PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: junio 18, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, junio 18, 2025
Ecuador Continental: 16:15
Ecuador Insular: 16:15

Ecuador, junio 18, 2025

Medidas económicas son insuficientes para levantar al país, advierte exvicepresidente Alberto Dahik

La Corte Nacional de Justicia no puede enjuiciar a la vicepresidenta, Verónica Abad, sin la autorización expresa de la Asamblea Nacional. Así lo advirtió el exvicepresidente, Alberto Dahik Garzozi, en diálogo con “Punto de Orden”. Dahik recordó que, de acuerdo a la Constitución, el Parlamento debe dar el visto bueno primero, antes que la justicia pueda dar el paso a cualquier acción penal. En su caso, en 1995, sucedió que una mayoría parlamentaria no permitió el procesamiento, pero aun así la Corte Nacional –en ese entonces Corte Suprema- lo enjuició. Abad fue vinculada al llamado “Caso Nene”. La denunciaron por concusión, tras descubrirse que su hijo, Francisco Barreiro, exigía “diezmos” a empleados de la Vicepresidencia, por mantenerlos en sus cargos. Las investigaciones señalan la posibilidad que Barreiro, cometiera este delito con la autorización de su madre. Para Dahik, el permiso previo de la Asamblea es fundamental, porque mantiene el respeto a un concepto institucional, más a que un nombre. Medidas insuficientes En materia económica, opinó que las medidas tomadas por el gobierno, como aumenta el IVA del 12 al 15%, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la anunciada eliminación de los subsidios a las gasolinas Extra y Eco, son insuficientes para solución la crítica situación del país. En su opinión, se trata apenas de un salvataje, unas decisiones de supervivencia, como una “boya” para superar un proceso electoral. Solo con medidas radicales y completas podrá el Ecuador superar el grave momento, anotó. Lamentablemente, dijo el exvicepresidente, estamos ante problemas típicos de la sociedad ecuatoriana. Somos “sapos, vivos, picaritos”, y eso incluye la “cultura” de bajarse al gobierno de turno. Dahik lamentó que el actual gobierno no quiera arriesgarse a tomar las medidas de fondo que hacen falta. Y como resultado, en la Asamblea vemos ataques de forma inmisericorde, unos contra otros, en vez de fomentarse el diálogo. Los grandes problemas no pueden ser resueltos por un gobierno, sino por la sociedad, acotó. Como ejemplo citó el enorme costo que tiene el subsidio a la seguridad social: 3.400 millones de dólares al año, que no pueden continuar. Y para reformar esa obligación, se requieren cambios legales. Dahik evaluó la importancia de las remesas que envían los ecuatorianos que viven en el extranjero, y que son las que sostienen la balanza de pagos, así como las autorretenciones impositivas de las grandes empresas, son las que sostienen las finanzas públicas.

Medidas económicas son insuficientes para levantar al país, advierte exvicepresidente Alberto Dahik Leer más »

Unidad Popular insiste en demanda contra alza del IVA

El presidente del movimiento Unidad Popular, Geovanni Atarihuana, presentó ante la Corte Constitucional un impulso a la demanda, que había planteado contra el incremento del IVA del 12 al 15%. La demanda fue ingresada el 13 de marzo pasado, y está en manos de la jueza Teresa Nuques. Atarihuana precisó que el objetivo de esta acción, es que se declare inconstitucional el alza mencionado, y que rige desde el pasado lunes. Para el dirigente, el aumento del IVA vulnera los derechos de los 17 millones de ecuatorianos, porque encarece los precios de los productos básicos. Atarihuana anotó que subir el IVA representa mayor pobreza y desempleo. Por tanto, solicita que la Corte Constitucional, lo más pronto posible, deje sin efecto esta medida. Además de la demanda de Unidad Popular, la Cámara de Comercio de Guayaquil presentó una acción similar ante la Corte, con razonamientos en contra del reajuste en este impuesto. Todavía no hay un pronunciamiento de la jueza Nuques.

