PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: diciembre 5, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, diciembre 05, 2024
Ecuador Continental: 02:46
Ecuador Insular: 02:46

Ecuador, diciembre 05, 2024

Diez claves para entender el poder del fentanilo, un ‘asesino’ de masas

Primicias .- Desde Filadelfia, Culiacán, pasando por San Francisco y hasta en China, el fentanilo va dejando muertes y tragedias. Este es el retrato de un potente opiáceo, catalogado como un asesino de masas. Es la gran amenaza. Un polvo blanco y barato, 50 veces más poderoso que la heroína, que mata cada año a más de 70.000 personas en Estados Unidos. El fentanilo es un gran entramado narco, que incluye a químicos clandestinos, los precursores, los ‘exportadores’ y en el eslabón final: los adictos. La vida se detiene en la avenida de Kensington (Filadelfia) cada 10 minutos más o menos. Sucede cuando el metro zumba por las vías elevadas, una estructura de acero azul que sobrevuela esta calle de EE.UU., una auténtica ratonera. El estruendo no permite pensar, pero al menos durante ese instante los problemas de la zona cero de la crisis del fentanilo en Estados Unidos quedan en suspenso. Después, ya volverán a la pelea bajo las vías los adictos y los voluntarios que los auxilian, los ‘dealers’ y la policía, los ‘youtubers’ y los turistas atraídos por las noticias, los comerciantes armados y los vecinos que resisten en este gigantesco mercado de la droga al aire libre. Centenares de consumidores del potente opiáceo viven y mueren en estas calles. Algunos, como Daniel, que perdió todos los dedos del pie a causa del frío, deambulan por ellas desde hace años como extras en una película de zombis. Otros no pasan de su primer mes aquí. Estas son las 10 claves para entender la crisis que ha desatado el fentanilo en EE.UU., y que amenaza al mundo entero: El cocinero del fentanilo Miguel es, en la definición de las autoridades estadounidenses, uno de los “químicos cualificados” que emplea el cartel de Sinaloa para la producción a gran escala de fentanilo. Aunque Miguel no se llama Miguel. Tampoco es químico. Ni siquiera terminó la secundaria. Trabaja como cocinero en el territorio de Los Chapitos, los cuatro hijos del Chapo Guzmán que heredaron el negocio mientras el padre cumple cadena perpetua en Colorado (EE UU). “Yo aprendí a cocinar mirando a otros”, asegura Miguel, tirado en el sillón de la casa “de seguridad” a las afueras de Culiacán (Estado de Sinaloa, México) en la que ha aceptado contar su historia con la condición de preservar su anonimato y de que el reportero no desvele ningún detalle que lo delate. El otoño ya entró, pero afuera hace más de 30 grados. El zumbido del aire acondicionado acompaña la conversación, de casi una hora, en un salón medio vacío. Dice que tiene 29 años y que se gana la vida fabricando fentanilo en la sierra, cuna de narcos históricos, como El Chapo. Dice también que se la gana bien: hace unos 450.000 pesos limpios al día (más de 25.000 dólares, 24.000 euros). De niño, trabajó en el campo. A los 13, empezó de “puntero”, vigilando un trozo de carretera para los narcos. A los 15, unos tíos suyos lo invitaron a servir en un laboratorio de heroína como chico para todo. Le pagaban 500 pesos. “¿Usted no lo habría agarrado?”, pregunta, sin esperar respuesta. “Obvio que lo iba a agarrar”. Primero aprendió a convertir la goma de opio en heroína. Después se dedicó a la metanfetamina, mientras estuvo de moda hace algo más de una década. No le gustaba: el olor le daba ganas de vomitar. Su “cocina” de fentanilo en las montañas es un chamizo pequeño, cubierto por unas lonas y oculto por las ramas. Esa es otra de sus grandes ventajas sobre la heroína: no es solo una sustancia mucho más poderosa y adictiva, es también mucho más fácil de producir y transportar. No hacen falta extensos campos de amapolas, ni campesinos que los cuiden, ni tener suerte con la temporada de tormentas. Apocalipsis en San Francisco Son las 11.30 de otro día neblinoso en Tenderloin, un barrio del centro de San Francisco de pasado bohemio convertido en apocalíptico símbolo de la decadencia de la ciudad pospandémica. Joseph, de 41 años, vive en estas calles. Lee, sentado en el suelo, una crónica de la guerra de Ucrania en un periódico atrasado. Le gusta saber lo que pasa en el mundo, dice. No duerme mucho, casi siempre de día, para evitar que le roben lo poco que tiene: una mochila y una bolsa de plástico que arrastra al caminar, porque le cuesta hacerlo erguido. Llegó a San Francisco en 2016 desde Chicago. Vivió con una novia en un apartamento del centro. Tras romper con ella, se agravaron sus problemas previos de adicción y acabó engrosando la estadística de las 653.000 personas sin techo que malviven en Estados Unidos, un 12% más que el año anterior, otro máximo histórico. El periódico también le sirve para envolver medio gramo de fentanilo, algo de crack, papel de aluminio, y un mechero. En un callejón apartado, saca una pipa, la enciende y aspira. Se dobla sobre sí mismo y se balancea. Un par de minutos después, de vuelta de algún lugar al límite de la conciencia, confiesa: “Yo antes consumía heroína. Esto es mucho peor, cada vez quiero más. Y lo necesito cada 40 minutos. Si no, me vuelvo loco”. Según la neurociencia, su efecto es más fuerte y más corto, lo que provoca que sus adictos vivan en la ansiedad que describe Joseph. “Y lo que es peor: nunca es como la primera vez”. Hay centenares de personas que, como él, buscan en Tenderloin volver a sentir lo que la primera vez. Casi todos tienen un historial de consumo de drogas a sus espaldas y muchos cuentan que acabaron en el fentanilo por algún revés de la vida: una enfermedad, una pérdida, la epidemia de salud mental que azota el país. Son blancos en su mayoría, figurantes en el tercer acto de la tragedia de los opiáceos, que empezó en los años noventa con unas pastillas con receta llamadas Oxycontin, fuente de riqueza y oprobio de la familia Sackler, continuó con el resurgir de la heroína a principio de siglo y desde mediados de la década pasada protagoniza el fentanilo, que barrió de las esquinas a todas las demás. Los precursores químicos: de Wuhan al mundo El 15 de diciembre de 2021,

