PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: abril 22, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, abril 22, 2025
Ecuador Continental: 01:44
Ecuador Insular: 01:44

Ecuador, abril 22, 2025

Qué implica el acuerdo de cooperación marítima con EE. UU. que espera aprobación constitucional

Primicias .- El acuerdo para operaciones marítimas, firmado por el gobierno de Guillermo Lasso, otorga más facilidades a las fuerzas del orden de Estados Unidos que a las ecuatorianas. La Corte Constitucional decidirá si el acuerdo puede entrar en vigencia o no. La petición de ayuda internacional del presidente Daniel Noboa para combatir al crimen organizado abrió el debate sobre la soberanía territorial y la posibilidad de que fuerzas públicas extranjeras pudiesen actuar en Ecuador. Los ofrecimientos de cooperación no tardaron: Argentina ofreció militares; Brasil, policías federales, y Estados Unidos, un paquete completo de asistencia, del cual se desconocen los detalles. Y el Primer Mandatario ya advirtió que no se puede declinar ayuda bajo el argumento de la soberanía, porque el país necesita «apoyo militar en fuerza de personas, de soldados, así como asistencia en inteligencia, artillería y equipamiento«. Aunque dejó por fuera posibles bases militares en territorio ecuatoriano. Y, precisamente, la Corte Constitucional (CC) está tramitando todavía el último acuerdo firmado entre Ecuador y Estados Unidos «relativo a operaciones contra actividades marítimas transnacionales ilícitas». El documento fue firmado el 27 de septiembre de 2023, un mes antes de que Guillermo Lasso deje el poder. En ese entonces, el canciller Gustavo Manrique dijo que la cooperación no contempla la instalación de tropas estadounidenses en territorio ecuatoriano. Pero, agregó que el objetivo será que «entren en periodos de corta duración, hagan los operativos y se retiren». En la petición de control constitucional, realizada al magistrado Alí Lozada, el 13 de noviembre de 2023, el entonces presidente Lasso afirmó que el acuerdo no «establece alianza política o militar alguna con Estados Unidos». El documento permanece en la Corte desde el 15 de diciembre, en espera de que los jueces emitan un pronunciamiento, a favor o en contra de su entrada en vigencia. ¿Qué establece el acuerdo? El acuerdo con Estados Unidos busca ejecutar operaciones conjuntas contra las actividades marítimas transnacionales ilícitas, entre ellas el tráfico de drogas, de migrantes, de armas de destrucción masiva y la pesca ilegal. El objetivo es que ambas partes puedan «prevenir, identificar, combatir, impedir e interceptar las actividades marítimas transnacionales ilícitas», por la «urgente necesidad» de luchar contra el crimen organizado transnacional. Y establece el marco normativo para las aeronaves, autoridades, agentes y buques de las fuerzas del orden o instituciones de ambos países, que deben ser «claramente identificables» y autorizadas por el respectivo Estado. El artículo 3 del acuerdo manda que Quito y Washington establezcan un programa de operaciones marítimas combinadas y designen a uniformados de sus fuerzas del orden para que actúen como «agentes a bordo en un buque» de su contraparte. De acuerdo con las leyes de ambos países y los instrumentos internacionales, cuando una embarcación sospechosa se dirija hacia su país, estos «agentes a bordo» podrán: Autorizar la persecución de buques sospechosos. Solicitar y autorizar la asistencia de los agentes en el abordaje de buques. Exigir el cumplimiento de las leyes de su país y autorizar al buque a asistir en esa labor, en caso de estar fuera del mar territorial de cualquiera de los dos países. Autorizar al buque a realizar patrullajes en el mar territorial de su país. Y, dentro del mar territorial de su país, exigir el cumplimiento de las leyes de su Estado, de acuerdo al derecho internacional. Además, estos «agentes a bordo», según su autoridad, llevarán a cabo «todo registro o incautación de bienes, toda detención de personas, y uso necesario de la fuerza«. Excepto si pide ayuda a los uniformados del buque en que se encuentra o si ellos requieren hacer uso de la fuerza en defensa propia. Las operaciones marítimas en Ecuador El artículo 4 del acuerdo de cooperación establece que Estados Unidos no podrá realizar operaciones contra actividades marítimas ilícitas en el mar territorial de Ecuador, sin la autorización del Estado ecuatoriano. Y la autorización que podrá conferir la Armada de Ecuador se enmarca en cuatro escenarios: Cuando lo autorice un agente ecuatoriano embarcado en un buque estadounidense. Cuando una embarcación sospechosa, más allá del mar territorial de cualquier nación, huye hacia Ecuador. Pero deberá comunicarse con la Armada ecuatoriana para que lo intercepte. Si detecta una embarcación sospechosa en mar ecuatoriano, un buque estadounidense podrá solicitar autorización a la Armada para el abordaje, inspección y detención hasta recibir instrucciones de las autoridades ecuatorianas. Y este último proceso se repetirá en caso de detectar una embarcación sospechosa de realizar pesca ilegal en la zona económica exclusiva de Ecuador. Además, si la Armada «carece de una unidad naval para ejercer el control» de una embarcación sospechosa de bandera ecuatoriana, puede solicitar la cooperación de la Guardia Costera de Estados Unidos. Sobrevuelo y aterrizaje en Ecuador El Ministerio de Defensa podrá autorizar y coordinar con las aeronaves de las fuerzas del orden de Estados Unidos operen en el espacio aéreo nacional en tres casos: Por tránsito. Aterrizar y permanecer temporalmente en la Basé Aérea Simón Bolívar y otros aeropuertos alternos, en las ocasiones y durante el tiempo necesarios para las operaciones permitidas en el acuerdo. Transmitir órdenes de la Fuerza Aérea Ecuatoriana a aeronaves sospechosas para que aterricen en Ecuador, con sujeción al derecho internacional y ecuatoriano. Además, Ecuador deberá respetar los procedimientos de aeronaves estadounidenses en espacio aéreo nacional en caso de «operaciones de aplicación de la ley bilateral o multilateral planificadas» o de persecución de aeronaves sospechosas sobre el mar ecuatoriano. El acuerdo también define que los vehículos, buques y aeronaves operadas por Estados Unidos, que actúen dentro del marco del acuerdo en territorio ecuatoriano, no pagarán derechos de aterrizaje, estacionamiento, portuarios, navegación o sobrevuelo, peajes ni otros cargos de uso, como de gabarra y de puerto. Otros beneficios del acuerdo El documento, además, establece una serie de beneficios para los países firmantes, dentro del marco del acuerdo, en el territorio de su contraparte. Por ejemplo, Ecuador y Estados Unidos podrán solicitar, «durante el tiempo que sea necesario», el amarre temporal de sus buques o aterrizaje de aeronaves en los puertos o aeropuertos del otro Estado firmante del acuerdo. Así como la entrada «por otros medios» de más agentes de sus fuerzas del orden. Y el numeral 2 del artículo 11 agrega que «las Partes considerarán el emplazamiento de personal de enlace e investigadores en el cuerpo de personal de la Embajada o de grupos militares con el fin de facilitar investigaciones de las fuerzas del orden, enjuiciamientos e intercambio de información de conformidad con el presente Acuerdo». Además, Ecuador conferirá a todos de los agentes de las fuerzas del orden de Estados Unidos y funcionarios del Departamento

