PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: abril 16, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, abril 16, 2025
Ecuador Continental: 12:12
Ecuador Insular: 12:12

Ecuador, abril 16, 2025

CNT pide a Corte Constitucional revertir fallo sobre contrato colectivo

El equipo legal de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), planteó ante la Corte Constitucional dejar sin efecto un fallo emitido por un juez de Manabí, en marzo del 2022, y que incluyó a miles de trabajadores de la empresa en el contrato colectivo. En la citada fecha, el magistrado de Rocafuerte, Luis Iván Tuquerres, aceptó una acción de protección planteada por el sindicato de CNT, para incluir a 3.000 trabajadores en las prebendas. Su dictamen fue ratificado por la Corte Superior de Manabí, en junio de ese año. CNT señala que esa inclusión es ilegal, pues el contrato colectivo, de acuerdo a las normas, solo debe acoger a los obreros y no a los funcionarios de carrera, que se rigen bajo la Ley Orgánica del Sector Público (LOSEP). La Corte Constitucional analizará la decisión de Tuquerres, y de los magistrados de la Corte Provincial. El pedido es que la deje sin efecto, y la declare además “error inexcusable”. Antes de la sentencia, en mayo del 2022, CNT tenía 1.835 trabajadores amparados en el contrato colectivo, que pasaron a ser 5.659, supuestamente por un derecho constitucional. Los abogados de CNT señalan que nunca se violentó ningún derecho, que la acción de protección debía ser rechazada, y que el fallo del juez, después ratificado por la Corte Provincial, significó para la empresa un gasto de millones de dólares en privilegios sindicales, incluyendo bonos por antigüedad y por hijos.

CNT pide a Corte Constitucional revertir fallo sobre contrato colectivo Leer más »

Ministra de Trabajo pide a Contraloría investigar contratos colectivos de empresas públicas

La ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, pidió oficialmente a la Contraloría General del Estado, que realice exámenes especiales a 4 contratos colectivos, que benefician a los trabajadores de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) y Petroecuador. En la documentación entregada al contralor, Mauricio Torres, Núñez solicitó que un equipo de auditores analice posibles responsabilidades administrativas, o incluso indicios de responsabilidad penal, en dichos contratos, con miras a posteriormente darlos por anulados. Para la ministra, los mismos violan las normativas legales, ya que como resultado, algunos servidores ganan más que el presidente de la República, lo cual está expresamente prohibido. Núñez pidió establecer bajo qué conceptos se aprobaron estos contratos colectivos, pues significan un enorme egreso para el Estado. A fin de evitar más abusos, el Ministerio del Trabajo, hace 20 días, expidió un reglamento de contratos colectivos y actas transaccionales, tanto para el sector público como el privado. Dicho reglamento permite revisar los acuerdos, que solo podrán ser válidos si tienen dictamen obligatorio y vinculante del Ministerio de Economía y Finanzas. Asimismo, se fijan techos a los salarios en el sector público. Entre las prebendas de los contratos colectivos, destacan enormes indemnizaciones en caso de despidos, alzas salariales aseguradas, pago de guarderías, bonos por varios conceptos, beneficios por “eficiencia”, incluso si se producen pérdidas, entre otras.

Ministra de Trabajo pide a Contraloría investigar contratos colectivos de empresas públicas Leer más »

