eso, la amenaza de la inflación persiste. La primera economía de América Latina con una inflación que se ha moderado, pero aún es alta. La acumulada es del 6,4% tras cerrar el año pasado en un 10%. Para contenerla, el Banco Central mantiene la tasa de interés en 13,75% por tercer mes consecutivo tras las alzas sostenidas desde marzo de 2021, cuando estaba en mínimos (2%). “Independientemente del nivel de renta, el principal gasto de las familias será en comida”, dice Braz, seguido de los regalos, sobre todo ropa o aparatos electrónicos. La buena noticia es que lo esencial de los platos navideños más típicos en Brasil, como el

El regalo de Navidad más caro para América Latina: inflación más altas tasas de interés Leer más »

Scroll al inicio