PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 21, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 21, 2025
Ecuador Continental: 14:52
Ecuador Insular: 14:52

Ecuador, enero 21, 2025

Proponer la desdolarización es una “zoquetada”, afirma ex alcalde Nebot

Mantener la dolarización será una de las prioridades, en el caso de que Jan Topic gane la Presidencia de la República. Así se pronunció el líder del Partido Social Cristiano, Jaime Nebot, en diálogo con “Punto de Orden”. Nebot lamentó que ciertos candidatos planteen alternativas como la “desdolarización” del país. Aunque dejó en claro que en democracia, “evitar que hablen zoquetadas es imposible”, también advirtió que para proponer algo así “no hay que estar sano mentalmente”. El ex alcalde de Guayaquil precisó que la adopción del dólar como moneda nacional, fue una bendición, porque “le quitó a los gobiernos de turno la maquinita de imprimir dinero”, y con ello evitó la devaluación. Basta recordar, dijo, que en los últimos años del sucre no había crédito, todo subía de precio a diario, y la capacidad salarial se deterioraba a pasos agigantados. Si bien Ecuador no ha crecido económicamente, gracias a la dolarización se ha mantenido. Incluso existe crédito para comprar, y los salarios básicos al menos permiten cierta capacidad. De ahí que “desdolarizar”, como plantea el correísmo, sería “poner una bomba atómica” al país. Más bien considera fundamental que el futuro gobierno, que afirma será presidido por Topic, deberá reducir impuestos y renegociar la deuda externa, en especial la china, que fue contratada para proyectos sobrevalorados. No hay pacto con RC Nebot descartó que existiera una supuesta alianza con el correísmo, y atribuyó esa versión al gobierno de Guillermo Lasso, y a sus “acólitos y analistólogos”. Más bien anotó que fue él quien enfrentó a Rafael Correa, en su calidad de alcalde de Guayaquil. En ese ámbito, lamentó que el odio hacia el ex mandatario genere miedo y nuble los sentidos de ciertos sectores, sin analizarque ese miedo vuelve más fuerte al enemigo. ¿Qué tipo de imbécil, se preguntó Nebot, puede sostener que Jan Topic es correísta? Más bien citó la ocasión en que, con los votos unidos del gobierno y de la Revolución Ciudadana, se concedió amnistía a quienes destruyeron Quito durante los levantamientos indígenas. En cambio, el PSC, agregó Nebot, se opuso a 3 de los 4 intentos que realizó la Asamblea para destituir a Lasso. En la cuarta ocasión se sumó –refiriéndose al juicio político- porque, a su criterio, existían las causales. Seguridad y reforma judicial Con miras al futuro gobierno, el líder social cristiano afirmó que Topic, como presidente, tendrá la capacidad para devolverle al país la seguridad que requiere. Nebot coincidió en que combatir al crimen deberá ser la primera tarea, pues sin seguridad no se puede tener paz, y sin paz, la economía del país no contará con inversiones y emprendimientos. Para ello, precisó, será necesaria también una reforma en la justicia, reconociendo que ciertos jueces y fiscales, aunque no todos, son una porquería. El ex alcalde subrayó que su partido ha sido permanente defensor del bienestar económico del país. Y como ejemplo citó la ley que promovieron, para restituir el 15% de las utilidades para los trabajadores, cuando durante el correísmo se limitó el margen al 8%, dejando el resto para el Estado. Asimismo, mencionó la normativa que deja en los municipios el porcentaje del IVA recaudado, la ley de equidad salarial para las mujeres, etc. Críticas a Corte Constitucional En otro ámbito, fustigó la gestión de la Corte Constitucional, aunque sin generalizar a todos sus integrantes. Nebot lamentó que dicho organismo, mediante una simple mayoría de 5 jueces, se crea más que el propio presidente de la República, y, en su suma, se haya convertido en organismo de tercera instancia, sin tener atribuciones para ello. De ahí la necesidad de una reforma legal que evite los abusos, y que también impida que ciertos jueces de remotos cantones, sin atribuciones ni jurisdicción, dicten medidas cautelares y acciones de protección, a veces sin ser solicitadas por el propio afectado.