Qué implica el acuerdo de cooperación marítima con EE. UU. que espera aprobación constitucional Leer más »

Un semisumergible con cerca de cinco toneladas de droga fue hallado cerca de Galápagos

Ecuavisa .- En octubre la Armada ecuatoriana ya encontró un semisumergible con características similares abandonado Un semisumergible con una carga estimada de alrededor de cinco toneladas de droga fue hallado cerca de las Islas Galápagos, según anunció este viernes 24 de noviembre la Armada ecuatoriana a través de sus canales oficiales. La embarcación fue interceptada por una patrullera de los guardacostas ecuatorianos, según se aprecia en una imagen difundida por las Fuerzas Armadas. En ella se aprecia también el semisumergible, un casco de fibra con unos doce o quince metros de eslora construido con una cubierta muy baja y prácticamente plana para que apenas sobresalga unos centímetros de la superficie. El único elemento más elevado de la cubierta es una cabina con una pequeña ventana en las que se sitúa el piloto para guiar la embarcación, todo con el objetivo de navegar de manera sigilosa a ras del nivel del agua sin casi llamar la atención. La Policía, por su parte, informó que tres personas extranjeras fueron detenidas. El destino de la droga era Centroamérica. Un caso anterior   En octubre la Armada ecuatoriana ya encontró un semisumergible con características similares abandonado en un sector fronterizo con Colombia.   Rodeado por Colombia y Perú, los dos mayores productores mundiales de cocaína, Ecuador se ha convertido en los últimos años en un punto clave del tráfico mundial de esa droga, al aprovechar las mafias sus puertos y costas para enviar toneladas hacia Europa y Norteamérica.   En los últimos meses han sido interceptadas varias embarcaciones en aguas de Ecuador que transportaban grandes cargamentos de cocaína hacia Centroamérica y Norteamérica, mientras que también se han desarticulado organizaciones encargadas de llevar la droga hacia carteles mexicanos.

Un semisumergible con cerca de cinco toneladas de droga fue hallado cerca de Galápagos Leer más »

Guardacostas decomisan arsenal de fusiles y pistolas en Galápagos

Primicias .- La Armada Ecuatoriana realizó el mayor decomiso de armas por vía marítima en el Pacífico, tras una persecución a una lancha rápida que llevaba nueve maletas negras con 122 fusiles y 48 pistolas. Los traficantes huyeron tras un enfrentamiento a bala. Entre el armamento incautado se encuentran fusiles automáticos AK, M4, R15, además de pistolas y alimentadoras. La Armada Ecuatoriana decomisó un gran cargamento ilegal de armas a unas 150 millas al sur de la isla San Cristóbal, en las las islas Galápagos. Guardacostas detectaron una lancha rápida tipo fibra navegando por la Zona Económica Exclusiva del archipiélago. Y la captura del arsenal se produjo luego de una persecución y de un intercambio de disparos con los traficantes, quienes lograron escapar. Cuando los militares intentaron interceptar la embarcación, los tres tripulantes lograron huir en una lancha con dos motores fuera de borda, arrojando al mar el peso de la mercancía que transportaban: nueve bultos con armas valoradas en cerca de USD 1 millón. El cargamento consistía en 122 fusiles de asalto, 48 pistolas y 124 alimentadoras, empacadas en nueve maletas negras. La operación se ejecutó el 17 de noviembre del 2023. Pero el armamento incautado se presentó en la isla San Cristóbal este lunes 20 de noviembre. La Armada del Ecuador destacó como “inédito” el decomiso, por lo que se prevén redoblar los patrullajes y se inició una investigación para determinar qué grupo de delincuencia organizada está traficando con armas en la zona. Se presume que el armamento tenía como destino bandas narcodelictivas en la zona continental de Ecuador, en provincias como Manabí. En las Islas Galápagos y sus alrededores confluyen actividades de narcotráfico y tráfico de combustible. El crimen organizado ve al archipiélago como una gasolinera en el Pacífico, un punto de abastecimiento de los envíos de droga de Ecuador a México y Centroamérica. Se trata también de una ruta inversa para el tráfico de armas.

