PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: junio 18, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, junio 18, 2025
Ecuador Continental: 20:13
Ecuador Insular: 20:13

Ecuador, junio 18, 2025

Los síntomas de Pirola (BA.2.86), la nueva variante de COVID-19 que ya llegó al Ecuador

Ecuavisa .- El Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador informó el domingo 17 de diciembre la identificación de la presencia de una nueva variante del Covid-19, llamada BA.2.86 (conocida como Pirola), en una paciente de Quito, en la provincia de Pichincha.   Este es el primer caso registrado de esta variante en nuestro país, estando presente en varios países de Sudamérica como Brasil, Perú y Chile, siendo considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una variante de preocupación a nivel mundial. Aunque la OMS no considere que esta variante sea de riesgo como sus predecesoras, si recomienda tomar precauciones activas, ya que puede ser la cepa que domine durante la época invernal en el Ecuador junto a otras enfermedades estacionales como el Dengue y la Influenza. Así mismo, la OMS destaca la posibilidad de que la inmunidad natural o la que otorgan las vacunas, no sea eficiente contra esta nueva variante de Covid. Entre los principales síntomas que puede presentar Pirola, tenemos los siguientes: Afonía o ronquera Congestión Dolor de cabeza, muscular o de garganta Estornudos Fiebre Pérdida de olfato Tos   El Ministerio de Salud solicitó a la población mantener medidas de prevención propias de la época invernal, como vacunarse contra la Covid-19 y la Influenza, quedarse en casa si está enfermo, usar mascarilla si presenta síntomas respiratorios y mejorar la ventilación de locales, así como evitar aglomeraciones.

Los síntomas de Pirola (BA.2.86), la nueva variante de COVID-19 que ya llegó al Ecuador Leer más »

Alerta COVID: una nueva variante se propaga a gran velocidad en Estados Unidos, alertan los CDC

Infobae .- Se trata de BA.2.86, identificada por primera vez en agosto pasado y que, desde ese momento, triplicó su presencia entre los afectados. Incluso, en las últimas 2 semanas, un 10% de los casos fueron atribuidos a esta mutación. Los detalles (Healthday News) – La prevalencia de una variante de la COVID altamente mutada se ha triplicado en las últimas dos semanas, muestran nuevos datos del gobierno. Casi 1 de cada 10 nuevos casos de COVID son impulsados por la variante BA.2.86, informaron el lunes los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. La variante se está propagando más rápido en el noreste: poco más del 13% de los casos en la región de Nueva York y Nueva Jersey se atribuyen a la variante BA.2.86. Los científicos advirtieron por primera vez sobre la variante altamente mutada en agosto, pero desde entonces se ha propagado en varias regiones de los Estados Unidos. Hasta ahora, la gran mayoría de los nuevos casos de COVID se han atribuido a la variante XBB y a varios de sus descendientes, incluidas las variantes HV.1 y EG.5. Pero eso puede cambiar pronto. Las estimaciones de los CDC tienen amplios márgenes de error en torno a la prevalencia de BA.2.86, pero la estimación más reciente es el triple de lo que era el 11 de noviembre, mostraron los datos. Aun así, «es importante tener en cuenta que las proyecciones iniciales tienden a ser menos fiables, ya que dependen de examinar las tendencias de crecimiento de un número más pequeño de secuencias, sobre todo porque el volumen de pruebas de laboratorio para el SARS-CoV-2 se ha reducido sustancialmente con el tiempo», anotó la agencia en una actualización sobre la variante. Hasta ahora, los datos preliminares sobre la variante sugieren que no desencadena una enfermedad más grave que las variantes anteriores, dijo la OMS en una evaluación de riesgo reciente, pero la agencia internacional aún notó un aumento reciente y “sustancial” en los casos de BA.2.86. Los CDC también señalaron que la variante BA.2.86 plantea un riesgo “bajo” para la salud pública. Pero los datos de los CDC publicados el lunes sí mostraron que las visitas al departamento de emergencias relacionadas con el COVID-19 han comenzado a aumentar en todo el país. Un descendiente particular de BA.2.86 podría estar impulsando el aumento, dicen los expertos. En las últimas semanas, los científicos han estado estudiando un fuerte aumento en un descendiente de BA.2.86 llamado JN.1, que se ha convertido en la subvariante de más rápido crecimiento en todo el mundo. «Actualmente, JN.1 es la versión más común de BA.2.86 en los EE. UU. Los CDC proyectan BA.2.86 y sus ramificaciones como JN.1 continuarán aumentando en proporción de las secuencias genómicas del SARS-CoV-2», dijo la portavoz de los CDC, Jasmine Reed , a CBS News.

Alerta COVID: una nueva variante se propaga a gran velocidad en Estados Unidos, alertan los CDC Leer más »

EE.UU.: nuevas vacunas se aprueban mientras los contagios de covid-19 suben

Primicias .- Estados Unidos vive un repunte de casos de covid-19, matizado por la falta de cifras certeras debido a que muchos lugares dejaron de contabilizarlos. Pese a eso, las hospitalizaciones por casos de covid-19 aumentaron un 7,7 % en la semana del 3 al 9 de septiembre, según los últimos datos disponibles en Estados Unidos, y las muertes aumentaron un 4,5 % en esas mismas fechas. Las autoridades, mientras tanto, se empeñan en advertir a la población de los riesgos de no vacunarse. Además del nuevo coronavirus, se teme por otros virus respiratorios, como la influenza y el VSR. El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización de los CDC, un grupo de expertos que asesora a la agencia estadounidense en materia de vacunas, declaró que todos los mayores de 5 años de edad deberían recibir al menos una dosis de la vacuna actualizada de ARNm. Por eso, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés), aprobó las dosis de refuerzo actualizadas de la vacuna contra el covid-19 de Moderna y Pfizer/BioNTech.  Recientemente, la Agencia Europea de Medicamentos también dio luz verde a la vacuna de Moderna llamada Spikevax, que contiene proteínas de espiga para prevenir el contagio del covid-19. Biden se pone vacunas En esta misma línea, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, recibió la vacuna actualizada contra la covid-19 y la vacuna anual contra la gripe. Biden, de 80 años, es el presidente de más edad de la historia del país. El mandatario tuvo covid-19 en julio del año pasado. Además, a principios de este mes, la primera dama, Jill Biden, dijo que había dado positivo en covid-19, aunque solo tuvo síntomas leves.