Unidad Popular insiste en demanda contra alza del IVA Leer más »

Exministro Fausto Ortiz exhorta al gobierno a dinamizar economía con recursos extras del IVA

El gobierno de Daniel Noboa aún tiene problemas para acceder a créditos internacionales frescos, debido a la complicada imagen que ofrece el país. En diálogo con “Punto de Orden”, el ex ministro de Economía, Fausto Ortiz, explicó que el llamado “Riesgo País”, si bien ha descendido en las últimas semanas, todavía se mantiene alto, lo cual encarece el costo de cualquier préstamo. En vista que se vienen importantes vencimientos de la deuda externa, Ecuador tendrá que recurrir a esos créditos nuevos para pagar los viejos. Y más aún si corresponden al Fondo Monetario Internacional, que fue el único que nos dio la mano en tiempos de pandemia. Sin embargo, en algo mejorará la situación fiscal con el incremento del IVA, del 12 al 15%. No solo como recaudación, sino porque formaba parte de las recomendaciones del FMI. Ortiz calculó que, fuera de gastos y asignaciones, el gobierno requiere 11.000 millones de dólares en el 2024, tanto para cubrir el déficit de años anterior, como para cubrir los pagos de la deuda externa. Y en ese monto, lo que ingrese por el alza del IVA ayudará. A su criterio, el 2024 no será el mejor de los años para el país, con un crecimiento proyectado de apenas el 1%. Sin embargo, con una adecuada planificación, es posible pensar que el 2025 será mucho mejor. Distribución de recursos El ex ministro consideró que el actual gobierno, si pretende dinamizar la economía, debe utilizar los recursos que recibirá por el alza del IVA, para cubrir atrasos y atender las necesidades de inversión. De esa manera, dijo, movería al sector productivo, fomentaría la circulación de liquidez y, de paso, ayudaría a las áreas prioritarias. Adicionalmente, debe buscar mecanismos para que las asignaciones a municipios y consejos provinciales, atadas a los ingresos fiscales y petroleros, sean más reales, pues actualmente representan una carga excesiva para el Estado.

Exministro Fausto Ortiz exhorta al gobierno a dinamizar economía con recursos extras del IVA Leer más »

Correísmo apoyará demanda contra alza del IVA en la Corte Constitucional

El Movimiento Revolución Ciudadana no se siente responsable del alza del IVA, del 12 al 15%, que entró en vigencia el pasado lunes, gracias a un proyecto de urgencia económica. Consultado por “Punto de Orden”, el legislador correísta, Leonardo Berrezueta, explicó que la propuesta enviada por el presidente Daniel Noboa contemplaba, en efecto, el incremento del IVA. Pero la Asamblea Nacional, acogiendo la ley que le permite “aprobar, negar o modificar” la norma, lo negó. A cambio, dijo, planteó la creación de “contribuciones especiales” de la empresa privada y la banca. Sin embargo, el Ejecutivo vetó la respuesta e insistió en lo del IVA, y aprovechó la falta de acuerdo del Parlamento para hacerlo realidad, mediante la figura de “veto tácito”. El parlamentario consideró una “tomadura de pelo” el argumento, de que era necesario incrementar el IVA para financiar la seguridad, ya que de los 1.200 millones de dólares que va a recaudar la medida este año, apenas se destinan 200 millones a la Policía. Berrezueta insistió en que el presidente Noboa no podía modificar el texto de respuesta de la Asamblea. Por tanto, al excederse en su autoridad, se justifica la demanda presentada ante la Corte Constitucional, y que su movimiento respaldará. Asimismo, dejó en claro que el correísmo nunca propuso ni aprobó el aumento del IVA, debido al grave efecto que causa en la economía popular. No se aprobó “por el ministerio de la ley”, ya que sí hubo debate, sino por el “veto tácito”, que no le permitía al Ejecutivo insistir en algo que ya había sido negado por el Parlamento.

Correísmo apoyará demanda contra alza del IVA en la Corte Constitucional Leer más »

