PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: abril 22, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, abril 22, 2025
Ecuador Continental: 14:16
Ecuador Insular: 14:16

Ecuador, abril 22, 2025

El beneficio de Microsoft se dispara un 27% y bate récords en plena apuesta por la inteligencia artificial

El País .- La compañía ganó en el tercer trimestre por el tirón de su negocio de computación en la nube Microsoft ha arrancado su ejercicio 2023/204 con un trimestre brillante. Los ingresos y los beneficios de la compañía se dispararon entre julio y septiembre en comparación con el mismo periodo del año anterior gracias al tirón de su negocio de computación en la nube, que se ha convertido en el motor de los ingresos. La compañía tecnológica aumentó su facturación un 13%, hasta los 56.517 millones de dólares (unos 53.350 millones de euros al tipo de cambio actual), según ha comunicado este martes la empresa. Los beneficios, por su parte, aumentaron un 27%, hasta un récord de 22.291 millones de dólares, superando las previsiones de los analistas. El crecimiento es el mayor en seis trimestres y viene impulsado por los servicios en la nube de su unidad de negocio Azure, de computación en la nube, que crecen un 29% y aceleran tras varios trimestres en que parecían perder algo de fuelle. “Con copilotos, estamos haciendo realidad la era de la IA para las personas y las empresas de todo el mundo”, ha señalado Satya Nadella, presidente y consejero delegado de Microsoft a través de un comunicado. “Estamos incorporando rápidamente la IA en cada capa de la pila tecnológica y para cada rol y proceso de negocio con el fin de impulsar las ganancias de productividad para nuestros clientes”, ha añadido. Amy Hood, vicepresidenta ejecutiva y directora financiera de Microsoft, ha destacado especialmente el crecimiento de los ingresos del 24% en los ingresos de Microsoft Cloud, el negocio de computación en la nube, hasta los 31.800 millones de dólares. El mercado ha valorado ese dato y las acciones de Microsoft subían con fuerza en las operaciones posteriores al horario habitual del mercado. Con su inversión en OpenAI, Microsoft es una de las empresas punteras en inteligencia artificial y su negocio de computación en la nube crece con fuerza. El mercado ha premiado esa apuesta y las acciones de la compañía se habían revalorizado un 38% en lo que va de año hasta el cierre de la sesión de hoy, dando a la empresa un valor de 2,5 billones de dólares, el segundo mayor del mundo solo por detrás de Apple, valorada en 2,7 billones de dólares. Además, el resto de los negocios también van bien. Los ingresos en el segmento de Productividad y Procesos de Negocio crecieron un 13%, hasta los 18.600 millones de dólares, en parte por el auge de la facturación por productos comerciales y servicios en la nube de Office, que crecen un 15%. Los ingresos de Office para pequeños consumidores aumentaron un 3% (+4% en moneda constante) y los suscriptores de Microsoft 365 Consumer crecieron hasta 76,7 millones. La compañía ha sabido evolucionar sus programas desde la venta de software para ordenadores personales hacia la prestación de servicios a empresas y en la nube. Entre los otros negocios, los ingresos de LinkedIn aumentaron un 8%, los de contenidos y servicios de Xbox crecieron un 13% y los de publicidad en búsquedas y noticias, excluidos los costes de adquisición de tráfico, aumentaron un 10%. La presentación de resultados llega menos de dos semanas después del cierre de la compra de Activision Blizzard por 69.000 millones de dólares, tras una batalla de casi dos años con los reguladores de EE UU, el Reino Unido y la Unión Europea que amenazó con frustrar el acuerdo. La operación es la mayor acometida por Satya Nadella desde que tomó las riendas de Microsoft y también la mayor en el sector de tecnología de consumo desde que AOL compró Time Warner hace más de dos décadas.

El beneficio de Microsoft se dispara un 27% y bate récords en plena apuesta por la inteligencia artificial Leer más »

Los grandes bancos de Estados Unidos mejoran sus beneficios por la subida de los tipos de interés