Guardacostas decomisan arsenal de fusiles y pistolas en Galápagos Leer más »

Armada captura en Galápagos una lancha que transportaba armamento

En una operación marítima realizada por la Armada del Ecuador a través del Comando de Operaciones Navales Insular y la Dirección Regional de los Espacios Acuáticos y Guardacostas Insular, el pasado 17 de noviembre de 2023, por medio del empleo de las Lanchas Guardacostas, se detectó una embarcación tipo fibra, la cual se encontraba realizando el tráfico de armas a gran escala en los espacios marítimos insulares jurisdiccionales del Ecuador.  En medio de un patrullaje, se logró detectar e identificar una lancha rápida que se encontraba navegando por la Zona Económica Exclusiva, producto de la operación de neutralización del tráfico de armas a gran escala, en donde se hallaron:  122 fusiles AK, M4, R15 48 pistolas 124 alimentadoras La embarcación se encontraba 150 millas al sur de la Isla San Cristóbal. El decomiso de mencionada carga es inédita en el sector, por lo que se siguen realizando las investigaciones a fin de determinar que Grupos Delincuenciales Organizados (G.D.O) estarían operando en la zona.  Con estas acciones, la Armada Ecuatoriana ratifica su compromiso y entrega profesional en pos de la seguridad y bienestar del pueblo ecuatoriano en la lucha contra el crimen organizado.   

Armada captura en Galápagos una lancha que transportaba armamento Leer más »

El Fenómeno de El Niño en Ecuador empezará máximo el 15 de noviembre

Ecuavisa .- Las lluvias más intensas en Ecuador se registrarán en los meses de diciembre, enero y febrero. Luego de un mes de exploración oceanográfica y meteorológica en el mar ecuatoriano para comprobar la cercanía del Fenómeno de El Niño, llegó a tierra el buque de investigación científica Orión de la Armada del Ecuador.   El equipo midió los parámetros en 57 estaciones instaladas desde el continente hasta las Islas Galápagos, lo que le permitió a los investigadores del área científica del Inocar establecer que máximo el 15 de noviembre empezarán las lluvias del Fenómeno de El Niño, que serán intensas y desencadenarán inundaciones en el país. «Lluvias que no son de El Niño son lluvias puntuales que, por ejemplo, solo caen en Guayaquil, solo caen en Esmeraldas, y que duran aproximadamente dos o tres horas. Las lluvias de El Niño son más prolongadas, que duran de 10 a 12 horas y que están en toda la Costa, o todo el centro norte de la Sierra», explicó Michael Linthon, de la dirección de Oceanografía y Metereología Marina. Periodo de lluvias con más intensidad   Pero los aguaceros más fuertes se registrarán en diciembre, incluso mayores que el periodo invernal registrado en los primeros meses del 2023. «Entre diciembre, enero y febrero es donde las lluvias estarían más intensas. No significa que las lluvias terminarían en febrero, pero sí disminuirán», agregó.   El informe también establece en qué zonas hay mayor desplazamiento de especies marinas. Esto tras ratificar que la temperatura del agua subió de 18 a 24 grados en el último año.   El documento será entregado al Comité Nacional del Fenómeno de El Niño, que está conformado por instituciones como la Secretaría de Gestión de Riesgos.

El Fenómeno de El Niño en Ecuador empezará máximo el 15 de noviembre Leer más »

Armada captura en Galápagos a una lancha con media tonelada de droga

Primicias .- Las Fuerzas Armadas informaron de la captura de una embarcación con dos ciudadanos y 15 bultos de alcaloides, a 180 millas náuticas al suroeste de la isla San Cristóbal, en las Galápagos. Una patrulla de la Armada del Ecuador capturó en las islas Galápagos una embarcación de fibra de vidrio, acondicionada como lancha rápida con dos motores fuera de borda, en la que decomisaron alrededor de 500 kilos o media tonelada de droga. Las Fuerzas Armadas informaron de la captura la tarde de este miércoles 1 de noviembre del 2023. La patrulla interceptó la embarcación a 180 millas náuticas al suroeste de la isla San Cristóbal, en el archipiélago de las Galápagos. Dos hombres de nacionalidad ecuatoriana transportaban en la embarcación canecas con combustible y 16 bultos de sustancias estupefacientes. Se trata de un decomiso que estaría valorado en unos USD 4 millones, según una estimación de la Armada, previo a determinar el peso exacto del cargamento. La droga que entra al Ecuador por la frontera norte sale por los puertos marítimos del país o en lanchas rápidas a través de una ruta al norte del continente, que usa a las isla Galápagos como una gasolinera y un punto de reabastecimiento de combustible.