EE.UU.: nuevas vacunas se aprueban mientras los contagios de covid-19 suben Leer más »

Los expertos del CDC de Estados Unidos recomendaron las nuevas vacunas contra el COVID 19 para todos los mayores de 6 meses

Infobae .- Las fórmulas actualizadas de Moderna y Pfizer/BioNTech fueron aprobadas este martes por la FDA El grupo de expertos independientes que asesora a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos recomendó este martes el uso de las nuevas vacunas actualizadas de Moderna y Pfizer/BioNTech contra el covid para todos los mayores de seis meses. Los asesores votaron 13 a 1 para recomendar la vacunación a todos los mayores de seis meses, una recomendación que llega un día después de que la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, en inglés) aprobara las vacunas actualizadas, que son efectivas para contagiosas variantes como la omicron XBB.1.5. que circula actualmente. Las recomendaciones del equipo asesor deberán ser ahora aprobadas por la directora de los CDC, Mandy Cohen, como paso previo necesario para la administración de las vacunas. Una vez que Cohen dé su autorización, estarán disponibles en las farmacias en las 48 horas posteriores. El respaldo del comité significa que las vacunas estarán cubiertas por los seguros públicos y privados, aunque millones de ciudadanos no disponen de ningún seguro médico en Estados Unidos. Esta es la primera vez que las vacunas estarán disponibles a la venta, con precios mayoristas que podrían oscilar en los 120-130 dólares por dosis. El presidente estadounidense, Joe Biden, celebró en un comunicado que a medida que Estados Unidos se adentra en el invierno cuente con “más herramientas que nunca” contra los virus respiratorios estacionales, incluidas vacunas “seguras y efectivas”. Joe Biden celebró que EEUU tenga más vacunas «seguras y efectivas» (REUTERS/Evelyn Hockstein) Desde su llegada a la Casa Blanca en enero de 2021, su Administración, según destacó, ha logrado un “avance histórico” en su capacidad para gestionar el covid-19 de forma que ya no conlleve “interrupciones significativas” en la vida de la gente. Según la FDA, las nuevas fórmulas han sido creadas “para atacar más de cerca las variantes que circulan actualmente y brindar una mejor protección contra las consecuencias graves” de la enfermedad. “La vacunación sigue siendo fundamental para la salud pública y la protección continua contra las graves consecuencias de la covid-19, incluida la hospitalización y la muerte”, apuntó tras el anuncio Peter Marks, director del Centro de Evaluación e Investigación de Productos Biológicos de la FDA. Los ciudadanos “pueden estar seguros”, añadió, “de que estas vacunas actualizadas han cumplido con los rigurosos estándares científicos de la agencia en materia de seguridad, eficacia y calidad de fabricación”.

Los expertos del CDC de Estados Unidos recomendaron las nuevas vacunas contra el COVID 19 para todos los mayores de 6 meses Leer más »

Un ex investigador del régimen chino admitió que el COVID pudo fugarse de un laboratorio y que existió una pesquisa oficial

Infobae .- George Cao, ex jefe del Centro para el Control de Enfermedades de China, reveló que las autoridades realizaron una indagación formal en el Instituto de Virología de Wuhan   La posibilidad de que el virus del COVID se haya fugado de un laboratorio no debería descartarse, dijo a la BBC George Gao, ex científico del Gobierno de China, el primer experto relacionado con las autoridades de Beijing que admite esa probabilidad. Gao, que fue jefe del Centro para el Control de Enfermedades (CDC, en inglés) de China, tuvo una labor clave en la respuesta a la pandemia y los esfuerzos para rastrear sus orígenes. Hasta ahora, el régimen de XI Jinping ha descartado cualquier sugerencia de que la enfermedad tuviera su origen en el laboratorio chino de Wuhan. La teoría que circuló cuando estalló la pandemia en 2020 fue que el virus se propagó naturalmente de los murciélagos a los humanos, quizás a través de otros animales, y que el origen estaba en un mercado húmedo de Wuhan. “Siempre puedes sospechar cualquier cosa. Eso es ciencia. No descartes nada”, dijo Gao en una entrevista a Radio 4 de la BBC. Virólogo e inmunólogo, Gao es actualmente vicepresidente de la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China después de retirarse del CDC el año pasado. Gao también indicó que se llevó a cabo algún tipo de investigación formal en el Instituto de Virología de Wuhan (WIV, por sus siglas en inglés), una señal -dice la BBC– de que el régimen chino pudo haber tomado la teoría de la fuga de laboratorio más en serio de lo que sugieren sus declaraciones oficiales. Personal de seguridad en las afueras del Instituto de Virología de Wuhan (REUTERS/Thomas Peter/Archivo) “El gobierno organizó algo”, afirmó, pero agregó que no involucró a su propio departamento, el CDC de China. La cadena pidió al científico que aclarase si eso significaba que otra rama del gobierno hizo una búsqueda formal del WIV, uno de los principales laboratorios nacionales de China, conocido por haber pasado años estudiando los coronavirus. “Sí”, respondió, “ese laboratorio fue revisado dos veces por los expertos en el campo”. Esta es la primera admisión de que se hizo algún tipo de investigación oficial, pero aunque el profesor Gao dice que no ha visto el resultado, afirmó haber “oído” que el laboratorio recibió un certificado de buen estado. “Creo que la conclusión es que están siguiendo todos los protocolos. No han encontrado (ninguna) irregularidad”, añadió. George Gao (STEPHANE AUDRAS/REA/REDUX) Saber cómo pasó el virus de los murciélagos a los humanos ha resultado algo controvertido porque había dos posibilidades. Una es que el virus se propagó naturalmente de los murciélagos a los humanos, quizás a través de otros animales, y muchos científicos opinan que el peso de la evidencia sugiere que ese es el escenario más probable. Pero otros científicos subrayan que no hay suficiente evidencia para descartar la posibilidad alternativa: que el virus infectó a alguien involucrado en una investigación diseñada para entender mejor la amenaza de los virus que surgen de la naturaleza.

Un ex investigador del régimen chino admitió que el COVID pudo fugarse de un laboratorio y que existió una pesquisa oficial Leer más »

La Policía brasileña allana la casa de Jair Bolsonaro en una causa por datos falsos sobre vacunas contra el Covid

Infobae .- Fue detenido el teniente coronel Mauro Cid Barbosa, ex asesor del mandatario. Se investiga a un grupo que supuestamente ingresó información errónea a los sistemas del Ministerio de Salud durante la pandemia de coronavirus.   La Policía brasileña allana la vivienda del ex presidente Jair Bolsonaro en una causa por datos falsos sobre vacunas. Un ex asesor del mandatario, el teniente coronel Mauro Cid Barbosa, fue detenido en la misma acción que investiga a un grupo que supuestamente ingresó datos falsos de vacunación contra el COVID-19 a los sistemas del Ministerio de Salud, informó el periódico local O Globo. Los efectivos están ejecutando este miércoles 16 órdenes de allanamiento y secuestro, y seis órdenes de arresto preventivo en Brasilia y Río de Janeiro, además de analizar el material incautado y realizar entrevistas con personas que tienen información sobre los hechos, agregó el periódico citado. La Policía Federal indicó que las medidas forman parte de una investigación sobre una “supuesta asociación delictiva formada para cometer los delitos de inserción de datos falsos de vacunación contra el coronavirus en los sistemas SI-PNI y RNDS del Ministerio de Salud”. Y agregó: “La investigación indica que el objetivo del grupo sería mantener cohesionado el elemento identitario en relación a sus lineamientos ideológicos, en este caso, para apoyar el discurso dirigido a los ataques a la vacunación contra el COVID-19”. Según la Policía Federal, los objetivos de la investigación habrían realizado las inserciones falsas entre noviembre de 2021 y diciembre de 2022 para que los beneficiarios pudieran emitir un certificado de vacunación para viajar a Estados Unidos. El teniente coronel Mauro Cid, ex asesor de Bolsonaro, fue detenido De acuerdo a G1, esta supuesta falsificación tendría el objetivo de garantizar la entrada de Bolsonaro, familiares y allegados en Estados Unidos, eludiendo la regla de vacunación obligatoria. La Policía aún investiga la situación de otros miembros de la comitiva, como la ex primera dama Michelle Bolsonaro. La fuerza informó que las diligencias se realizan dentro de la investigación de las llamadas “milicias digitales”, que tramita el Supremo Tribunal Federal y cuyo ponente es el ministro de la Corte Alexandre de Moraes. “Los hechos investigados teóricamente constituyen delitos de infracción de medida preventiva de salud, asociación delictuosa, inserción de datos falsos en sistemas de información y corrupción de menores”, concluyó la Policía brasileña. Además del teniente coronel Cid, la lista de objetivos también incluye al policía militar Max Guilherme y al soldado del Ejército Sérgio Cordeiro, ambos guardaespaldas cercanos a Bolsonaro y que actuaron en su protección durante su mandato presidencial.