Proponer la desdolarización es una “zoquetada”, afirma ex alcalde Nebot Leer más »

«Ecuadolarización» propuesta por correísmo traería mayor inflación, según analista

La propuesta del binomio correísta, de implementar una “ecuadolarización” en caso de llegar al poder, carece de sustento, y sería muy perjudicial para el país. Así opinó el reputado analista económico, Walter Spurrier, al ser consultado por los micrófonos de “Punto de Orden”. La idea lanzada por Andrés Arauz, aspirante a la Vicepresidencia de la República, consiste en que el Banco Central reciba todos los dólares físicos de los ciudadanos, y a cambio genere de forma virtual “unidades de cuenta”, o “ecuadólares”, para toda transacción dentro del país. Spurrier advirtió que, de hacerse realidad semejante plan, la inflación se dispararía de inmediato, y en corto tiempo perderían gran parte de su valor los sueldos y las pensiones jubilares. Sin mencionar que, si deseamos viajar al extranjero, habría que rogarle al mismo Banco Central, que nos entregue dólares. El experto consideró inaceptable que pretendan quitarnos nuestro dinero físico, para darnos a cambio moneda virtual de dudoso valor, que no serviría para comprar en el exterior. Arauz posteriormente se retractó, y dijo que esa no era la intención de su propuesta. Sin embargo, para Spurrier queda claro hacia dónde apunta. En especial porque mencionó una palabra clave: “absorber dólares”. En su opinión, de llegar al poder e implementar esa política, sería una actitud autoritaria y de falta de respeto a los ecuatorianos, quienes no podrían utilizar su dinero como mejor lo consideren, sino solo con el permiso del gobierno. Algo muy diferente es la llamada “billetera electrónica”, que ya existe, y que permite realizar depósitos, transferencias y otras operaciones, pero en base al dinero real que existe en las cuentas, y no a dinero virtual.

«Ecuadolarización» propuesta por correísmo traería mayor inflación, según analista Leer más »

Seguridad, bienestar y salud: las promesas del candidato presidencial Bolívar Armijos

Fue lustrabotas y carbonero. Fue, sí, en tiempo pasado. Sin embargo, es un detalle que siempre trae al presente. Que menciona debido a su importancia. Como referencia obligada de su vida. Como referencia obligada de las vidas de muchos otros ecuatorianos. Muchos que, como él, crecieron en medio de la pobreza. Bolívar Abdón Armijos Velasco nació hace 47 años en San Lorenzo, provincia de Esmeraldas. Su madre fue una trabajadora doméstica que, a costa de muchos esfuerzos y sacrificios, logró sacarlo adelante. Aunque a veces el esfuerzo y el sacrificio no alcanzaban. Por ejemplo, para pagar los estudios. Y Bolívar, entonces un niño, pasaba vergüenza. Recuerdos tristes de ser sacado de clases del Colegio Agropecuario, por adeudar pensiones. Recuerdos de lágrimas por perder jornadas de aprendizaje. Se propuso desde entonces progresar, y lo consiguió. Cuando llegó a la edad adulta, obtuvo el título de abogado en la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres”, de su provincia natal. El siguiente paso fue cursar una maestría en Administración Pública. Siempre buscando conocimientos. Siempre buscando una preparación académica superior. Siempre con el objetivo de ser mejor y de dar más. Ese, tal vez, sea el detalle que más llama la atención al tratarlo: su preparación. Estudiar, saber, conocer es su pan diario. A lo largo de la entrevista concedida a Carlos de Tomaso, en nuestro espacio “Al Centro Presidencial”, no se cansó de mencionar cifras. De citar estadísticas. De subrayar costos. Y no lo hacía como quien recita lecciones de memoria. Cifras, estadísticas y costos surgían de forma natural, en el momento adecuado. Precisas y claras. Con la confianza de quien las trata. De quien las conoce. De quien las tutea. Su vida política comenzó como líder estudiantil. Durante su etapa universitaria, casi sin querer se candidatizó –o más bien lo “candidatizaron”, dice- a la junta parroquial de San Lorenzo. Llegó con el voto popular, y de ahí luchó para fundar la asociación de juntas parroquiales del cantón. Un gremio que amplió luego a la provincia de Esmeraldas, y finalmente a todo el país. Sí, Armijos fue uno de los artífices del Consejo de Gobierno Parroquiales del Ecuador (Conagopare). Escenario ideal para luchar por el anhelo de los pueblos pequeños. Para exponer sus necesidades y angustias. Los llamados de esos pueblos abandonados, olvidados, marginados. Escondidos en el Ecuador profundo. De los pueblos que solo viven cuando hay una carretera de por medio. Caseríos de los cuales todos quieren salir, y a los cuales nadie quiere volver. ¿Correísmo? Sí, pero ahora no En el año 2006, decide dar su apoyo a un joven economista que buscaba la Presidencia de la República. Fue su primer contacto con Rafael Correa, y no ha sido el último. Sí, formó parte de Alianza País. Sí, mantuvo siempre una buena relación, e hizo campaña por su nombre. Pero 17 años después, en este 2023 que trae elecciones anticipadas, decidió que era el momento de abrir su propio espacio. De tomar su propio rumbo. De no ser parte del correísmo. Al menos por ahora. Y fue por ello que aceptó la candidatura presidencial por el Movimiento Amigo. No hay malquerencia con Correa, aclara. Todo está muy buen entre ellos. Solo que, en ciertos momentos, hay que volar cada quien por su lado, y con sus propias alas. Al ser interrogado sobre su tendencia política, sonríe. Después de todo, la pobreza –y la edad- dan perspectiva. Se considera de izquierda, pero también cree en la empresa. Cree en la inversión, como factor fundamental para el crecimiento de una nación. Cree en la importancia del sector privado, como motor de desarrollo. ¿De qué otro modo puede progresar el país?, se pregunta. El próximo presidente, electo el 20 de agosto –o 15 de octubre, de ser necesaria la segunda vuelta- solo estará en funciones año y medio. Sin embargo, Bolívar Armijos promete que alcanzará para realizar las transformaciones tan necesarias. Seguridad, primero en la lista La seguridad encabeza su agenda. Si gana las elecciones y se instala en Carondelet, desde el día 1 pondrá en marcha las medidas que tiene en mente. Nada de esperar. No hay tiempo para ello, tampoco. De hecho, es una promesa solemne. Armijos asegura que en solo 100 días, los primeros 100 días de su mandato, reducirá los índices delictivos al 50%. ¿Y cómo combatirá esa ola criminal? ¿Cómo la recortará a la mitad? El aspirante afirma tener la respuesta: mediante el fortalecimiento de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. Y ello implica varios aspectos: armamento, equipos, personal, inteligencia y coordinación. Por ejemplo, muchos policías retirados podrían reintegrarse, para servir de soporte en sus barrios y pueblos. Los barrios y pueblos que conocen de memoria. Las calles que han transitado tantos años. Las esquinas donde saben que está el ladrón, el traficante, el proxeneta. Son hombres muy útiles, que a veces salieron de la institución por desencanto, y que ahora se convertirían en un gran aporte. Además, está el equipamiento. Vehículos, armas, chalecos, municiones. Lo más necesario. Y sumado a esto un marco legal. Leyes que no sancionen a los policías que cumplan su deber. Y por supuesto hay que atacar el origen del mal. Ese origen que está en nuestras fronteras. Las Fuerzas Armadas deben ser equipadas con lo mejor de la tecnología. Y deben recibir el apoyo de sus pares de Colombia y Perú. Solo mediante un cordón militar, se detendrá la ruta de la droga y la violencia. De ser necesario, anota Armijos, Ecuador pedirá ayuda a otras naciones. Estados Unidos, por ejemplo. Después de todo, le conviene frenar el narcotráfico desde su punto de origen. Paralelamente, urge darle a la justicia las herramientas necesarias para llevar a prisión a los delincuentes. Pero esa justicia, esos jueces y fiscales, corren peligro a diario, y necesitan ser protegidos. Sí, hay casos de corrupción. Pero también hay muchos casos en que los juzgadores y acusadores son amenazados de muerte. Y en esas circunstancias, dictar sentencia es demasiado peligroso. Tanto ellos como los policías y militares, deben