Ahorro o crisis: la disyuntiva del gobierno, según analista Walter Spurrier

El gobierno de Daniel Noboa debe implementar drásticos recortes en el gasto público, o dentro de un año necesitará una nueva reforma tributaria, que signifique más impuestos. Así lo advirtió el analista económico, Walter Spurrier, en diálogo con “Punto de Orden”. El experto explicó que el incremento del IVA, y la creación de “contribuciones especiales” de la banca y la empresa privada, a duras penas cubrirán en algo el déficit del 2024. Por tanto, es imperativo que el Ejecutivo proceda, desde ya, a eliminar gastos y ahorrar dinero. Por ejemplo, dijo Spurrier, en los contratos colectivos, que tanto golpean a las finanzas del Estado, para lo cual será necesario un acuerdo político. Para el analista, muy difícilmente el alza del IVA será temporal. Lo más probable es que en el 2025 sea necesario incluso otro aumento, para cubrir las necesidades del presupuesto. Además, dejó en claro que las “contribuciones especiales” no serían legales, ya que el proyecto original del gobierno nunca las incluyó, sino que fueron planteadas por la Asamblea Nacional. Fomentar inversión La única forma de revertir esta tendencia negativa de nuestras finanzas, señaló, es fomentar la inversión privada, y reducir al mismo tiempo la deuda, que se ha vuelto cada más cara, debido al incremento de las tasas de interés en Estados Unidos. Spurrier no descartó que Ecuador declare a futuro un “default”, es decir, un incumplimiento de las obligaciones legales o condiciones de los préstamos, ante la imposibilidad de pagarlos. También expresó su crítica a la forma en que se afecta el presupuesto público, por razones políticas. Como ejemplo mencionó el fallo de la Corte Constitucional, que obligó al Estado pagar más de 500 millones de dólares por año por concepto de aumento salarial de los maestros fiscales, sin tener recursos para ello. También abonan al problema otros dictámenes de la misma CC, que obliga a restituir a burócratas despedidos, con sueldos e indemnizaciones. Spurrier comparó el manejo presupuestario del gobierno con una familia, que está “tarjeteando”, o sea usando una tarjeta de crédito, para sobrevivir el presente, y dejar para el futuro la deuda.

Ahorro o crisis: la disyuntiva del gobierno, según analista Walter Spurrier Leer más »

Precios de los combustibles subirán debido a alza del IVA

A partir de abril, los precios de la gasolina y el diésel subirán. La causa es el anunciado incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que también rige para estos derivados. Desde el año 2003, las gasolinas Extra, Ecopaís y Súper son recargadas con el IVA, que se calcula en base al precio en terminal y el margen de comercialización de las gasolineras, y no en el valor final de los combustibles. Por tanto, tanto la Extra como la Ecopaís, que actualmente están en 2,40 dólares el galón y con valores congelados, tendrán una recarga de 6 centavos. Es decir, su precio final será 2,46 dólares el galón. La gasolina Súper, en cambio, que está sujeta a bandas cambiantes cada mes, subiría cerca de 10 centavos. Por tanto, pasaría de 3,75 a 3,85 dólares el galón. En el caso del diésel, el incremento del IVA se traducirá en un encarecimiento de 5 centavos, con lo cual pasaría de 1,75 a 1,80 dólares el galón. El gas es un caso aparte. Además de ser subsidiado para el consumo popular, no paga IVA. Por tanto, no se verá afectado en su valor final.

Precios de los combustibles subirán debido a alza del IVA Leer más »

Gobierno debe subir el IVA directamente al 15%, según ex ministro

El anunciado incremento del IVA, un tema aprobado por la Asamblea Nacional, genera reacciones y expectativas en todo el país. En diálogo con “Punto de Orden”, el ex ministro de Economía, Fausto Ortiz, se pronunció a favor de disponer directamente el aumento del 12 al 15%, con miras a cerrar, al menos en parte, la enorme brecha fiscal que sufre el Estado. El analista recordó que, de acuerdo a cifras oficiales, el gobierno arrastra un déficit de 5.000 millones de dólares, a los cuales hay que sumar alrededor de 6.000 millones este año, por concepto de pagos de deuda externa. Es decir que requiere de 11.000 millones, que solo podrá cubrir mediante el alza del IVA y financiamiento externo. Por tanto, dijo, todas las medidas que permitan recibir recursos serán necesarias y bienvenidas. Ortiz advirtió que, además de recibir más fondos, el gobierno requiere reducir egresos. Y uno de los más altos es el aporte al IESS para jubilaciones. En este marco, recordó que la institución se ha vuelto fuente permanente de dinero para el Estado, mediante la compra obligada de bonos. Una situación que la pone en grave riesgo. Al analizar la proforma presupuestaria del próximo año, hizo notar que el déficit bajaría en parte, lo cual sería muy positivo. Para Ortiz, solo con unas finanzas equilibradas el país podrá empezar la ruta de un desarrollo social, que es el gran objetivo de todos.