La Policía brasileña allana la casa de Jair Bolsonaro en una causa por datos falsos sobre vacunas contra el Covid Leer más »

Estados Unidos retirará los requisitos de vacunación desde el 11 de mayo

El País .- Washington ha decretado que este mes llegará a su fin la emergencia sanitaria ocasionada por el coronavirus La Administración Biden quitará el 11 de mayo los requisitos de vacunación que fueron impuestos en la pandemia. La Casa Blanca ha informado la tarde de este lunes de la noticia, que coincide con el fin de la emergencia sanitaria ocasionada por el coronavirus. El Gobierno de Estados Unidos levanta de esta manera los mandatos que obligaban a empleados federales, contratistas, empleados sanitarios y turistas extranjeros a vacunarse contra el virus. Con su decisión, el Poder Ejecutivo matiza su aproximación a una enfermedad que contagio a cerca de un tercio de los estadounidenses y provocó la muerte de 1,13 millones de personas. La emergencia sanitaria fue decretada en marzo de 2020 por Donald Trump y heredada por el Gobierno de Joe Biden. El presidente demócrata adoptó muchos de los mandatos a lo largo de 2021 como una forma de acelerar el porcentaje de inmunizados en el país y así ralentizar el avance de la enfermedad. La decisión se sumó al clima de polarización que se vive desde hace años, por lo que autoridades locales, especialmente gobernadores del bando republicano como el floridano Ron DeSantis, intentaron socavar los requisitos federales presentando denuncias en los tribunales. La orden para que se vacunaran los empleados del Gobierno está bloqueada por las cortes desde enero de 2022. “Aunque creo que los mandatos de vacunación han sido tremendamente benéficos, estamos ahora en un punto en el que creemos que hace mucho sentido levantar estos requisitos”, ha dicho Ashish Jha, el médico encargado de la respuesta de la Casa Blanca contra el coronavirus. Desde hace meses, los principales empleadores dentro del gigantesco aparato burocrático de Washington han comenzado a poner fin a la obligatoriedad de las vacunas. Entre estos se encuentran los poderes Legislativo y Judicial, además de las fuerzas armadas. También se ha levantado el requisito para los viajeros, nacionales y extranjeros, que provenían de otros países. Este mandato evitó que el tenista Novak Djokovic, que no está vacunado, jugara los torneos de Indian Wells y el Abierto de Miami. “La covid-19 continúa siendo un problema, pero nuestro sistema público de Salud tiene ahora mejores recursos y tiene más capacidad para atender a la amenaza que representa el virus”, aseguró el médico a la agencia AP. La última semana de abril cerró con la muerte de 1.052 personas a causa de la enfermedad. Es la cifra más baja registrada desde marzo de 2020. Biden comenzó a emitir estos mandatos a finales de su primer año dentro de la Casa Blanca. En noviembre de 2021, su Gobierno informó que obligaría a los negocios a los negocios con más de 100 empleados que estos estuvieran completamente vacunados. Con esto, Washington esperaba que 84 millones de estadounidenses actualizaran su cartilla de vacunación. Ese mismo día también se impuso el mandato para unos 17 millones de trabajadores sanitarios. “El 70% de los estadounidenses adultos está completamente vacunado, en comparación de menos de 1% que lo estaba cuando el presidente llegó al poder”, aseguraba entonces un comunicado. Mas de 270 millones de personas se encuentran vacunadas en el país. Esto significa que el 81% de la población ha recibido al menos una dosis de alguno de los fármacos que se han producido para combatir algunas de las variantes de la covid-19. Pero el ritmo de los refuerzos de las vacunas ha caído en picado. Menos de 56 millones, un 17% de los estadounidenses, ha recibido un pinchazo con la fórmula ambivalente del biológico. Esta, la más reciente de las actualizaciones, estuvo disponible desde septiembre de 2022 para hacer frente al ómicron, que se contagiaba rápidamente. La estrategia de la Casa Blanca con el coronavirus será a la que tiene el sistema de salud con la gripe estacional. Las vacunas estarán disponibles de manera gratuita en los hospitales y centros comunitarios para quienes la requieran. Algunos centros de salud sí mantienen la obligación de ciertos esquemas de inmunización para sus empleados desde hace varias décadas, pero quedará al criterio de cada empleador. El fin de la emergencia sanitaria, no obstante, le trae otros dolores de cabeza al Ejecutivo. Con el ocaso del decreto llega también el término de una herramienta legal, conocida como Título 42, que ayudó a los gobiernos de Trump y Biden para evacuar rápidamente la frontera sur ante el incremento de los flujos migratorios que llegaban de centro y Suramérica. El Título 42 también se extinguirá el 11 de mayo, lo que ha llevado a la Administración a reforzar los operativos de control migratorio y a recordar que quienes crucen ilegalmente la línea con México para llegar a EE UU serán castigados.

Estados Unidos retirará los requisitos de vacunación desde el 11 de mayo Leer más »

China reabrirá sus fronteras a los turistas y reanudará todas sus visas después de tres años de pandemia