Diez claves para entender el poder del fentanilo, un ‘asesino’ de masas Leer más »

La ‘hache’ y heroína, ruta de ingreso del fentanilo a Guayaquil

Primicias .- La ciudad registra siete casos sospechosos de consumo de fentanilo, personas de entre 18 y 19 años, con problemas de adicción a la heroína o la ‘hache’. La prevalencia del consumo de heroína entre estudiantes de bachillerato es de cerca del 3%. Los propios usuarios de programas de desintoxicación de drogas de Guayaquil lo advierten: El fentanilo está en la calle. Y la Dirección de Salud detectó desde agosto pasado síntomas de adicción al potente opioide entre consumidores de ‘hache’ y heroína en la urbe. Así lo explica Juan Carlos González, director de Salud e Higiene del Municipio de Guayaquil, para quien se requiere confirmar la presencia del fentanilo de forma oficial para establecer protocolos de atención, de prevención y articular respuestas con el Gobierno Nacional. “Hemos detectado entre pacientes sospechosos relajamiento del cuerpo, especialmente de los músculos de la espalda, por lo que se encorvan. Como el fentanilo es un fuerte sedante, la frecuencia respiratoria baja”, describe el médico. Guayaquil registra siete casos sospechosos de consumo de fentanilo, en jóvenes de entre 18 y 19 años, según González. Y el Municipio adquirió 500 pruebas rápidas de diagnóstico para confirmar la circulación en las calles del opioide, hasta 50 veces más potente que la heroína. Fentanilo mezclado con ‘hache’ De hecho, opioides como la heroína y la ‘hache’ -que deviene de un corte de heroína con una menor pureza y mayores mezclas- son la ruta más probable para la introducción del fentanilo en la ciudad, según el médico. También se mezcla fentanilo con cocaína, dice. “Las pastillas de fentanilo las hacen polvo y las mezclan con drogas como la heroína, con lo que potencializan la dosis. El consumidor tal vez ni sabe lo que está mezclado en la droga”. Juan Carlos González, director de Salud de Guayaquil Hasta ahora las pruebas para casos sospechosos en Guayaquil dan positivo para opioides, pero sin poder establecer si se trataba de morfina, heroína y fentanilo, o una mezcla de todas estas sustancias. Las 500 pruebas para detectar consumo de fentanilo se aplicarán desde el miércoles 15 de noviembre en el centro de tratamiento para varones del Hospital Bicentenario (centro) y en el centro de desintoxicación municipal para mujeres de Bastión Popular (norte). La Municipalidad adquirió las pruebas en Estados Unidos con una inversión de USD 990. Se trata de un test que se introduce en un recipiente con orina, como una prueba de embarazo, y en cinco minutos arroja el resultado. El test de fentanilo es como una prueba de embarazo se sumerge en un recipiente con orina y arroja el resultado en cinco minutos.  Primicias Estudiantes, entre población vulnerable La edad promedio del primer consumo de heroína en Ecuador se produce entre los 14 y 15 años. González dice que la edad para iniciar el consumo de drogas se está reduciendo cada vez más en la ciudad, incluso desde los 12 y 13 años, por lo que se requieren delinear planes de prevención dirigidos a estudiantes y padres de familia. De hecho, el Municipio ya organiza charlas en planteles educativos, pero como el ente rector es el Ministerio de Educación se requiere tramitar permisos para las sesiones. Otra de las aristas del problema es que la población menor de edad con problemas de adicción no puede -por su vulnerabilidad- acceder a la desintoxicación con internamiento y su tratamiento se limita a menudo a una ayuda psicológica, de acuerdo al médico. Juan Carlos González, director de Salud e Higiene del Municipio de Guayaquil, muestra un test rápido de fentanilo.  PRIMICIAS La prevalencia anual de consumo en estudiantes de primero y tercero de bachillerato en el país es de cerca del 3% (entre 15 y 17 años, de media) y del 1,72%, en alumnos de noveno (13 o 14 años). En tiempos previos a la pandemia eso representó 11.865 estudiantes en el país. Mientras que la prevalencia de consumo en población joven de la heroína y derivados como la “hache” se concentraban en cantones como Guayaquil, Santa Elena y Manta, según una evaluación de la Dirección Nacional de Investigación Antidrogas, entre 2019 y 2022. Trazas de fentanilo en la heroína De hecho, el estudio determinó que entre las sustancias adulterantes o de corte de la heroína se encontraron trazas del propio fentanilo, pero también de cafeína, clenbufetrol, fenobarbital, fenolfateína, morfina, paracetamol, niacinamida, rimfon, teofilina o xilacina. La forma de consumo de la heroína tradicional es vía inyección intravenosa. Pero ahora los consumidores también la inhalan, aspiran o fuman en busca de euforia, calidez y relajación. El consumo causa pérdida de peso, malnutrición o enfermedades hepáticas. Las autoridades advierten que la mezcla de heroína con fentanilo puede provocar paros respiratorios por sobredosis, falla renal o hepática. El síndrome de abstinencia es más fuerte y la compulsión por consumir se reduce de tres horas a 20 minutos: en menos de un año, el consumo es crónico. En Estados Unidos, el consumo de fentanilo es responsable de la muerte de 100.000 personas al año. Hasta ahora el único decomiso de fentanilo registrado en la ciudad fue de ampollas de uso médico (y no de la droga de diseño sintético), el 18 de septiembre de 2023, en el sector comercial de La Bahía. #consumo de drogas #drogas #Fentanilo #Guayaquil #Municipio