Gobierno debe subir el IVA directamente al 15%, según ex ministro Leer más »

Nuevos impuestos no solucionarán crisis fiscal, según analista Walter Spurrier

El incremento del IVA, incluso al 15%, sumado al aumento del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), y a las “contribuciones” creadas para la banca y la empresa privada, no solucionarán la grave brecha que sufre el Estado. Así se pronunció el experto económico, Walter Spurrier, al ser consultado por “Punto de Orden”. Según sus cálculos, las nuevas medidas, planteadas por el presidente Daniel Noboa y facilitadas tácitamente por la Asamblea Nacional, generarán a lo mucho unos 2.000 millones de dólares en el presente año. Una cifra que aumentaría en 500 millones a corto plazo, gracias al anticipo al Impuesto a la Renta, aprobado antes por el mismo Parlamento. Sin embargo, esa suma no permite cubrir el “hueco” fiscal. Para Spurrier, además de estas medidas tributarias hay que tomar otras, igual de importantes. Entre ellas mencionó la drástica reducción del gasto público, debido al alto costo que tienen los contratos colectivos y las garantías a los burócratas, que muchas veces consiguen regresar a sus funciones, gracias a acciones de protección. Además, resulta absurdo que exista una disposición constitucional, que obligue a incrementar todos los años el 1% del presupuesto destinado a educación y salud, cuando debería ser del gasto realizado. En este marco, también cuestionó fallos como el de la Corte Constitucional, que obligaba al entonces gobierno de Guillermo Lasso a subir los sueldos de los maestros, sin el respectivo financiamiento. Un egreso que bordea los 500 millones de dólares por año. Inversión es fundamental El analista dejó en claro que solo con inversión privada, que permita el desarrollo de inversión, será posible crear las condiciones necesarias para una reactivación. Como opciones sugirió ir por las alianzas público-privadas en ciertas obras, que generarían movimiento y empleo. Por ejemplo, en el llamado “Quinto Puente”, que uniría el puerto de Guayaquil con Durán y el resto del país. Spurrier consideró que la participación privada, incluso como accionista de empresas públicas, permitiría mejorar la eficiencia.

Nuevos impuestos no solucionarán crisis fiscal, según analista Walter Spurrier Leer más »

Ex ministro Henry Cucalón considera acertado un posible incremento del IVA

La propuesta del gobierno de incrementar el IVA, para poder cubrir la brecha fiscal y financiar los operativos derivados del Estado de Excepción, es acertada. Consultado por “Punto de Orden”, el ex ministro de Gobierno, Henry Cucalón, explicó que este posible aumento, en caso de ser aprobado, se convertiría en un ingreso permanente. Es decir, garantizaría al Estado mayores recursos todos los años. Algo muy necesario, tomando en cuenta que la lucha contra las bandas criminales no es algo puntual, sino que de seguro tardará mucho. El ex premier recordó que Ecuador arrastra desde hace tiempo una grave crisis fiscal, que se agravaría aún más si suspende la explotación petrolera en el bloque ITT, situado en el Parque Yasuní, y que representa por año para el país cerca de 1.200 millones de dólares. Por tanto, subir el IVA, y de ese modo garantizar más ingresos, sería bien recibido por el mercado internacional y abriría las puertas a nuevos créditos, que la extracción de crudo ya no genera. Para Cucalón, la iniciativa del presidente Noboa fue recibida con madurez por los principales sectores productivos del país, que de inmediato se mostraron dispuestos a realizar sacrificios, con tal de financiar la lucha contra la inseguridad. Sin embargo, teme que, si se aprueba la ley con los cambios efectuados por la Asamblea, en especial por la “contribución especial” a las utilidades de la banca privada, tarde o temprano la misma sea declarada discriminatoria e inconstitucional, y quede sin efecto. De acuerdo a la ley, el presidente de la República puede vetar lo que el Parlamento apruebe, pero no lo que sea negado. Y los legisladores carecen de atribuciones para proponer nuevos impuestos. Curiosamente, todo apunta a que no hay mucho interés de acelerar el trámite, lo que permitiría que el proyecto, una vez concluido el plazo, entre en vigencia por el ministerio de la ley. O hay “cordialidad cívica” o están “tongueados”. Es un claro ejemplo del “yo no fui”, subrayó con sorna el ex ministro. Incluso mencionó la existencia de una “carpintería legislativa”, propiciada por “excelentes lobistas”, para que pase el tiempo y la ley entre. Incluso con mejores términos que los planteados al principio, pues dejarían a discrecionalidad del Ejecutivo subir aún más el IVA, fuera del punto porcentual establecido, en caso de necesidad. TLC con China, una gran noticia En otro ámbito, Cucalón aplaudió la decisión del Parlamento de aprobar el Tratado de Libre Comercio con China. Una iniciativa que fue impulsada y conseguida durante el régimen de Guillermo Lasso. El ex premier recordó que el gobierno chino ha sido de gran ayuda para Ecuador. Por ejemplo, fue el que proporcionó las vacunas para combatir el Covid, y aceptó refinanciar y aligerar la deuda externa. Finalmente, lamentó la actitud de la legisladora Mónica Palacios, quien lanzó acusaciones sin fundamento contra la actual ministra de Gobierno, Mónica Palencia, durante la audiencia de la comisión especial que investiga el asesinato de Fernando Villavicencio. Cucalón recordó que las autoridades están para ser criticadas, con rudeza, sí, pero no con bajeza, porque ser duro no significa ser ruin. De ahí su solidaridad con su sucesora, y su lamentación por la actitud de Palacios, que desvirtúa el verdadero objetivo de la comisión.   Entrevista completa:    