INFOBAE .- El régimen de Beijing levanta las restricciones vigentes y entierra la política del “COVID cero”. Sin embargo, el sector turístico no espera una afluencia masiva de visitantes a corto plazo   China reabrirá este miércoles sus fronteras a los turistas y volverá a emitir todas las clases de visas después de un receso de tres años durante la pandemia, en un intento de impulsar su economía y su industria turística. China es uno de los últimos países grandes que reabre a los turistas. El anuncio se hizo el martes, después de que el gobierno declarase una “victoria decisiva” sobre el COVID-19 en febrero. A partir del miércoles se reanudará la tramitación de todas las visas. También se permitirá la entrada sin visa en destinos como la isla de Hainan y para cruceros que lleguen a Shanghái que no tenían requisito de visas antes del COVID.19. Los extranjeros con visas anteriores al 28 de marzo de 2020 que sigan siendo válidas podrán entrar en China. Se permitirá el acceso sin visa para extranjeros que lleguen a Guangdong, en el sur de China, desde Hong Kong y Macao. El comunicado no especificaba si se requerirían certificados de vacunación o pruebas negativas de COVID-19, aunque el vocero del Ministerio chino de Exteriores Wang Wenbin dijo el martes a la prensa que China ha “optimizado las medidas de pruebas remotas de personas llegadas a China desde países relevantes”, lo que permitiría el registro previo con pruebas de antígenos en lugar de pruebas de ácido nucleico. Viajeros en el Año Nuevo lunar (Reuters) “Todo esto ha sido bien implementado, y en general el riesgo epidémico es controlable”, dijo Wang en una conferencia de prensa diaria. La decisión “facilitará más los traslados de personas chinas y extranjeras”, según un aviso en los sitios web de varias embajadas y misiones diplomáticas chinas. Los conocedores del sector turístico no esperan una afluencia masiva de visitantes a corto plazo, ni un impulso significativo de la economía. En 2019, los ingresos por turismo internacional representaron solo el 0,9% del producto interior bruto del gigante asiático. Pero la reanudación de la emisión de visados para turistas marca un impulso más amplio de Beijing para normalizar los viajes entre China y el mundo, después de haber retirado en enero su advertencia a los ciudadanos contra los viajes al extranjero. China se había aferrado a una estricta política de “cero COVID” que incluía confinamientos repentinos y pruebas diarias de COVID-19 para tratar de frenar el virus. La mayoría de esas normas se abandonaron en diciembre en medio de una creciente oposición. Las normas de visas se suavizaron tras una aprobación inicial de las salidas de grupos de ciudadanos chinos. Los resultados de esas pruebas fueron positivos, y las condiciones de la pandemia han mejorado en general, dijo Wang. “China seguirá haciendo mejores acuerdos para el movimiento seguro, sano y ordenado de las personas chinas y extranjeras basado en evaluaciones científicas y a la vista de la situación”, indicó. “También confiamos en que todas las partes se sumen a China para crear condiciones favorables para los intercambios transfronterizos”. Pero es posible que los visitantes no acudan en masa de inmediato. Las opiniones desfavorables sobre China entre las democracias occidentales se han endurecido debido a la preocupación por los derechos humanos y la agresiva política exterior de Beijing, así como a las sospechas en torno a la gestión del COVID-19, mostró en septiembre una encuesta mundial del Pew Research Center.

China reabrirá sus fronteras a los turistas y reanudará todas sus visas después de tres años de pandemia Leer más »

Científicos buscan revivir al ‘dodo’; ave extinta en el siglo XVIII

Científicos de la Universidad de California, en Santa Cruz, EE.UU. están buscando revivir al dodo, una ave que se extinguió en el siglo XVIII por causa de los humanos. Así lo dan a conocer este miércoles 1 de febrero de 2023. El proyecto incorporará avances de secuenciación de ADN antiguo, los que combinarán con tecnología de edición de genes y biología sintética. Todo esto con la finalidad de recrear el ADN del animal y finalmente cultivar óvulos en un laboratorio. Beth Shapiro, profesora de ecología y biología evolutiva en la universidad, que además es la paleogenético es quien lidera el estudio. ¿Cómo revivir al dodo? La científica adelantó que una parte clave del proceso para revivir al dodo ya estaría lista. Se trata de la secuenciación genética completa de su genoma, que se logró a partir del ADN antiguo extraído de los restos de un dodo encontrados en Dinamarca. Tras este avance se comparará la información del genoma con algunas aves parientes más cercanas al dodo. Por una parte, una especie viva sería la paloma de Nicobar, mientras que también se comparará con la extinta paloma solitaria de Rodrigues, un ejemplar gigante que vivió en las islas Mauricio, de donde proviene el dodo. Este proceso tiene la finalidad de determinar que diferencias y mutaciones en el ADN. Después el equipo adaptará una técnica para la germinación embrionarios de esperma y óvulos. “Esta tecnología, que funciona en pollos, sería increíble hacer que funcione en muchas aves diferentes, en todo el árbol de la vida de las aves, porque tendrá un gran impacto para la conservación“, señala la experta. Fuente: El Comercio

Científicos buscan revivir al ‘dodo’; ave extinta en el siglo XVIII Leer más »

El comité de expertos de la FDA recomendó que todas las vacunas y refuerzos contra el COVID-19 sean bivalentes

La dosis de refuerzo bivalente, que se dirige tanto a la cepa SARS-CoV-2 original como a las cepas Ómicron BA.4/5, pronto se convertiría en el único tipo utilizado para todas las vacunas. “Es una gran victoria que va a beneficiar a la salud pública”, dijo un miembro del comité Quizás sea esta una decisión que refleja un punto de inflexión en la pandemia. Lo que se denomina un antes y un después. Y se trata de una determinación unánime: los 21 miembros del comité de vacunas de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) recomendaron que ese país comiencen a usar la misma cepa del virus COVID-19 en todas las vacunas contra el COVID-19, incluidas las dosis primarias y de refuerzo. ¿Qué significa esto?, que la dosis de refuerzo bivalente, que se dirige tanto a la cepa SARS-CoV-2 original como a las cepas Ómicron BA.4/5, pronto se convertiría en el único tipo utilizado para todas las vacunas primarias y refuerzos. El comité escuchó datos de científicos de la FDA, científicos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. y fabricantes de vacunas. La investigación que presentaron sugiere que el refuerzo bivalente genera niveles más fuertes (aunque no dramáticamente más altos) de anticuerpos incluso contra las últimas variantes del virus. Hasta ahora los fabricantes de vacunas han tratado de mantenerse al día con las variantes en constante evolución, pero siempre han estado un poco por detrás. Las variantes objetivo del refuerzo bivalente, por ejemplo, que la FDA autorizó en septiembre, han sido eclipsadas desde entonces por las variantes más nuevas de Ómicron BQ.1.1, XBB.1 y XBB.1.5 El doctor Ofer Levy, director del programa de vacunas de precisión del Boston Children’s Hospital y miembro del comité, dijo: “A medida que pasamos de la pandemia a la fase endémica, la votación de hoy marca una gran victoria práctica para el pueblo estadounidense. Realmente va a simplificar las cosas y beneficiará a la salud pública”. (Gettyimages) El paso ahora es estandarizar todas las vacunas para apuntar a las mismas cepas y luego ver si deberían actualizarse en una cadencia regular, haría que la búsqueda de variantes fuera cosa del pasado. Los datos incluyeron análisis preliminares de cómo el refuerzo bivalente protegía contra las últimas variantes BQ.1.1, XBB.1 y SBB.1.5. Las vacunas de Moderna y Pfizer-BioNTech demostraron que los refuerzos bivalentes aún brindaban cierta protección contra estas nuevas variantes, en forma de anticuerpos que eran varias veces más altos que los niveles generados por la vacuna original cuando se usaba como refuerzo. Los anticuerpos son la primera línea de defensa inmunitaria y se centran principalmente en impedir que el virus infecte las células. Moderna mostró que su refuerzo bivalente generó niveles de anticuerpos para neutralizar BQ.1.1 y XBB.1 que fueron varias veces más altos que los producidos por la vacuna original, mientras que Pfizer-BioNTech hizo referencia a un estudio publicado recientemente en el New England Journal of Medicine que muestra respuestas de una magnitud similar. En futuras reuniones, el comité considerará si continuar incluyendo el virus SARS-CoV-2 original en futuras inmunizaciones, en las llamadas inyecciones multivalentes, o si las vacunas deben contener múltiples variantes nuevas que se adapten mejor a cualquier nueva forma que pueda adoptar el virus REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo “Cuanto más simple es mejor, y hoy vimos evidencia de que cuanto más cerca está mejor”, dijo el miembro del comité, el doctor Michael Nelson, profesor de medicina en la Universidad de Virginia, refiriéndose al hecho de que el BA.4/5 en la vacuna bivalente coincide con las variantes de Ómicron que circulan actualmente que el virus de la vacuna original. “Espero que el impulso para la simplificación, junto con los datos de eficacia y seguridad, estimule la vacunación adicional y la aceptación de estas vacunas en todos los grupos de edad”, sumó el doctor Nelson. Por su parte, el doctor Ofer Levy, director del programa de vacunas de precisión del Boston Children’s Hospital y miembro del comité, agregó: “A medida que pasamos de la pandemia a la fase endémica, la votación de hoy marca una gran victoria práctica para el pueblo estadounidense. Realmente va a simplificar las cosas y beneficiará a la salud pública”. BQ1.1 y otras nuevas subvariantes de Ómicron surgieron en 2022 Los expertos señalaron que todavía hay lagunas en lo que saben los funcionarios de salud sobre cómo la vacuna bivalente proporciona inmunidad. Los datos presentados en la reunión mostraron que el beneficio adicional en la protección contra la infección aún es de corta duración, mientras que la protección de las vacunas originales para evitar que las personas se enfermen gravemente parece ser más duradera. En futuras reuniones, el comité considerará si continuar incluyendo el virus SARS-CoV-2 original en futuras inmunizaciones, en las llamadas inyecciones multivalentes, o si las vacunas deben contener múltiples variantes nuevas que se adapten mejor a cualquier nueva forma que pueda adoptar el virus. El comité discutió, pero no se le asignó la tarea de resolver, otros asuntos. Los más notables fueron sobre si pasar a un calendario anual de refuerzo de COVID-19 y realizar revisiones anuales cada junio para adaptar mejor las vacunas a cualquier versión del coronavirus que probablemente circule el próximo invierno. Esas decisiones también requieren la coordinación con los organismos mundiales de salud, incluida la Organización Mundial de la Salud (OMS), para sincronizar las estrategias de inmunización para garantizar que las vacunas se dirijan a los virus que causan la mayoría de los problemas de salud. Las bivalentes están autorizadas para diferentes edades. En el caso de las dosis bivariante del laboratorio Pfizer/BioNtech, se puede aplicar a partir de los 12 años en adelante. La de Moderna se usa a partir de los 6 años en adelante REUTERS/Marcelo del Pozo Novavax, que fabrica una vacuna COVID-19 autorizada para su uso como inmunización primaria y refuerzo en los EE. UU., también presentó datos en la reunión. Su vacuna utiliza una tecnología diferente basada en una forma recombinante de la proteína espiga del virus SARS-CoV-2, junto con un adyuvante para despertar el sistema inmunológico. Novavax informó que su vacuna generó una protección similar