Armada captura en Galápagos a una lancha con media tonelada de droga Leer más »

Dos miembros de la Armada fueron vinculados a caso de narcotráfico

El Universo .- Ascienden a diez los procesados en este caso que inició en julio, con la detención de seis personas en un operativo ejecutado en Guayaquil, Durán y Esmeraldas. Un juez de Guayaquil acogió el pedido de la Fiscalía y vinculó a cuatro personas más, entre ellas integrantes de la Armada del Ecuador, dentro de un caso por el presunto delito de delincuencia organizada con fines para el narcotráfico. Este caso se inició el pasado 26 de julio, con la detención de seis personas en un operativo realizado en Guayaquil, Daule y Esmeraldas. Con los cuatro involucrados, el caso reúne a diez sospechosos. Agentes detuvieron a sies personas e incautaron 68.000 dólares, celulares y documentación relativa al caso. Según la Fiscalía, los agentes habrían participado utilizando vehículos institucionales para el traslado de la droga en las diferentes rutas internas del país. El fiscal del caso en la audiencia de vinculación presentó varios elementos de convicción que corroboran la participación de los nuevos detenidos en este caso. Esto son los informes investigativos y de detención de los agentes, explotación y extracción de información de los equipos celulares de los aprehendidos, documentación relacionada con el caso. Además, pericias químicas que detallan las sustancias sujetas a fiscalización incautadas en operativos anteriores (cocaína). También, seguimientos y vigilancia de los ahora procesados y la cadena de custodia de los indicios encontrados en los operativos. Estas pruebas fueron acogidas por el juez y procedió a vincular al caso a los ciudadanos Steven V., Édison Z., Jonathan G. y Tyrone L. (los dos últimos integrantes de la Armada del Ecuador). Se dictó la prisión preventiva a los tres primeros y como medida cautelar a Tyrone L. se le impuso prohibición de salida del país y presentación periódica dos veces por semana ante la Fiscalía.

Dos miembros de la Armada fueron vinculados a caso de narcotráfico Leer más »

La Armada del Ecuador abre un nuevo proceso de reclutamiento exclusivo para bachilleres técnicos

El Universo .- Estas son las fechas y formas de aplicar. La Armada del Ecuador anunció este lunes 16 de octubre la apertura de un proceso extraordinario para reclutamiento de jóvenes que tengan bachillerato técnico a nivel nacional. El capitán de fragata Diego Almeida, jefe de reclutamiento de la Armada del Ecuador, explicó que se requiere personas que tengan especialidades en electrónica, electricidad y mecánica para incluirlos de manera inmediata a la institución luego del respectivo proceso. Y que por ese motivo se decidió abrir un proceso adicional al reclutamiento regular correspondiente al 2023 para guardiamarinas y grumetes de arma. Almeida señaló que este nuevo reclutamiento solo es para la escuela de grumetes. Y que es necesario que hayan rendido el examen de Senescyt, que tengan la nota de postulación para poder ingresar al proceso de aspiración a la institución. Añadió que desde este miércoles 18 de octubre se abre la convocatoria para ingresar los datos en la página web https://reclutamiento.armada.mil.ec. Este acceso va a a estar habilitado hasta el 25 de octubre. Las principales noticias, en la mañana y en la tarde Recibe nuestro boletín Titulares en tu correo electrónico. Los principales requisitos para la postulación son tener la edad entre 18 y 22 años antes del ingreso a la Escuela de Grumetes, estatura mínima de 1,65 centímetros, título de bachiller y certificado de la nota de postulación al Senescyt del segundo periodo del 2023. En esta fase inicial se debe completar la carpeta de requerimientos y enviarla. Después se desarrollarán las pruebas académicas, psicológicas y físicas para ser seleccionados en noviembre próximo. También se llenan las fichas médicas para corroborar si están aptos para los ejercicios en las escuelas de la Armada. Los jóvenes puede ser graduados de colegios técnicos como de ciencias. Para más detalles pueden ver el proceso en la página web de la Armada. 

La Armada del Ecuador abre un nuevo proceso de reclutamiento exclusivo para bachilleres técnicos Leer más »

Avance de El Niño se evaluará con una boya oceanográfica en Galápagos

Primicias .- La boya, instalada por el Inocar en Galápagos, permitirá registrar datos meteorológicos como la temperatura del aire, velocidad y dirección del viento, y precipitaciones. El Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar) instaló una boya oceanográfica en Galápagos para evaluar las condiciones del fenómeno de El Niño, que mantiene en alerta naranja a Ecuador. El organismo informó en un comunicado el 13 de octubre de 2023 que esto es parte de la misión científica del buque Orión, que zarpó este mes con el objetivo de fortalecer el monitoreo de las condiciones asociadas al evento climático. Aseguró que la instalación de la boya oceanográfica, al oeste de las islas Galápagos, «representa un avance significativo para nuestro país, ya que se suma a otro colocado a inicios de 2023 a 110 millas náuticas de la península de Santa Elena». Utilidad de los dispositivos Según el Inocar, ambos equipos cuentan con sensores que registran una variedad de datos meteorológicos como: temperatura del aire, velocidad y dirección del viento, precipitación y presión atmosférica. Además, monitorean variables oceanográficas que incluyen corrientes marinas, condiciones termohalinas en la columna de agua hasta los 500 metros y el oleaje. La información recopilada se transmite en tiempo casi real hasta el Centro de Monitoreo Oceánico del Instituto. De ese modo, los técnicos utilizarán esta información para generar pronósticos climáticos que benefician diversas actividades como la navegación, pesca, acuicultura, turismo, gestión de riesgos e investigación científica. Mientras tanto, en una rueda de prensa, las autoridades indicaron que se mantiene la alerta naranja por la posible ocurrencia del fenómeno de El Niño en Ecuador, que fue declarada en septiembre pasado.