El País .- JPMorgan, Bank of America, Wells Fargo, Citi, Morgan Stanley y Goldman Sachs ganan un 20% más en el tercer trimestre del año Las cuentas salen en Wall Street. Tras las turbulencias financieras de la primera mitad del año, los grandes bancos de Estados Unidos han cerrado un tercer trimestre de beneficios récord gracias a la subida de los tipos de interés y a que la temida recesión nunca termina de llegar. Las grandes entidades han logrado cobrar más por sus créditos sin tener que elevar apenas la remuneración de los depósitos. Al tiempo, han tenido que hacer menos provisiones de las que se esperaban. Incluso el negocio de banca de inversión empieza a respirar tras la hecatombe del año pasado gracias al aumento de salidas a Bolsa, colocaciones y operaciones corporativas. JPMorgan, Bank of America, Wells Fargo, Citi, Morgan Stanley y Goldman Sachs han logrado un beneficio agregado de 34.024 millones de dólares (unos 32.180 millones de euros al tipo de cambio actual) en el tercer trimestre de 2023, un 17% más que en el mismo periodo del año anterior. JP Morgan ha logrado resultados récord para un tercer trimestre y para el acumulado de los primeros nueve meses del año. Wells Fargo roza su récord del tercer trimestre, aunque el resultado de nueve meses está lejos de sus mejores ejercicios. Bank of America ha tenido su mejor resultado de los tres Medea de verano desde 2010. En cambio, Citi aún no se ha recuperado de la caída de beneficios del año pasado. Goldman Sachs vuelve a sufrir un descenso de sus ganancias, sobre todo por su exposición al sector inmobiliario, al igual que Morgan Stanley, al que pasa factura aún la banca de inversión. El gran triunfador del contexto actual es JP Morgan Chase, el mayor banco de Estados Unidos, que amplía su ventaja frente al resto por tamaño y beneficios. El banco que dirige Jamie Dimon ganó 13.151 millones en el tercer trimestre, un 35% más que en el mismo periodo del año pasado, según comunicó el viernes pasado. JP Morgan salió reforzado de la sacudida del sector financiero provocada por la caída de Silicon Valley Bank, a la que siguieron otras entidades medianas. Los depositantes buscaron la seguridad de los grandes bancos, lo que sirvió para contener el coste de su pasivo. Además, JP Morgan acabó rescatando First Republic en muy buenas condiciones y se está beneficiando de ello. Sin su aportación, el beneficio habría crecido el 24% en el tercer trimestre. La misma subida de tipos que puso en aprieto a las entidades medianas cargadas con carteras de deuda ha servido en el caso de JP Morgan para impulsar sus ingresos hasta niveles récord. Además, la entidad ha tenido que realizar menos provisiones por créditos de las que se esperaban, lo que también ha impulsado la rentabilidad. Pese a ello, Dimon se mostró prudente en la conferencia con analistas: “Nos enfrentamos a tantas incertidumbres que solo podemos ser muy cautos”, dijo, alertando de que es el “momento más peligroso que ha visto el mundo en décadas”. Además del entorno macroeconómico y geopolítico, Dimon ha advertido sobre el endurecimiento regulatorio y las exigencias de más capital que prepara la Reserva Federal en cumplimiento de las normas internacionales de solvencia (Basilea III). Bank of America, el segundo mayor banco, también ha logrado ganar cuota a costa de otras entidades más débiles. “Hemos añadido clientes y cuentas en todas las líneas de negocio. Y lo hemos hecho en una economía saneada, pero en desaceleración, en la que el gasto de los consumidores estadounidenses sigue siendo superior al del año pasado, pero continúa ralentizándose”, ha señalado en la nota de resultados el presidente y consejero delegado de la entidad, Brian Moynihan. La entidad logró un beneficio neto consolidado atribuible de 7.270 millones de dólares, un 11% más que en el mismo periodo de 2022 y la mayor cifra de un tercer trimestre desde 2010. La subida de los tipos de interés fue el motor de los ingresos. Sin embargo, en el caso de Bank of America esa subida de tipos tiene una contrapartida que le ha penalizado en Bolsa. La entidad acumula fuertes pérdidas en la cartera de bonos mantenidos hasta su vencimiento. Son pérdidas que no se reconocen en los beneficios porque el banco tiene previsto mantener los bonos hasta su amortización, pero implican un elevado coste de oportunidad. Esas minusvalías latentes aumentaron a 131.000 millones de dólares en el tercer trimestre, frente a los 116.000 millones del mismo periodo del año anterior. Han sido pérdidas de ese tipo las que han metido en problemas a entidades con balances más débiles que el de Bank of America. Cambio de líder hipotecario El mayor aumento relativo del beneficio del tercer trimestre se lo ha apuntado Wells Fargo, que ganó 5.767 millones de dólares, un 61% más que en el mismo periodo del año pasado. De las grandes entidades, es el banco que más se beneficia de la subida de los tipos de interés, que impulsaron su margen de intereses un 8%, a 13.105 millones de dólares, y los ingresos totales un 7%, hasta 20.857 millones de dólares. A eso se unió una menor necesidad de provisiones, con lo que se redujo el coste del crédito del banco con sede en San Francisco. Eso sí, tras un largo reinado como el mayor banco hipotecario estadounidense, Wells Fargo se ha visto superado por JP Morgan en gestión crediticia a terceros, volumen de emisión y préstamos hipotecarios de cartera, en parte gracias a la adquisición de First Republic. Wells Fargo llegó a emitir uno de cada tres préstamos hipotecarios en Estados Unidos, pero tiene una limitación de tamaño impuesta por la Reserva Federal y ha ido apostando por otros segmentos. Por su parte, Citi mejoró su resultado un 2%, hasta 3.546 millones de dólares en el tercer trimestre, gracias a un fuerte crecimiento de los ingresos, impulsados por las subidas de tipos de interés y por la negociación de títulos de renta fija y divisas. Superó con mucho las previsiones

Los grandes bancos de Estados Unidos mejoran sus beneficios por la subida de los tipos de interés Leer más »

Scroll al inicio