El comité de expertos de la FDA recomendó que todas las vacunas y refuerzos contra el COVID-19 sean bivalentes Leer más »

Comenzó el “Chunyun”, la mayor migración anual del mundo para celebrar el Año Nuevo chino, y hay miedo por el rebrote de COVID-19

Las estimaciones cifran alrededor de 2.090 millones de viajes este año entre el 7 de enero y el 15 de febrero, un aumento del 99,5 % con respecto al 2022   China presenció hoy el comienzo del periodo de 40 días conocido en chino como “chunyun”, la mayor migración anual del mundo, que sucede cada año durante el Año Nuevo Lunar, que en este 2023 del fin de la política ‘cero covid’ caerá entre el 21 y el 27 de enero.   Las estimaciones cifran alrededor de 2.090 millones de viajes este año entre el 7 de enero y el 15 de febrero, un aumento del 99,5 % con respecto al 2022, publicó este viernes el Ministerio de Transporte del gigante asiático. El crecimiento en el volumen de pasajeros es considerado como una respuesta al anuncio de las autoridades del régimen a comienzos de diciembre con el que pusieron en marcha el desmantelamiento de la política de ‘cero covid’.   Las restricciones que acompañaban a la estricta política llevaban vigentes casi tres años y consistían en confinamientos donde se registrasen casos, el cierre de fronteras, el aislamiento de todos los infectados y sus contactos cercanos, y pruebas PCR constantes a la población.   En los andenes de las estaciones a lo largo y ancho del país se agruparon miles de personas, aún temerosas por la pandemia, pero con ganas de viajar a sus hogares familiares, la mayoría en las zonas rurales.   Unas áreas rurales que han de garantizar el “suministro de medicinas” durante el Año Nuevo Lunar ya que se espera un aumento de los casos de covid en las zonas no urbanas debido al flujo de viajeros ocasionados por el “chunyun”, según dijo una experta de la Comisión Nacional de Sanidad el pasado martes.   La rápida propagación del virus por el país tras retirar la política de ‘cero covid’ ha sembrado dudas sobre la fiabilidad de los datos oficiales de contagios y muertes, que han registrado apenas un puñado de fallecimientos recientes por la enfermedad pese a que localidades y provincias han calculado que una proporción significativa de sus poblaciones se ha contagiado.   China anunció a finales de diciembre que reabrirá sus fronteras mañana domingo 8 de enero, por primera vez desde marzo de 2020.   Varias personas se paran frente a un tablero de información de vuelos A partir del mismo día,el covid dejará de ser una enfermedad de categoría A en China, el nivel de máximo peligro y para cuya contención se exigen las medidas más severas, para convertirse en una de categoría B, que contempla un control más laxo, marcando así en la práctica el fin de la política de ‘cero covid’, desmantelada por las autoridades después de que se produjesen protestas.   Corea del Sur como destino internacional   Los turistas chinos se prepararon hoy para poder viajar a Corea del Sur a partir del domingo sin las preocupaciones que acarreaban los viajes de vuelta al gigante asiático por la política de ‘cero covid’.   El anuncio el mes pasado del desmantelamiento de la política antipandémica que ha regido en China durante tres años colapsó las distintas páginas web de agencias de viaje, con el popular destino de Corea del Sur como una de las búsquedas más solicitadas, informó hoy el diario hongkonés South China Morning Post.   La relativa corta distancia entre ambas naciones convierte al país surcoreano en uno de los destinos predilectos para los jóvenes chinos, que han querido aprovechar el fin de las medidas anticovid y el próximo comienzo de las vacaciones del Año Nuevo Lunar.   Sin embargo, la decisión del Gobierno de Corea del Sur de limitar los vuelos adicionales y evaluar las llegadas de chinos para detectar el coronavirus ha desalentado el ánimo entre las empresas de turismo coreanas, que quieren esperar y ver si regresan las cifras previas a la pandemia de China.   Unos números que se verán beneficiados por la reapertura en el Aeropuerto Internacional de Pekín Capital de la Terminal 2 y la 3-E para vuelos salientes y, sobre todo, llegadas internacionales a partir del domingo, día en que China retirará la exigencia de cuarentenas a la entrada al país que llevaba vigente desde marzo de 2020.   Desde el 10 de marzo de aquel año, los pasajeros que llegaban a Beijing debían ingresar en la Terminal 3-D del aeropuerto para después pasar una cuarentena obligatoria de varios días en un hotel designado.   Los aeropuertos del país recibirán en los próximos días a miles de pasajeros chinos venidos del extranjero según varias previsiones ofrecidas por agencias de viajes para aprovechar el fin de las cuarentenas a la llegada al país y poder visitar a sus familiares con motivo del Año Nuevo Chino.   Las personas usan mascarillas para prevenir el contagio del coronavirus en una fila para comprar mascarillas en una tienda de departamentos en Seúl, Corea del Sur Unas festividades que comenzaron hoy con el periodo de 40 días conocido en chino como “chunyun”, la mayor migración anual del mundo, que sucede cada año durante el Año Nuevo Lunar, que en este 2023 del fin de la política ‘cero covid’ caerá entre el 21 y el 27 de enero.   Las estimaciones cifran alrededor de 2.090 millones de viajes en suelo chino este año entre el 7 de enero y el 15 de febrero, un aumento del 99,5 % con respecto al 2022, publicó este viernes el Ministerio de Transporte del gigante asiático.   El crecimiento en el volumen de pasajeros es considerado como una respuesta al anuncio de las autoridades a comienzos de diciembre con el que pusieron en marcha el desmantelamiento de la política de ‘cero covid’.   Las restricciones que acompañaban a la estricta política llevaban vigentes casi tres años y consistían en confinamientos donde se registrasen casos, el cierre de fronteras, el aislamiento de todos los infectados y sus contactos cercanos y pruebas PCR constantes a la población.   En los andenes de las estaciones a lo largo y ancho del país se agruparon miles de personas, aún temerosas por la pandemia, pero con ganas de viajar a sus hogares