Avance de El Niño se evaluará con una boya oceanográfica en Galápagos Leer más »

Buque de la Armada llega a Galápagos con 8 600 tanques de gas

El Comercio .- El Buque Calicuchima de la Armada del Ecuador llegó a Puerto Ayora con 8 600 tanques de Gas Licuado de Petróleo, en un intento de disminuir la escasez de este producto en Galápagos.   El Buque Calicuchima de la Armada del Ecuador llegó a Puerto Ayora con 8 600 tanques de Gas Licuado de Petróleo, en un intento de disminuir la escasez de este producto en Galápagos. La estatal Petroecuador informará el proceso y horarios de distribución de los cilindros a la población.   Según el cronograma inicial, unos 4 359 cilindros estarán destinados para la isla Santa Cruz, mientras que 2 689 van para San Cristóbal y 1 552 para Isabela.   El arribo del cargamento es el resultado del trabajo articulado del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Petroecuador E.P. y la Armada del Ecuador para asegurar el abastecimiento de la provincia.   Abastecimiento para Galápagos La Armada del Ecuador ha puesto en marcha un plan de transporte marítimo con los buques Calicuchima y Hualcopo.   Entre el 9 de abril y el 12 junio de 2023 ha transportado 24 596 cilindros (junto con buques particulares) y 962,61 toneladas de alimentos y productos.   Desde hace tres semanas los habitantes de las islas Galápagos han denunciado un constante desabastecimiento de productos como cebolla, papa, arroz, e incluso de tanques de gas.   El desabastecimiento ha disparado los precios. Un cilindro de gas alcanza los 120 dólares, por lo que los habitantes están utilizando estufas eléctricas, carbón y leña.   Esto ha obligado a que varios negocios pequeños cierren sus puertas y a que negocios medianos y grandes busquen tanques en el mercado informal.

Buque de la Armada llega a Galápagos con 8 600 tanques de gas Leer más »

Corte Constitucional falla a favor del marino Edwin Ortega, quien se declaró perseguido de Rafael Correa

El Comercio .- La Corte Constitucional del Ecuador falló a favor del capitán (r) de la Armada, Edwin Ortega, quien fue separado de la Marina en 2016 tras responder un correo electrónico masivo enviado a los militares por el entonces presidente Rafael Correa. Ortega le respondió a Correa: «Su investidura merece respeto y tiene mi respeto formal pues el respeto moral está en entredicho… y pare de mentirnos que el país necesita la verdad». Después de esto Ortega enfrentó varios episodios como arrestos, sanciones disciplinarias e incluso una acción de protección que Rafael Correa presentó en contra del capitán. También hablaba en contra de él en las sabatinas en donde pedía que se lo sancione. Todos estos elementos lo llevaron a pedir su baja. Edwin Ortega demandó a Rafael Correa Al perder su cargo el capitán Ortega se declaró perseguido por Rafael Correa y lo demandó por el presunto delito de odio en la Fiscalía del Guayas el 16 de noviembre de 2017. La acusación incluyó al exministro de Defensa, Ricardo Patiño; al exsecretario de la Presidencia, Alexis Mera; el exsecretario del Ministerio de Defensa, Marco Aguirre; y a los miembros de la Armada del Ecuador de los periodos 2016 y 2017. Agotadas las instancias judiciales Ortega presentó una acción extraordinaria de protección en la Corte Constitucional. Tras siete años la Corte Constitucional determinó que se vulneraron sus derechos. El fallo que tuvo ocho de nueve votos a favor sentencia que un nuevo tribunal del Guayas analice y decida sobre la reparación que Ortega solicitó. El capitán quiere volver a la Armada para terminar su carrera militar.

Corte Constitucional falla a favor del marino Edwin Ortega, quien se declaró perseguido de Rafael Correa Leer más »

Frente Parlamentario pide a la Fiscalía General del Estado investigar presunto peculado en la repotenciación de tres corbetas de la Armada del Ecuador