Polémica por nuevas prebendas creadas en CNT para trabajadores

En plena controversia por los llamados “sueldos dorados” en ciertas instituciones públicas, una nueva prebenda burocrática genera fuertes críticas. Resulta que el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CNT), de acuerdo al contrato colectivo, deberá crear bonos por antigüedad y por hijos. El beneficio es para los miembros del Comité de Empresa, es decir el 81% de los trabajadores. El nuevo contrato colectivo, el tercero ya, implicará gastos anuales adicionales por 7 millones de dólares. Las prebendas fueron aprobadas por un tribunal de conciliación y arbitraje del Ministerio de Trabajo, sin el apoyo de la empresa. CNT cerró el 2023 con pérdidas de casi 51 millones de dólares. Durante las negociaciones previas, CNT no estaba de acuerdo con varios de los beneficios del contrato colectivo, por lo que no hubo acuerdos con el comité de trabajadores. Entre las prebendas está un nuevo subsidio familiar para cada trabajador del sindicato. Se trata del 0,6% de la remuneración mensual del trabajador, por cada hijo menor de 18 años. Por ejemplo, un trabajador que gane 2.000 dólares al mes y tenga dos hijos, tendrá un pago adicional de 24 dólares. También se incluye un nuevo subsidio por antigüedad, del 0,25% de la remuneración por cada año de antigüedad al empleado, aunque no podrá superar los 60 dólares. Otros beneficios que ya existían en el anterior contrato, y se mantienen en el nuevo, son subsidios de transporte y alimentación, además de un alza de 20 dólares al salario de los trabajadores en el primer año de vigencia del contrato colectivo, y 20 más por el segundo año. Además, se mantiene la subvención de guardería para los hijos de los trabajadores, que tengan hasta cinco años de edad. CNT tendrá que seguir pagando una subvención, equivalente al 20% de un salario básico, por cada hijo. El fallo del tribunal señala que la falta de recursos de la empresa, no es una razón válida para no aceptar los beneficios que plantea el contrato colectivo.

Polémica por nuevas prebendas creadas en CNT para trabajadores Leer más »

Guayaquil gana premio como destino de negocios y turismo

Por cuarto año consecutivo, Guayaquil se consolida como sede líder en Sudamérica para reuniones y conferencias, en los “World Travel Awards1”. La ciudad es uno de los destinos predilectos de los viajeros de negocios y actos, gracias a las facilidades que otorga. Entre las razones para este nuevo galardón, están: 1) Conectividad: El aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil cuenta con más de 170 vuelos directos a nivel internacional. 2) Alojamiento: Según la Cámara de Turismo de Guayaquil, la ciudad tiene una capacidad hotelera de 12.400 plazas, en hoteles de 4 y 5 estrellas, y 12.000 camas en hospedajes de 1 a 3 estrellas. 3) Moneda: Ecuador mantiene como moneda oficial el dólar estadounidense, lo que brinda seguridad a sus visitantes para cualquier transacción de negocios. 4) Atractivos turísticos: Quienes visitan esta ciudad no pueden dejar de recorrer el Malecón, cerro Santa Ana y Las Peñas, donde la música y el dinamismo están presentes en su rutina diaria.

Guayaquil gana premio como destino de negocios y turismo Leer más »