Comenzó el “Chunyun”, la mayor migración anual del mundo para celebrar el Año Nuevo chino, y hay miedo por el rebrote de COVID-19 Leer más »

La OMS no encuentra ninguna variante nueva de la covid en China, pero duda de sus datos de contagios y muertes

El país asiático ha informado de tan solo cinco muertes por día, algo que desmienten los hospitales y las funerarias   A medida que la ola de covid en China avanza, cada vez parecen más claras dos cosas: que las variantes que afectan al gigante asiático son ya conocidas y circulan en medio mundo y que su Gobierno está trasladando estadísticas muy maquilladas sobre el número de contagios y muertes que se están produciendo. Así lo han manifestado, con el tono diplomático que les caracteriza, los portavoces de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una rueda de prensa este miércoles.   Su director de Emergencias Sanitarias, Michael Ryan, ha pedido a China que no infraestime las muertes y los contagios, lo que dificulta la evaluación del peligro que supone la enfermedad. Desde el fin de la política cero covid el pasado diciembre, el gigante asiático ha informado de cinco o menos muertes por día, algo que resulta inverosímil para los expertos y la prensa internacional en el país, que ha visto cómo muchas funerarias y hospitales chinos han desmentido estos datos. Sostienen que están abrumados y los expertos internacionales en salud predicen al menos un millón de muertes relacionadas con covid este año si no se toman medidas urgentes.   El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha reclamado celeridad a las autoridades sanitarias chinas: “Datos más rápidos, regulares y fiables sobre la hospitalización, muertes, así como una secuencia vírica más completa y en tiempo real”. Tedros ha señalado que es urgente que avance la vacunación en el país asiático, con cifras bajas de dosis de refuerzo. Las coberturas iniciales superaron el 90%, pero solo el 69,8% de los mayores de 60 han recibido la dosis de refuerzo, porcentaje que cae al 42,4% en los mayores de 80, que son precisamente los más vulnerables.   Justo antes de la rueda de prensa, la OMS ha publicado un informe sobre la evolución de la pandemia en este país después de reunirse con los principales científicos del Centro Chino de Control y Prevención de Enfermedades. Los datos demuestran que no se había encontrado ninguna variante nueva. El 97,5% de los contagios ha sido provocado por sublinajes de la ómicron, según la publicación. Aunque la OMS reclama más transparencia y no parece confiar plenamente en los datos que recibe, de confirmarse indicarían que los viajes internacionales de personas de ese país no tendrían mucha repercusión fuera, dado que esas mismas variantes ya circulan por todo el mundo.   A pesar de ello, la alerta por la nueva explosión de contagios ha aumentado los controles y restricciones en los aeropuertos para viajeros que provengan del país asiático, especialmente a partir del 8 de enero, cuando el Gobierno tiene previsto abrir unas fronteras que llevan prácticamente tres años cerradas. Esto se suma a la cercanía de la fiesta del Año Nuevo Lunar Chino, que será este 22 de enero. El director del departamento de coordinación de alerta y respuesta de la OMS, Abdi Rahman Mahamud, advirtió de que puede haber otra ola de infecciones en este periodo.   La UE, Estados Unidos y otros países vecinos de China como Japón, India y Malasia han anunciado medidas restrictivas como pruebas negativas de covid-19. Por su parte, España pedirá una prueba diagnóstica negativa o el certificado de vacunación a los viajeros procedentes de China, según anunció el pasado viernes la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en una rueda de prensa convocada de urgencia. “Con una circulación tan alta en China, y sin datos completos, es comprensible que algunos países estén tomando medidas que creen que protegerán a sus propios ciudadanos”, ha respaldado Tedros.   Mientras el mundo mira a China, algunos expertos están más preocupados por una variante que circula sobre todo en Estados Unidos: la XBB.1.5, una recombinación de dos sublinajes BA.2, que es una variante de ómicron. Por los datos disponibles parece que es la más contagiosa que ha circulado hasta ahora, si bien no se ha confirmado que tenga una mayor capacidad de evasión a la inmunidad generada tanto por las vacunas como por los contagios. No obstante, la OMS sigue de cerca a esta variante y emitirá próximamente una evaluación del riesgo que supone.   Tedros se ha mostrado “realmente preocupado” por el panorama epidemiológico actual, “tanto por la intensa transmisión en varias partes del mundo como por una subvariante recombinante que se propaga rápidamente”. Cada semana aproximadamente 10.000 personas mueren de covid, según los datos oficiales de la OMS. “La cifra real es probablemente mucho mayor”, ha agregado el director general de la organización. Fuente: El País

La OMS no encuentra ninguna variante nueva de la covid en China, pero duda de sus datos de contagios y muertes Leer más »

El jefe del Centro de Control de Enfermedades de China admitió que todavía quedan dos grandes oleadas de contagio