La investigación del Frente Parlamentario Anticorrupción determina que desde el 2010 los radares de las corbetas de la Armada Nacional no funcionan. Los radares de tres corbetas que tiene la Armada Nacional no funcionan y ahora son parte de una investigación en la Fiscalía General del Estado, tras un informe que presentó el Frente Parlamentario Anticorrupción en el que se advierte de un presunto peculado.   El informe indica que, durante la última década, a la Armada del Ecuador le asignaron casi $ 100 millones exclusivamente para modernizar las corbetas Los Ríos, Manabí y Loja, para recuperar la capacidad de permanencia en el mar y, de esta forma, poder combatir las actividades ilícitas y el narcotráfico.   Sin embargo, añade el documento, la empresa pública Astilleros Navales Ecuatorianos (Astinave EP) y la Armada del Ecuador gastaron todo ese presupuesto en contratos con diferentes empresas; y las tres corbetas no realizaron una sola detección ni mucho menos una captura de sumergibles, semisumergibles, narcosubmarinos, lanchas rápidas en actividades ilícitas, bultos con droga en el mar o alguna narcoavioneta.   En la información suscrita por los asambleístas Fernando Villavicencio (CN-PSE), Sofía Sánchez y Ricardo Vanegas (Pachakutik), y presentada a la Fiscalía, se advierte que en la Asamblea Nacional, en los dos últimos años, se recibieron varias denuncias que describen “graves irregularidades en la contratación de bienes y servicios por parte de la Armada del Ecuador y de Astinave EP, (por las) que, de comprobarse, se estaría ante un presunto delito de peculado”.   La investigación realizada por los asambleístas sobre los procesos contractuales generados por la Armada del Ecuador y Astinave EP alertan de un posible favoritismo con decenas de millones de dólares, a través de procesos de contratación direccionados a varias empresas, como SVF/MTU/Rolls-Royce, Virtualabs SRL, SAAB, Reutech Communications y Nanoteq, por los que como resultado se obtuvieron equipos y sistemas con baja confiabilidad y que no cumplieron las prestaciones contractuales en la fecha correspondiente. Los componentes del proyecto para la repotenciación de las corbetas tienen relación con la adquisición del sistema de propulsión y de doce motores para ser implementados en las tres corbetas, la adquisición y modernización de tres radares de vigilancia la adquisición y modernización de seis radares de control de tiro, la adquisición de tres sistemas de guerra electrónicos, la adquisición de tres sistemas de comunicaciones y enlace de datos, la adquisición y modernización de sistema de armas y la adquisición de sistemas de misiles.   El legislador Ricardo Vanegas, integrante del Frente Parlamentario Anticorrupción, realizó una visita a las instalaciones de la Armada del Ecuador el 21 de noviembre de 2022, en la Base Naval Sur de Guayaquil, para constatar la condición operativa de las corbetas Los Ríos, Manabí y Loja, así como del Banco de Pruebas de Motores MTU. Verificó la existencia de las corbetas en el muelle y de varios radares, equipos de comunicación y banco de pruebas. Se pueden encender, pero sin cumplir una tarea o función de control de actividades ilícitas o control de narcotráfico.   Vanegas asegura que, tras la investigación, se hizo conocer el informe preliminar; y, una vez que se obtuvo la respuesta del oficio n.º 1027-RVC-AN2022, se puede determinar que existen serios indicios de incumplimientos contractuales que podrían determinar faltas conforme la normativa legal existente. Comenta que en el expediente entregado a la Fiscalía se demuestra técnicamente que los tres radares ubicados en las corbetas de la Armada no funcionan y “han permitido que las rutas del tráfico de droga ingresen por el mar al Ecuador. Es algo grave, y el Gobierno ya ha expresado su preocupación de los nexos que podrían tener marinos con el tráfico de drogas”.   “Espero —añadió el legislador— que la Fiscalía con su investigación llegue a determinar cómo así las corbetas de la Armada tienen radares que no sirven y no logran detectar nada de lo que sucede en el mar, que es por donde viene la droga directamente al país”.   Mucha de la información que maneja el Frente sobre este caso es reservada, por lo que pidieron a la Fiscalía del Estado que disponga a una persona como custodio para que esa documentación no se pierda.   Lo que tiene que hacer la Fiscalía es investigar si hubo filtraciones del narcotráfico para impedir que los radares en las tres corbetas funcionen desde el 2010, añadió el legislador, a quien le sorprende que no se hayan preocupado del tema, cuando se supone que son radares que pueden distinguir otros barcos a las cien millas.   En el informe se recomienda que el Ministerio de Defensa reasigne a otras áreas al personal encargado de la entrega-recepción de los contratos de adquisición, con el fin de evitar que puedan influenciar en favor o en contra de las acciones de investigación que realiza la Contraloría y Fiscalía General del Estado.   Habrá un tercer informe respecto a la destrucción de la antena radar de Montecristi en Manabí, anunció este grupo de asambleístas. Fuente: El Universo

Frente Parlamentario pide a la Fiscalía General del Estado investigar presunto peculado en la repotenciación de tres corbetas de la Armada del Ecuador Leer más »

Ecuador espera un fuerte oleaje este 10 de enero de 2023

La Armada de Ecuador advirtió este 9 de enero de que esperaba para este 10 de enero de 2023 un «oleaje de energía considerable», con olas de hasta 2,5 metros de altura y que se extenderá hasta el próximo 13 de enero. El Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar) informó en un comunicado oficial de que la costa ecuatoriana se verá afectada por el fenómeno «proveniente del noroeste, con una altura de entre 1,5 y 2,5 metros«. El Inocar indicó que esperaba para este mismo 9 de enero «los mayores efectos» del oleaje en las Islas Galápagos; a unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales del país; por lo que recomendó a la comunidad marítima nacional tomar las precauciones debidas. Asimismo, dijo que esperaba que el fenómeno empezaría a remitir desde el 10 de enero, cuando se empezaría a observaría una tendencia de decrecimiento del oleaje. «Por este motivo se recomienda tomar las medidas de precaución. Sobretodo en las actividades marítimas y de recreo que se realicen en el borde costero» del país, agregó el Inocar. Ecuador tiene una franja costera de unos 2 000 kilómetros de distancia, a lo largo de los cuales se asientan varias ciudades importantes y balnearios en las playas que son el destino preferido del turismo interno. Fuente: El Comercio

Ecuador espera un fuerte oleaje este 10 de enero de 2023 Leer más »

Pescadores que llevan droga a altamar son víctimas de extorsión de las propias bandas que los contactan