Ex ministro Henry Cucalón considera acertado un posible incremento del IVA Leer más »

Subir el IVA no es la respuesta, señala ex ministro Emanuel

El gobierno insistirá ante la Asamblea Nacional en el aumento del IVA, al menos en un punto de forma inmediata, y 2 puntos por 2 o 3 años, a fin de cubrir la brecha fiscal y financiar los operativos militares, que forman parte del Estado de Excepción. Sin embargo, para el ex ministro de Finanzas, Carlos Julio Emanuel, subir este impuesto no solucionará la crisis que vive el país. Subir el IVA, dijo, es regresivo y deprime el consumo. Además, disminuye el poder adquisitivo, con los consiguientes estragos para el movimiento económico. Además, el solo rumor desata una ola especulativa, que desde ya provoca aumento de precios de primera necesidad, incluso sin que se apruebe ese reajuste del IVA. Consultado por “Punto de Orden”, estimó que el mejor camino para aliviar la presión financiera, es restructurar la deuda pública, ya que representa una carga demasiado pesada para el Ecuador. Emanuel citó que, solo en el 2023, el Estado tuvo que dedicar 8.000 millones de dólares a amortizaciones de capital e interés. Una cifra que aumentará este año, y que el 2025 llegaría a 10.000 millones. A su criterio, son montos insostenibles para el país, y más todavía tomando en cuenta que la economía nacional no ha crecido. De hecho, el Producto Interno Bruto se mantiene casi inalterable desde hace varios años. Emanuel atributó esta situación a los malos manejos, en especial de los últimos gobiernos. De forma paralela, el gobierno debe implementar una comisión de lucha contra la corrupción, un mal que se lleva 5.000 millones de dólares por año. Solo poniendo la casa y las cuentas en orden, será posible revertir la tendencia negativa, apuntó el ex funcionario.

Subir el IVA no es la respuesta, señala ex ministro Emanuel Leer más »

O se eliminan los subsidios o el país quiebra, según ex vicepresidente Alberto Dahik