314.981 exclientes de CNT enfrentan coactivas por deudas de hace años

Primicias .- Las redes sociales de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) se han llenado de quejas durante septiembre de 2023. En la red social X (antes Twitter) hay quienes aseguran que la empresa pública les está cobrando servicios que ya cerraron hace años o que nunca usaron. También hay ex clientes que aseguran que CNT les está cobrando por equipos que sí devolvieron. Y el temor crece porque en los mensajes de cobro, la empresa advierte que empezará o ya empezó un juicio de coactiva. La coactiva es un proceso legal que puede interponer cualquier entidad pública para cobrar deudas vencidas. En la Costa hay más juicios CNT interpuso 171 juicios de coactiva, que suman USD 53.343, entre enero y agosto de 2023. En Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas es en donde hay más juicios en ese período. Los montos más altos están en Santo Domingo de los Tsáchilas, en donde hay 64 juicios de coactiva por USD 23.519. Pero las deudas que CNT ha llevado a cobro por vía de juicio de coactiva se arrastran desde hace 20 años. La empresa mantiene 314.981 procesos en esta instancia de cobro. Estos procesos incluyen deudas de clientes de las extintas empresas Pacifictel, Andinatel y Alegro. Ex clientes pierden la paciencia con CNT Ana es una de las ex clientas que reclama a CNT por cobros indebidos. En marzo de 2023 le notificaron por correo electrónico que tenía una supuesta deuda vencida por un módem de Internet que ella devolvió en 2020. Pese a que Ana tiene un acta de entrega recepción del módem y lo presentó varias veces a CNT, en septiembre de 2023 un estudio jurídico le notificó que debía USD 200. “El no pago de los valores, dará derecho a CNT a continuar con el proceso de cobro mediante la ejecución coactiva… misma que permite interponer medidas cautelares como el bloqueo de cuentas bancarias”, decía el mensaje. Captura de pantalla del mensaje que envía un estudio jurídico a exclientes de CNT. Captura de pantalla. Luego de varios reclamos por redes sociales y en las oficinas de CNT, Ana logró que le den un certificado de que no adeuda dinero a la empresa pública. Sin embargo, no ha logrado que el estudio jurídico ni CNT le confirmen, con un documento por escrito, si se suspendió la acción coactiva. ¿CNT responde a los clientes? La empresa asegura que los casos como el de Ana son fortuitos. “CNT atiende bajo demanda esta clase de eventos fortuitos, una vez el cliente se acerca a un centro de atención al cliente”, dijo la empresa a PRIMICIAS. Además, la estatal asegura que el número de estos casos ha disminuido, por sus campañas de información. Ante las quejas en redes sociales, CNT también dijo que no se trata de deudas “sorpresa”. La Corporación dijo son notificaciones que se están realizando por servicios que han sido adquiridos por los clientes, que “por descuido de los mismos”, no han pagado. Según CNT, los casos más comunes de deudas que pasan a coactiva se dan porque hay clientes que venden sus viviendas con el servicio de CNT, y no realizan la cesión de derechos. También hay casos en los que murió el titular y los herederos no sabían que su familiar tenía el servicio con CNT. CNT dice que no hay “errores” “No existen errores en los sistemas transaccionales de CNT donde se registra la cartera vencida de los clientes”, insistió la Corporación. Los funcionarios de CNT, dijo la empresa, cumplen con su trabajo al registrar los valores pendientes de pago de cada cliente. E incluso dijo que los clientes no se acuerdan de los servicios contratados o de las facturas pendientes de pago. Además, informó que se debe tener en cuenta que cuando los clientes solicitan el retiro voluntario de un servicio siempre se genera una factura final que, por lo general, se mantiene pendiente de pago. “Y, aunque, los asesores comerciales cumplen con informar al respecto cuando el cliente solicita el retiro, el abonado olvida cumplir con el pago de esta obligación, generándole valores pendientes e intereses por mora y hasta gastos de cobranza”, añadió. ¿Cuáles son los riesgos de estar en coactiva? El gerente del estudio jurídico Defensa Deudores Ec, César Coronel, explica que antes de que una deuda vaya a coactiva, esta puede pasar por dos instancias previas: Cobro temprano. Y el cobro extrajudicial o prejudicial. Y la tercera instancia es la de coactiva, cuando se pueden interponer medias cautelares, como la retención de valores en las cuentas bancarias del deudor. Sin embargo, Coronel explica que en los casos en que han transcurrido más de cinco años desde que se originó la deuda y no se notificó, se puede pedir la prescripción de la deuda, con un recurso conocido como “excepción a la coactiva”. Evite deudas con CNT CNT aclara que, a partir de la tercera factura impaga, se corta el servicio y la deuda entra en cobranza temprana. Sin embargo, César, que perdió su trabajo en 2020, acumuló una deuda de USD 450 con CNT, porque la empresa no le permitió dar de baja el servicio ni abonar cuotas menores, asegura. Ahora César debe USD 1.500 a CNT y le notificaron que está en coactiva. Según CNT, luego de 120 días luego de cortado el servicio, si la deuda sigue impaga, esta pasa al área de extrajudicial, a cargo de una empresa de cobranza externa. Y, si el cliente no paga una vez que han transcurrido 10 días en esa segunda instancia, la deuda pasa a coactiva. Estas son tres recomendaciones de CNT: Revise si hay deudas pendientes a su nombre, a través de sus canales oficiales. Para cerrar su contrato de Internet debe devolver equipos como el módem y cables. En el caso de TV, los decodificadores, cables (HDMI/audio-video/cable de poder) y controles remotos. No hace falta entregar la antena. Si desea cerrar servicios de telefonía celular, tiene que estar al día en pagos de los servicios y del equipo celular, de ser el caso.