Organización de pescadores artesanales estima que unos 1.800 ecuatorianos dedicados a actividades en el mar están detenidos en varias cárceles del continente. Manta, MANABÍ El más reciente operativo antidrogas que se ejecutó a unas 160 millas de Manta dio como resultado diez pescadores detenidos y la incautación de algo más de una tonelada y media de cocaína. Más de once toneladas de droga se han decomisado o retenido en Manabí en lo que va del 2022.   El alcaloide retenido en un operativo coordinado entre la Armada y Policía Nacional, con apoyo de otros organismos antidrogas, les generó una pérdida de $ 112 millones a las organizaciones dedicadas al narcotráfico, costo que tenía el cargamento ilegal si hubiese llegado a Estados Unidos.   La detención realizada hace pocos días en altamar también reveló que los pescadores, a quienes les ofrecen llevar droga hacia países del centro y norte del continente, serían víctimas de chantajes para que el dinero que reciben por realizar esa actividad les sea arrebatado, mediante amenazas. “Hay que también sugerir a la población del perfil costanero ecuatoriano que, lamentablemente, es en ocasiones chantajeada por estas organizaciones, quienes con cantidades entre $ 30.000 y $ 40.000, dicho por ellos mismos, pagan para transportar estas cargas ilegales hacia los países de Centroamérica. Pero luego son extorsionados por las mismas organizaciones delictivas para quitarles el dinero”, declaró Edwin Noguera, jefe de la zonal 4 de la Policía Nacional.   Y el jefe policial señala también que tras este tipo de chantajes surgen las muertes violentas, por ello hizo un llamado a los pescadores a que no hagan este tipo de actos, que lo piensen dos veces antes de aceptar estas propuestas de actividades ilegales.   La Policía Nacional informó que en lo que va del año, en Manabí se han denunciado doce secuestros, de los cuales todos fueron resueltos sin daños a los plagiados.   Dos casos dados a conocer este año fueron el plagio de un par de mujeres ligadas a actividades de pesca: por una pedían unos $ 180.000, en un caso presentado en Jaramijó; y por la otra, $ 2 millones, denunciado el pasado fin de semana.   Un pescador del cantón Jaramijó, quien omitió su nombre, mencionó que es común escuchar en las calles de esta localidad costera manabita que cada semana plagien a una persona con la intención de exigir dinero por su liberación. La Policía Nacional en esta provincia solo conoce de los doce casos presentados.   Carlos Carrión, quien es secretario de la Asociación de Madres, Esposas y Familiares de Pescadores Desaparecidos y Detenidos en Jaramijó, coincide con la hipótesis de la Policía de que quienes los envían a estas ilegalidades son quienes los chantajean, por lo que considera que incluso cuando un pescador está próximo a realizar una “vuelta” (viaje a altamar con droga) le dan un anticipo de lo ofrecido y a las pocas horas o días de que reciba ese dinero es amenazado.   Pero no solo el plagio deja temores entre pescadores y sus familiares, sino también la posibilidad de que queden encarcelados en prisiones de otros países.   Según Carrión, se estima que solo en Estados Unidos se encuentran 1.400 pescadores ecuatorianos detenidos por causa de tráfico de drogas y otros 400 en cárceles de Colombia, países centroamericanos y México.   “Esto genera un problema social grande: esposas que quedaron embarazadas, con hijos que incluso ya están grandes y no conocen a sus padres. Mujeres que, ante la imposibilidad de volver a reencontrarse en poco tiempo, optan por comprometerse sentimentalmente con otras personas, esto es una crisis emocional indescriptible”, declaró Carrión.   Entre los gobiernos de Rafael Correa y Lenín Moreno se efectuaron cuatro vuelos humanitarios que trajeron a 135 ecuatorianos a terminar de cumplir condenas en cárceles ecuatorianas; de ese grupo, cerca de 50 eran manabitas, según Carrión.   Pero indicó que en el gobierno de Moreno se suspendieron estos vuelos pese a que presuntamente existen acuerdos entre los gobiernos ecuatoriano y estadounidense para reanudar esos viajes y que ecuatorianos puedan culminar sus condenas en prisiones del país.   El dirigente de la Asociación de Desaparecidos y Detenidos del cantón Jaramijó indicó que ha insistido a través de cartas dirigidas a representantes del Gobierno y a la Asamblea Nacional para que se retome esa iniciativa y así los familiares poder tener cerca a sus parientes detenidos.   Esta relación entre pescadores y narcotraficantes también incide en la desaparición de los primeros.   Carrión estima que anualmente desaparecen de 15 a 20 pescadores artesanales del país en las rutas marítimas que recorren para llevar la droga. Y de ese grupo entre tres y seis serían del cantón Jaramijó, hechos que en su mayoría no son denunciados por vergüenza de sus parientes o por temor a tener represalias.   Carlos Delgado, presidente de la Cooperativa de Armadores Pesqueros Jaramiassu, señaló que se deben adoptar políticas públicas desde el Gobierno para reducir los problemas sociales que genera en pescadores el asociarse a actividades ilegales.   En Jaramijó, según Delgado, existen entre 800 y 1.000 embarcaciones de fibra de vidrio y 50 más ligadas a otros tipos de pesca, por lo que refirió que este cantón debería ser considerado el primer puerto pesquero artesanal del Ecuador, con una población de más de 35.000 habitantes, y en donde el 40 % se dedica directa e indirectamente a la pesca.   “Si nosotros somos el primer puerto pesquero artesanal, toda la información y la tramitología se haría en Jaramijó, incluso podríamos llegar con propuestas para trabajar en políticas a favor del sector pesquero artesanal, como una de las medidas para que los pescadores no se vean tentados a actividades ilícitas”, señaló Delgado. Fuente: El Universo   

Pescadores que llevan droga a altamar son víctimas de extorsión de las propias bandas que los contactan Leer más »

Armada del Ecuador se pronuncia sobre marino capturado junto a Junior R.