El ex vicepresidente de la República, Alberto Dahik, realizó un balance de la situación económica del país. Y el saldo es desastroso. Dahik precisó que el déficit fiscal de este año bordeará los 8.000 millones de dólares, a los cuales hay que agregar atrasos en pagos por 4.500 millones. Es decir, un peso enorme que requiere medidas urgentes. ¿Y cuáles serían esas medidas? Por un lado, coincide en la necesidad de incrementar el IVA, pero aún más importante, deben eliminarse los subsidios al diésel y a la gasolina, pero con una focalización que no afecte a las clases populares y al transporte público. A su criterio, aplicar impuestos a las utilidades de los bancos y de las grandes empresas, y anticipar el Impuesto a la Renta, serían un enorme error, pues son solo pretextos para mantener la irracionalidad de los subsidios. Solo eliminando este beneficio y los aportes a las pensiones, el Estado aliviaría una carga de 7.000 millones de dólares por año, dijo. Dahik advirtió que la falta de recursos del gobierno, impide pagar a miles de contratistas, que a su vez no pueden cubrir créditos con la banca privada. Asimismo, el atraso en las asignaciones pone en peligro el sistema de salud, pues no hay dinero ni para sueldos ni para medicinas. Medidas duras pero necesarias En el caso del posible aumento del IVA, planteado por el presidente Noboa, recordó que luego del terremoto registrado en la provincia de Manabí, en el año 2016, el gobierno de entonces subió el IVA temporalmente para cubrir la reconstrucción. Sin embargo, acotó, el correísmo ahora se opone a la misma medida, pese a que la situación presente es mucho más grave. Dahik lamentó que ciertos políticos insistan en su indecencia, de anteponer sus intereses por encima de los nacionales. Además de las medidas mencionadas del IVA y los subsidios, el gobierno debe recortar el aparato burocrático, y en especial las prebendas de los sindicatos, en especial de CNEL y Petroecuador, que representan cientos de millones de dólares anuales. No hay inversión El ex segundo mandatario también lamentó el bajísimo nivel de inversión que existe en el país. Según sus cifras, no llega ni siquiera al 1% del Producto Interno Bruto. Menos que en países como Haití y Nicaragua, considerados los más pobres de la región. La causa, señaló, es un sistema judicial que no brinda garantías a los inversionistas, la falta de arbitrajes y una retórica anticapitalista, antimultinacional y antibancos. Dahik lamentó que solo entren inversiones cuando hay de por medio jugosas canonjías de grupos vinculados, contratos venenosos chinos y acuerdos petroleros con rentabilidad salvaje, pero no para el Ecuador. En su opinión, si se mantiene esta tendencia y no se toman las acciones necesarias en el ámbito económico, Ecuador mantendrá su proceso gradual de deterioro, hasta que carezca de la capacidad para cubrir sus obligaciones. Un escenario, sentenció Dahik, que pondría en riesgo la dolarización.

O se eliminan los subsidios o el país quiebra, según ex vicepresidente Alberto Dahik Leer más »

ADN insiste en incremento del IVA para financiar gastos fiscales y la guerra

Una dura lucha libra el bloque de legisladores del gobierno, para conseguir que la Asamblea Nacional apruebe el proyecto de urgencia económica enviado por el Ejecutivo, y que incrementaría el IVA del 12 al 15%. La iniciativa busca recaudar fondos para de equilibrar la balanza fiscal, y financiar el alto costo que representa el Estado de Emergencia, y sobre todo la movilización militar. Consultado por “Punto de Orden”, Diego Matovelle, parlamentario del movimiento oficialista ADN, lamentó que algunos sectores políticos no entiendan la necesidad y la urgencia del proyecto tributario, en vista de la difícil situación financiera del país. Matovelle comparó el momento actual con el del año 2016, después del terremoto en Manabí. El gobierno de entonces, presidido por Rafael Correa, incrementó el IVA en 2 puntos, a fin de financiar la reconstrucción de las zonas afectadas. El legislador exhortó a los bloques políticos representados en el Parlamento, a tomar conciencia de las duras circunstancias que atraviesa Ecuador, a deponer su posición y a sumarse a la propuesta. Lamentablemente, dijo, algunos partidos y movimientos piensan más en las futuras elecciones, y en el posible impacto que sufrirían al apoyar la propuesta. Matovelle precisó que el gobierno está embarcado en una durísima lucha contra el crimen organizado, que busca zafar al país de una presión. Y ese combate es tarea de todos. Alternativas El gobierno, anotó el asambleísta, está abierto a analizar posibles alternativas. Entre ellas, solo subir de forma permanente el IVA el 1%, y dejar el 2% restante de forma temporal; y aplicar impuestos extraordinarios a las utilidades de la banca y de ciertas empresas. El parlamentario recordó que el alza del IVA, al no tocar productos básicos, tendrá un impacto muy reducido en las clases sociales bajas. Precisamente por ello, acotó, el gobierno decidió esta fórmula.