La ‘hache’ y heroína, ruta de ingreso del fentanilo a Guayaquil Leer más »

Narcoturismo: tres playas de Manabí son un nicho para el consumo de drogas

Primicias .- El narcoturismo también tiene presencia en Ecuador, específicamente en tres playas de Manabí, según revela un informe del Observatorio del Crimen Organizado en Ecuador. El informe, presentado el 22 de septiembre de 2023, detalla que en las playas de Puerto Cayo, Puerto López y Ayampe se detectó un nicho de “narcoturismo o turismo de drogas recreativas“. En Ayampe, por ejemplo, se identificó la proliferación de nuevas sustancias psicoactivas como 2C-B o tucibí (conocida como cocaína rosa), metanfetaminas y éxtasis. El informe detalla que en Ecuador, el microtráfico de drogas se ha convertido en un sustento de las familias que se encuentran en situación de pobreza. Esta situación se concentra principalmente en los barrios portuarios periféricos de la costa ecuatoriana. Las organizaciones criminales aprovechan para “reclutar a jóvenes y niños a los eslabones más débiles de la cadena de valor del narcotráfico”, detalla el informe. ¿Qué es el narcoturismo? En muchos países se usa esa expresión para referirse al turismo que tiene como finalidad el consumo de drogas. Aunque su significado va más allá. También se refiere a los viajes que se hacen a las casas de los narcotraficantes o a laboratorios de sustancias estupefacientes. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOT) explica que el turismo de drogas se ha consolidado en países como Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Tailandia. La mayoría de los turistas se hospedan en lugares de bajo costo, en donde les ofrecen el consumo de droga como un producto más dentro la oferta de su visita al país, detalla la organización. Por lo general, los turistas no encuentran mayores obstáculos para la compra y el consumo, debido a que “las autoridades no ejercen un control efectivo sobre ellos”.