314.981 exclientes de CNT enfrentan coactivas por deudas de hace años Leer más »

Telefonía celular está garantizada mientras se negocian nuevos contratos con Claro y Movistar

Claro y Movistar, las operadoras de telefonía celular que trabajan en Ecuador, llegaron a un acuerdo para extender sus actuales contratos, y de ese modo no privar a los usuarios del servicio mientras se gestionan los próximos. Vianna Maino, ministra de Telecomunicaciones, explicó que, en el caso de Claro, ya se firmó la prórroga por entre 6 y 8 meses, tiempo que tomaría negociar el nuevo contrato. En el caso de Movistar, se haría lo mismo en noviembre, en que vence el vigente. En diálogo con “Punto de Orden”, Maino explicó que con ambas operadoras ya existe una “hoja de ruta”, con los detalles de la negociación y las condiciones que impone el Estado. Por ejemplo, montos a pagar, tecnología, inversión y valoración del espectro. La ministra reconoció que, en las actuales condiciones, difícilmente el país obtendrá los mismos réditos que en los anteriores contratos. Sin embargo, el objetivo es que la actividad siga siendo rentable para ambas partes. En ese marco, recordó que los futuros acuerdos, igual que los actuales, contemplarán dos tipos de pagos: el fijo, por el uso del espectro, y el variable, correspondiente al 2,93% de la facturación de Claro y Movistar. Una de las exigencias para ambas operadoras, anotó la ministra, será la mejoría y el alcance del internet, a fin de que llegue a todos los sectores del país. Situación de CNT En el caso de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), que pertenece al Estado, Maino precisó que, más allá de sus servicios de telefonía tradicionales, la entidad también brinda alianzas estratégicas con empresas extranjeras, para almacenamiento en la nube, por ejemplo, y servicios que permitan agilizar trámites en línea. CNT ya es actual socia de 4 multinacionales en ese aspecto, anotó. Gracias a estos convenios, 204 instituciones públicas brindan gestiones por internet. En los 28 meses de gestión del actual gobierno, se han reportado 7 millones de trámites. Conectividad en Galápagos En otro ámbito, la ministra destacó los importantes avances conseguidos en las islas Galápagos, a nivel de conectividad. Gracias a la señal de un nuevo satélite, el archipiélago cuenta ahora con internet de calidad, que permite transmisiones rápidas y limpias. El primer paso fue dotar de servicio a varias escuelas, que aglutinan a 3.600 estudiantes. Es decir, el 12% de toda la población insular. Un logro que mejorará sustancialmente la educación, y sin incrementar las tarifas. Asimismo, se inauguró la semana pasada el proyecto “Gemelos Digitales”. Se trata de un programa destinado a proyectar el crecimiento de las ciudades, mediante inteligencia artificial. “Gemelos Digitales” permite, explicó Maino, establecer en tiempo real el tráfico, realizar la planificación urbana en 3D, y señalar cuáles deben ser las áreas protegidas. Nueva York es una de las ciudades que utiliza este programa, con gran éxito.

Telefonía celular está garantizada mientras se negocian nuevos contratos con Claro y Movistar Leer más »

Transportistas livianos exigen pago de deuda de CNT

La Federación de Transporte Liviano Mixto y Mediano del Ecuador (Fenacotrali), lanzó un urgente llamado al gobierno nacional, para que la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, CNT, pague lo que le adeuda por servicios de movilización. Consultado por los micrófonos de “Punto de Orden”, Antonio Armendáriz, presidente del gremio, explicó que la deuda corresponde a varios meses de servicio de transporte, para personal y equipo de la institución. La acreencia corresponde a la contratación de 900 camionetas doble cabina, afiliadas a la Fenacotrali, y que han prestado su contingente para toda clase de trabajos de CNT, en prácticamente todo el país. Armendáriz precisó que es la única institución del Estado con la cual tienen este problema, pues a otras han servido de la misma forma, y han recibido los pagos respectivos de forma normal. Como ejemplos citó 2: al Ministerio de Salud, con quien el gremio firmó un contrato para la movilización de las brigadas de vacunación; y con el INEC, que requirió los servicios de las camionetas para efectuar el censo. De acuerdo a la ley, en estos casos debe mediar la Procuradoría General del Estado. Pero dicha dependencia ya no quiere intervenir. Armendáriz señaló que hay cerca de 1.000 familias perjudicadas, pues no reciben el dinero ganado lícitamente con su trabajo. La Fenacotrali aglutina a 26.000 socios y 3.000 camionetas. La ventaja para el Estado es que no debe gastar en choferes ni en seguros.

Transportistas livianos exigen pago de deuda de CNT Leer más »

Scroll al inicio