La Armada del Ecuador dijo este viernes, 16 de diciembre de 2022, que se compromete a cumplir  los procedimientos necesarios para depurar sus filas, tras la detención de un marino en servicio activo junto a Junior R, cabecilla de una banda criminal organizada. El cabo primero de la Armada fue detenido en un operativo en el que se capturó a un total de 27 personas y se decomisó un arsenal la noche del miércoles 15 de diciembre. La fuerza naval señaló que colaborará con la justicia ecuatoriana en todas las investigaciones necesarias para sancionar a este uniformado. En un comunicado, la Armada del Ecuador se comprometió a cumplir los procedimientos necesarios “con el fin de poner a orden de la justicia al personal no idóneo que falta a su juramento de salvaguardar los intereses nacionales y protección a la ciudadanía”. El uniformado detenido junto a Junior R. La fuerza naval señaló que la persona detenida en el operativo para recapturar a Junior R. es un tripulante que pertenece a la institución naval, con el grado de cabo primero con 14 años de servicio. Detalló además que el detenido estaba fuera de su horario laboral al momento de su aprehensión. Además de este uniformado, entre los 37 detenidos está un militar en servicio pasivo, un menor de edad y dos extranjeros. Junior R. gozó unas pocas horas de la prelibertad otorgada por un juez de garantías penales, pues al abandonar la Penitenciaría del Litoral la tarde del jueves 15 fue detenido junto a su custodia personal por posesión de “armas de grueso calibre”, señaló la Fiscalía. En poder de los detenidos se encontró un arsenal compuesto por tres fusiles, 10 pistolas, una subametralladora, dos revólveres, un lanzagranadas, cinco granadas tipo limón, tres granadas de fragmentación, alimentadoras, municiones, chalecos antibalas, celulares, vehículos de alta gama y dinero en efectivo. La detención se realizó en la vía a Pascuales, en la salida norte de Guayaquil. Las personas capturadas fueron trasladadas a la Unidad de Flagrancia de la Fiscalía, donde conoció el caso la fiscal provincial Yanina Villagómez. Fuente: El Comercio

Armada del Ecuador se pronuncia sobre marino capturado junto a Junior R. Leer más »

Oficiales de la Armada, sancionados por captación ilegal de dinero

Según la institución, los uniformados tuvieron “una participación activa y directa” en las actividades irregulares. Las sanciones van desde uno a cinco días de arresto. También deben pagar impuestos por los ingresos ilícitos. El protagonismo del exmilitar Miguel Ángel Nazareno en un esquema de captación ilegal de dinero arrastró a 139 uniformados, quienes depositaron sus ahorros en la empresa Big Money. A raíz de ese caso, la Armada del Ecuador encendió las alertas dentro de la institución. Tres meses después de aquel comunicado de John Merlo, comandante de la Armada, en el que alertaba de la presunta participación de miembros activos de la institución en entidades financieras “tipo piramidal”, se conocen las primeras sanciones. Se refería a la plataforma ByDzyne, dedicada oficialmente a redes de mercadeo, pero que realmente operaría como una captadora de dinero con formato piramidal. La Marina detectó que cuatro de sus elementos están inmersos en captación ilegal de dinero. Según la información a la que accedió PRIMICIAS, se trata de cuatro oficiales subalternos, quienes tuvieron “una participación activa y directa” en este esquema ilícito. No se especifica si tienen relación con Big Money ni el nombre de la captadora. Ricardo Unda, Inspector General de la Armada, elaboró el “Informe del Grupo de Investigación de Asuntos Administrativos 617-2022”, donde se determinó la participación de personal naval en entidades no autorizadas por la Superintendencia de Bancos. Entre otras cosas, citó inobservancia al artículo 23 de las Normas de Comportamiento Ético del Personal perteneciente al Ministerio de Defensa Nacional y Fuerzas Armadas. En él se establece que “el funcionario no debe involucrarse en situaciones, actividades o intereses incompatibles con sus funciones“. Además, debe abstenerse de toda conducta que pueda afectar su independencia de criterio para el desempeño de las funciones. El documento, remitido mediante oficio al Comando General de la Armada, recomendó las sanciones a los oficiales. Los uniformados son procesados por incumplir la disposición, con sanciones que van de uno a cinco días de arresto. Pago de impuestos Otra de las recomendaciones de Unda, que acogió Merlo, es que al personal naval involucrado con la compañía captadora de dinero cumpla con las obligaciones tributarias derivadas de los ingresos obtenidos como miembros de esta empresa. Esto es, a través del pago de impuestos correspondientes. La Dirección de Talento Humano de la Armada está a cargo del control y cumplimiento de esta disposición. Pero según explicaron fuentes navales a PRIMICIAS, el Servicio de Rentas Internas (SRI) definirá el mecanismo. Desde la Superintendencia de Compañías, encargada de revisar la constitución de las empresas, confirmaron que Fiscalía resuelve los ilícitos, una vez declarado como tales. Y que el único que puede ordenar la devolución de dineros captados de forma de ilegal, es un juez en sentencia, a través de las medidas de reparación integral. En paralelo, la Dirección de Comunicación Social elaborará campañas de difusión de valores y principios institucionales, orientada a concienciar sobre la importancia del respeto irrestricto a las leyes y reglamentos que rigen a las Fuerzas Armadas. Sus responsables coordinan el cumplimiento de esta tarea. Fuente: Primicias

Oficiales de la Armada, sancionados por captación ilegal de dinero Leer más »

Scroll al inicio