ADN insiste en incremento del IVA para financiar gastos fiscales y la guerra Leer más »

Subir el IVA es la mejor opción para superar el bache fiscal, según analista Walter Spurrier

La propuesta del gobierno de Daniel Noboa, de incrementar el IVA del 12 al 15% es la mejor alternativa para cubrir la brecha fiscal y financiar el conflicto armado interno. Así lo señaló el reconocido analista económico, Walter Spurrier, en diálogo con “Punto de Orden”. Spurrier advirtió que la lucha contra las bandas criminales será larga, y la única forma de garantizar recursos sería mediante el reajuste del IVA. Además, permitiría el ingreso de dinero de forma inmediata, y en vista que no se aplica a productos básicos, tendría un impacto mínimo en las clases sociales bajas. Para el experto, las alternativas que plantean ciertos bloques en la Asamblea Nacional no llevan a ninguna parte, y más bien causan incertidumbre. Por ejemplo, proponer un impuesto a las utilidades de la banca encarecería el crédito para el sector productivo, y subir el Impuesto a la Salida de Divisas cortaría toda inversión extranjera. Spurrier advirtió que el gobierno debe recortar el gasto corriente, lo cual, sumado al posible incremento del IVA, aliviaría en algo el problema, aunque no lo solucionaría del todo. El analista explicó que Ecuador ha estado viviendo de créditos internacionales, pero ya no hay más. Por tanto, la única manera de evitar una contracción es fomentando las actividades productivas. Algo muy difícil, tomando en cuenta que la minería sufre demasiadas trabas. No es mejor la situación en el ámbito petrolero, dijo. Tanto así, que se pretende cerrar el único campo con posibilidades de aumentar la producción, que es el ITT. Por ello considera fundamental buscar algún tipo de moratoria, que impida el cierre de sus pozos. Spurrier lamentó que la consulta popular, que resolvió el cierre del campo ITT, se basara en una pregunta engañosa, aceptada por la Corte Constitucional por su compromiso con los “activistas” ambientales. Hay que focalizar subsidios Adicionalmente, el analista coincidió en la necesidad de focalizar los actuales subsidios, que tanto le cuestan al Estado. A su criterio, el gobierno debe fijar los precios de la gasolina y el diésel en niveles internacionales, y únicamente brindar un aporte a los transportistas, a fin de que no tengan que incrementar los pasajes. En cuanto al gas, la solución sería regalar un cilindro por mes a los beneficiarios del bono de desarrollo humano. En conjunto hablamos de un ahorro de 2.000 millones de dólares por año, que tanta falta le hacen al Estado.

Subir el IVA es la mejor opción para superar el bache fiscal, según analista Walter Spurrier Leer más »

Proyecto que aumenta el IVA fue calificado por el CAL

El proyecto de ley de urgencia económica, que incrementaría el IVA del 12 al 15%, pasó el primer filtro en la Asamblea Nacional. La iniciativa del presidente Daniel Noboa, fue calificada por el Consejo de Administración Legislativa, que a su vez lo derivó a la Comisión Especializada Permanente de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa. De acuerdo a la Ley Orgánica de la Función Legislativa, dicha comisión tiene 5 días para analizar la propuesta, y elaborar el informe que pasará al pleno, a fin de ser sometido a primer debate. Para dicho informe, la comisión puede solicitar la comparecencia de autoridades, expertos y demás personas que considere necesarias. Justificación de aumento En su proyecto, el presidente Noboa señala que el alza del IVA es necesario, a fin de cubrir el alto costo que representa el Estado de Excepción, y sobre todo la movilización masiva de las Fuerzas Armadas en los operativos. Asimismo, permitirá la recaudación de tributos para atender las obligaciones del Estado en planes, programas, acciones y políticas públicas, para los sectores sociales del Ecuador, y apuntará a estabilizar las finanzas del Estado, redistribuir los ingresos, y afrontar la necesidad de recursos por el conflicto armado interno. El gobierno aspira recibir por año un valor neto de 1.306 millones de dólares adicionales. El IVA no afecta a productos de la canasta básica, ni a productos alimenticios de origen agrícola, acuícola, avícola; es decir: leche, huevos, carne, pollo, etc. También medicamentos, servicios básicos, como agua, luz, teléfono; transporte de pasajeros y de carga a nivel nacional; salud; educación; alquiler de viviendas; productos de higiene femenina, entre otros. Para evitar la especulación de precios, se desplegarán operativos de control a través de las Intendencia y Gobernaciones de todo el país.

Proyecto que aumenta el IVA fue calificado por el CAL Leer más »

Scroll al inicio