Narcoturismo: tres playas de Manabí son un nicho para el consumo de drogas Leer más »

Combatir desnutrición y drogas en jóvenes, la misión de Daniel Noboa si llega a Carondelet

Si Daniel Noboa gana la segunda vuelta electoral y llega la Presidencia de la República, su prioridad será combatir los más urgentes problemas sociales, y en especial los que afectan a los niños. Así lo señaló su esposa, Lavinia Valbonesi, en diálogo con “Punto de Orden”. Valbonesi explicó que, en su calidad de primera dama, colaboraría en los planes destinados a combatir la desnutrición, erradicar el consumo de drogas, especialmente en los jóvenes, y promover los deportes. Para ello tienen en mente instaurar programas especiales, comenzando por el de alimentación escolar, que incluiría desayuno y almuerzo gratuitos. Ambas comidas, anotó Lavinia Valbonesi, se realizarían con productos frescos, que de ese modo promoverán la actividad agrícola y, por ende, mayor empleo. No se utilizarían galletas y otros artículos que no son nutritivos. Adicionalmente, se atenderá con especial énfasis al sector de la salud, dotando a hospitales y dispensarios de las medicinas y los profesionales, que tanto hacen falta. Rápido y bien Valbonesi de Noboa aseguró que si su esposo llega al poder, hará realidad de inmediato las estrategias destinadas a crear empleo, y a devolver la seguridad que claman los ecuatorianos. EL EMPLEO FIJO ES POSIBLE. Tenemos una propuesta de #EmpleoConSeguridad, que priorice los derechos laborales, la capacitación, los salarios dignos y la estabilidad laboral en las y los ecuatorianos. Creo profundamente que el Ecuador tiene todo para salir adelante y brindar la… pic.twitter.com/HLTLOzgTPd — Daniel Noboa Azin (@DanielNoboaOk) August 30, 2023 A su criterio, los resultados serán rápidos y positivos, sentando las bases para continuar la obra en el 2025. Es decir, buscando la reelección. La esposa del aspirante presidencial lo calificó como un hombre persistente y preparado, que se asesora bien, y que tiene muy claro lo que debe hacer cuando alcance el poder. Suegros son fundamentales Dentro del ámbito familiar, destacó el gran papel que juegan Álvaro Noboa y Anabella Azín, padres del candidato y, por tanto, sus suegros. Gracias a su ejemplo y a sus consejos, dijo, Daniel Noboa sintió el deseo de lanzarse a la política para servir a las personas. Su relación es excelente, agregó. Valbonesi lamentó que la candidatura rival los ataque sin motivo, aunque se siente tranquila, pues “no tienen rabo de paja”. Además, con la experiencia que comparten sus suegros, tienen la suficiente tranquilidad para darle importancia a esas “pataletas de ahogado”. La entrevista completa:

Combatir desnutrición y drogas en jóvenes, la misión de Daniel Noboa si llega a Carondelet Leer más »

Debate sobre tabla de drogas se retoma; Judicatura en contra de eliminación

La denominada Tabla de Drogas vuelve a estar en la mira. El Frente Parlamentario Anticorrupción prevé reunirse con el presidente Guillermo Lasso este martes 10 de enero del 2023. El pedido será que se elimine ese instrumento legal. El presidente de la Comisión de Fiscalización, Fernando Villavicencio (ind.); Sofía Sánchez, de Pachakutik, y asambleístas del oficialismo conforman este frente. Ellos convocaron a un foro este lunes 9 para discutir la propuesta que será entregada al Primer Mandatario. La cita se dio en el Palacio Legislativo. El presidente del Consejo de la Judicatura, Fausto Murillo, delegados de la Fiscalía y los Ministerios del Interior y de Salud, entre otros, participaron. No criminalizar consumo Murillo pidió no criminalizar el consumo ni a las personas adictas, lo que requiere de políticas de salud pública. Sin embargo, matizó que esto no implica ser permisivos con el microtráfico y el tráfico de sustancias estupefacientes. “Hay que construir juntos una política pública que tenga en mente estas dos aristas y que permita al sistema judicial tomar decisiones”, señaló. Fausto Murillo explicó que la aplicación de la Tabla sirve como una referencia a los operadores judiciales para la proporcionalidad de sus resoluciones. “Si damos el mismo tratamiento penal a una persona que lleva cierta cantidad mínima frente a una escala mediana o alta significaría, probablemente, las cárceles sufrirán un mayor hacinamiento”, apuntó. Propuestas En vez de la eliminación total de la Tabla, el delegado del Ministerio del Interior abrió la posibilidad de modificar este instrumento para suprimir lo relacionado a las “drogas duras” o con químicos como la heroína. En el foro se habló sobre la importancia de crear un registro único de consumidores. También establecer lineamientos para la intervención en salud pública, y las diferencias entre consumidores y microtraficantes. La asambleísta Sofía Sánchez recordó que hay una sentencia de la Corte Constitucional, donde se señala que no se puede encarcelar a personas adictas, con o sin tabla. La tabla está vigente desde 2013. A través de diferentes reformas el objetivo ha sido sancionar el tráfico ilícito de mínima, mediana, alta y gran escala de drogas dentro del territorio nacional. Fuente: El Comercio

Debate sobre tabla de drogas se retoma; Judicatura en contra de eliminación Leer más »

Scroll al inicio