Wu Zunyou dijo que la pandemia se encuentra en una fase “de rápida propagación” en zonas como Shanghái, Hubei o Hunan. Y que habrá más infecciones masivas durante la fiesta del Año Nuevo Lunar y al regreso de las vacaciones El epidemiólogo jefe del Centro de Control de Enfermedades de China, Wu Zunyou, declaró este jueves que la ola de contagios de COVID que sufre el país ya “ha llegado a su pico” en Beijing, Tianjin (noreste) y Chengdu (centro), pero advirtió que restan dos grandes oleadas de contagios. Beijing fue una de las primeras ciudades en sufrir este mes un brote masivo tras la relajación de la política de ‘cero COVID’. Wu aseguró que la propagación en algunas zonas como Beijing y sus alrededores, las regiones centrales de Sichuan y Chongqing y provincias meridionales ha sido “muy rápida”. “En lugares como Shanghái (este), Hubei (centro) o Hunan (centro), la pandemia todavía se encuentra en una fase de rápida propagación”, señaló el epidemiólogo, recoge la prensa local. El especialista vaticinó recientemente que se producirían “tres oleadas” de contagios en el país: en diciembre, a finales de enero como consecuencia de los viajes durante la fiesta del Año Nuevo Lunar y en cuando la gente vuelva al trabajo tras sus vacaciones, a lo que añadió que “entre un 10% y un 30%” de la población china podría contraer el virus entre diciembre y marzo. Viajeros en el aeropuerto de Beijing (Reuters) La Comisión Nacional de Sanidad declaró este lunes que, a partir del 8 de enero, la COVID dejará de ser una enfermedad de categoría A, el nivel de máximo peligro y para cuya contención se exigen las medidas más severas, para convertirse en una de categoría B, que contempla un control más laxo, marcando así el final de la política de ‘cero COVID’ que llevaba vigente casi tres años y que en las últimas semanas las autoridades han desmantelado. Tras esa fecha, los informes de decesos y casos graves por la enfermedad pasarán a ser semanales y, “siguiendo la evolución de la pandemia”, se convertirán en “mensuales”, señaló este martes el Ejecutivo chino. El fin de semana pasado, las autoridades sanitarias chinas dejaron de publicar el parte diario de contagios y fallecimientos por COVID. La rápida propagación del virus por el país ha sembrado dudas sobre la fiabilidad de las cifras oficiales, que han informado de apenas un puñado de fallecimientos recientes por la enfermedad pese a que, por ejemplo, la provincia de Zhejiang (este) estimó recientemente que un millón de sus habitantes se contagiaban cada día. Según un experto citado por la prensa estatal, las muertes causadas por enfermedades subyacentes en pacientes que estaban infectados por el coronavirus no se cuentan como muertes por COVID. Hospitales de grandes ciudades como Beijing se han visto sometidos a una gran presión y han sufrido dificultades para atender a todos los pacientes, según testimonios recogidos en las redes sociales del país. Trabajadores médicos atienden a pacientes en la unidad de cuidados intensivos del departamento de urgencias del hospital Beijing Chaoyang (Reuters) La semana pasada, la Organización Mundial de la Salud se mostró “muy preocupada” por la evolución de la COVID en China y reclamó “más información”, a lo que Beijing respondió que ha compartido sus datos “de forma abierta, puntual y transparente” desde el inicio de la pandemia. El Gobierno chino aseguró a principios de este mes que se daban las “condiciones” para que el país ajustara su estricta política de ‘cero COVID’ ante una “nueva situación” en la que el virus provoca menos muertes. Los cambios llegaron después de que el hartazgo ante las restricciones cristalizase en protestas en diversas partes del país tras la muerte de diez personas en un edificio aparentemente confinado en Urumqi (noroeste), con consignas como “no quiero PCR, quiero comer” o “devolvedme mi libertad”. Fuente: Infobae

El jefe del Centro de Control de Enfermedades de China admitió que todavía quedan dos grandes oleadas de contagio Leer más »

Preocupación global por los contagios masivos de COVID en China: cada vez más países imponen controles en sus aeropuertos

Estados Unidos, Italia y otros cuatro países requieren análisis de coronavirus a los viajeros que lleguen desde el país asiático. El Reino Unido y toda la Unión Europea evalúan tomar medidas similares. Cuáles serían y desde cuándo se aplicarán.   La decisión del régimen chino de pasar de una política extremadamente restrictiva, llamada “COVID cero”, a flexibilizar casi totalmente sus medidas para controlar el coronavirus desató una ola de contagios masiva que colapsa los hospitales y crematorios del país, aunque el gobierno de Xi jinping busca esconder las cifras de muertes a causa de la pandemia. Además, Beijing liberó totalmente los viajes, lo que obliga a otros países a tomar medidas para chequear el estado de salud de miles de personas que llegan desde el país asiático para evitar una nueva propagación del coronavirus en sus territorios. La situación es similar a la del comienzo de la pandemia. Estados Unidos, India, Italia, Japón, Malasia y Taiwán son las naciones que decidieron más rapidamente imponer restricciones a la llegada de viajeros procedentes de China, pero la lista de los países que ya aplican o analizan tomar medidas es más amplia: Estados Unidos A partir del 5 de enero, el país norteamericano requerirá pruebas negativas de COVID-19 a todos los viajeros aéreos provenientes de China, alegando que Beijing no comparte suficiente información sobre el aumento de casos de coronavirus allí, anunció un funcionario de la salud federal local este miércoles.   Un trabajador sanitario realiza una prueba de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) a un viajero aéreo antes de un vuelo de El Al a Israel en el Aeropuerto Internacional JFK de Nueva York, Estados Unidos (REUTERS/Eduardo Muñoz/Archivo) “Todos los pasajeros aéreos de dos años o más cuyo origen sea China deberán hacerse una prueba de no más de dos días antes de su salida desde China, Hong Kong y Macao, y mostrar un resultado negativo a las aerolíneas al momento de la salida”, indicó el funcionario. La medida incluye a quienes hacen una escala en cualquier aeropuerto estadounidense. Aquellos pasajeros que den positivo más de 10 días antes de un vuelo, podrán presentar documentación que den cuenta de su paso por la enfermedad y su recuperación en lugar de un resultado negativo, agregaron los funcionarios. Italia Las autoridades restablecieron la obligatoriedad de pruebas PCR a todos los pasajeros que ingresen desde el país asiático. El Ministerio de Sanidad italiano alertó que en algunos aeropuertos del país, casi la mitad de los viajeros que llegaron en vuelos desde China dieron positivo de COVID-19.   Una mujer se hace una prueba de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en una farmacia en Roma, Italia (REUTERS/Guglielmo Mangiapane/Archivo) “He ordenado la realización obligatoria de frotis antigénicos Covid-19, y la correspondiente secuenciación del virus, a todos los pasajeros procedentes de China que transiten por Italia”, comentó el ministro de Salud, Orazio Schiallaci. “La medida es esencial para garantizar la vigilancia y la detección de posibles variantes del virus con el fin de proteger a la población italiana”, agregó en un contexto de gran incertidumbre dado que el régimen de Beijing conserva los datos de contagio con un gran hermetismo y que imposibilita un correcto seguimiento a nivel global de la evolución del virus. Unión Europea Este jueves se reunirá la Comisión Europea, máximo organismo de la comunidad de los 27 países, para considerar “posibles medidas para un enfoque coordinado” con respecto a la nueva crisis de coronavirus en China. “A la luz de la situación actual de la COVID-19 en China, la Comisión ha convocado al Comité de Seguridad Sanitaria esta mañana para debatir con los Estados miembros y las agencias de la Unión Europea (UE) posibles medidas para un enfoque coordinado”, indicó a Efe el portavoz comunitario Daniel Ferrie, en relación con el anuncio de Italia de que va a imponer una prueba obligatoria de coronavirus a quienes lleguen desde China. Francia Emmanuel Macron, presidente galo, pidió “medidas adecuadas para proteger” a su población, y aseguró que su gobierno vigila “la evolución de la situación en China”. Reino Unido El Reino Unido considerará este jueves imponer restricciones de COVID-19 para las llegadas desde China, incluido el requisito de testeos negativos para coronavirus, informó el diario The Telegraph.   Clientes dentro de una clínica privada de pruebas de COVID-19 en una concurrida zona comercial, en Londres, Gran Bretaña (REUTERS/Peter Nicholls/Archivo) Se espera que los funcionarios del Departamento de Transporte, Ministerio del Interior y el Departamento de Salud y Atención Social (DHSC) decidan este jueves si el Londres debe seguir el ejemplo de Washington y Roma en la imposición de restricciones de COVID para los viajeros de China, según el citado medio. El portavoz del primer ministro había dicho el miércoles que las restricciones “no eran algo que estuviéramos analizando”. Japón, Taiwán y Malasia Japón ha anunciado que a partir del 31 de diciembre exigirá un resultado negativo en la prueba de COVID-19 a la llegada de los viajeros procedentes de China continental, mientras que Taiwán hará lo mismo a partir del 1 de enero. Malasia tomará medidas similares, pero aún no hay precisiones sobre la fecha en que se implementarán. India India comunicó a última hora del jueves que a partir del 1 de enero será obligatoria la prueba PCR para las personas procedentes de China, Hong Kong, Japón, Corea del Sur, Singapur y Tailandia.   Varias personas hacen cola para comprar medicamentos en una farmacia de Beijing, China, el 14 de diciembre de 2022, en esta captura de pantalla tomada de un vídeo de Reuters TV. REUTERS TV vía REUTERS/Archivo Chile El Gobierno de Chile informó este miércoles que prolongará hasta marzo la alerta sanitaria que rige en el país desde febrero de 2020 debido a la situación epidemiológica en China, donde las restricciones de viaje acaban el próximo 8 de enero.   Una agente de la policía fronteriza francesa controla a los pasajeros a su llegada al aeropuerto de Niza en medio del brote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en Niza, Francia (REUTERS/Eric Gaillard/Archivo) Australia Asimismo, las autoridades australianas estudian implementar restricciones a todos los pasajeros procedentes de China, dijo este jueves el primer ministro australiano, Anthony Albanese. “Estamos vigilando las circunstancias que se dan en China y en otras partes del mundo. Vamos a seguir los consejos apropiados de los expertos sanitarios”, declaró hoy el mandatario australiano en una entrevista con la cadena pública ABC. Fuente: Infobae

Preocupación global por los contagios masivos de COVID en China: cada vez más países imponen controles en sus aeropuertos Leer más »

Francia no descarta volver a imponer las mascarillas y pide vacunarse contra el COVID

El ministro de Sanidad advirtió que no dudará en tomar las medidas si continúan aumentando los contagios en el país El ministro de Sanidad de Francia, François Braun, advirtió este domingo que no le temblará la mano si tiene que volver a imponer el uso de la mascarilla por el repunte de casos de COVID-19, pero aseguró que prefiere no recurrir a la coerción y pidió a sus compatriotas vacunarse. “Si continúan aumentando los contagios, mi mano no temblará si hay que decidir la obligación de la mascarilla”, dijo en una entrevista en el canal televisivo BFM. Las decisiones del Gobierno, en cualquier caso, dependerán de la evolución de la situación en Francia, que afronta la amenaza de una triple epidemia grave de gripe, bronquiolitis (que afecta sobre todo a los menores de 2 años) y una nueva ola de COVID-19. Braun especificó que no es “favorable” a las imposiciones y que confía en que los franceses pongan voluntariamente las medidas necesarias para proteger a los más vulnerables y la capacidad del sistema sanitario. “Lanzo un llamado solemne a la vacunación”, manifestó también, en referencia a la campaña para la cuarta dosis de cara a las próximas fiestas navideñas. Las autoridades francesas analizan imponer restricciones ante el aumento de casos (Reuters) El ministro consideró “absurdo” saber que si no se incrementa la vacunación habrá “problemas” y que, aún así, la gente no acuda a ponerse sus dosis de refuerzo. También la presidenta del comité nacional de vigilancia y anticipación de riesgos sanitarios, Brigitte Autran, consideró “desolador” que en Francia se esté acudiendo menos a vacunarse que otros países, también para la gripe. “Pedimos reforzar el uso de la mascarilla”, señaló Autran en una entrevista con el periódico Le Journal du Dimanche, tras precisar que, aunque Francia no está aún oficialmente en una novena ola de contagios de COVID-19, la tendencia de aumento apunta en esa dirección. A día 3 de diciembre, cuando las autoridades sanitarias galas publicaron los últimos datos de contagios, el país registró 52.908 nuevos casos, lo que suponía un aumento semanal de casi el 10 %. Las últimas cifras de tasa de incidencia se situaban en 550 por cada 100.000 habitantes (a 30 de noviembre), un 37,7 % de aumento en comparación con los niveles registrados siete días antes. Fuente: Infobae

Francia no descarta volver a imponer las mascarillas y pide vacunarse contra el COVID Leer más »

Ministerio de Salud alerta de incremento de infecciones respiratorias; ahora la influenza A/H3-N2 es la que reporta los casos más graves

Las provincias más afectadas son Guayas y Pichincha. El Ministerio de Salud Pública (MSP) alertó la tarde de este domingo sobre un incremento de infecciones respiratorias causadas por la influenza estacional y otros virus respiratorios como el Sars-CoV-2 que ocasiona el COVID-19. Esta alerta la dio el Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica. Allí se detalla que durante las cuatro últimas semanas epidemiológicas, del 6 de noviembre al 3 de diciembre de 2022, aumentaron los casos de COVID-19 progresivamente en Guayas y Pichincha. Sin embargo, no existe incremento, a la fecha, de hospitalizaciones ni de mortalidad. El MSP informó que en el 2022, los casos de infecciones respiratorias graves (IRAG) se deben al virus de la influenza A/H3-N2, al contrario de años anteriores que fue por el COVID-19. Vacunación COVID-19 e influenza trata de frenar aumento de casos de estos virus respiratorios en Guayaquil. Foto: Cortesía MSP. Foto: El Universo En un comunicado precisó que estos virus respiratorios afectan principalmente a los grupos poblacionales con más incidencia, como son el de 2 a 5 años y adultos mayores. Por ejemplo, en la semana 48 (actual) se reportaron 3.549 casos confirmados para COVID-19 a escala nacional. Es decir, 2.869 más de lo registrado la semana 45, en la hubo 680 casos. Por ello, esta cartera de Estado exhorta a la población a usar la mascarilla si presenta sintomatología respiratoria o si visita lugares concurridos, así como el lavado frecuente de manos. Médicos en Guayaquil alertaron de que los casos han aumentado en un 60 % en comparación con semanas anteriores. Este aumento de contagiados con COVID-19 se evidencia en la confirmación de pruebas PCR que se realizan tanto en el MSP como en laboratorios privados, que dan el diagnóstico para tratar a los pacientes a quienes se les otorga un permiso médico de cinco días. Fuente: El Universo

Ministerio de Salud alerta de incremento de infecciones respiratorias; ahora la influenza A/H3-N2 es la que reporta los casos más graves Leer más »

Scroll al inicio