Seguridad, bienestar y salud: las promesas del candidato presidencial Bolívar Armijos Leer más »

CNE niega impugnación a candidaturas de Xavier Hervas y Patricio Carrillo

Primicias .– El movimiento Revolución Ciudadana solicitó al CNE que no apruebe las postulaciones de Xavier Hervas y Patricio Carrillo para las elecciones extraordinarias de 2023.   El Consejo Nacional Electoral (CNE) no aceptó la impugnación a las candidaturas de Xavier Hervas a la Presidencia, por RETO, y de Patricio Carrillo a la Asamblea, por Construye, la noche del 19 de junio de 2023.   La objeción en contra de esta candidatura fue presentada por Marcela Aguiñaga, presidenta del movimiento Revolución Ciudadana.   Sin embargo, el CNE sostuvo que la inscripción de los candidatos a asambleístas del movimiento Construye aún no puede cumplirse debido a que el plan de trabajo no fue suscrito por la precandidata principal Dayana Maila.   Por eso, la autoridad electoral otorgó 48 horas al movimiento Construye para enmendar el error. Según Diana Atamaint, presidenta del organismo electoral, el correísmo señaló a Hervas por presuntamente tener bienes o capitales en territorios considerados como paraísos fiscales. Lo que está prohibido por el Código de la Democracia.   Además, la organización correísta también ha planteado una impugnación en contra de la precandidatura de Patricio Carrillo, quien encabeza la lista nacional de Construye para la Asamblea Nacional.   En este caso, en cambio, el señalamiento tiene que ver con un impedimento que Carrillo tiene para ejercer cargos públicos. El anterior Legislativo censuró a Carrillo por su paso por el Ministerio del Interior.   Sin embargo, Carrillo manifestó que esta prodición es para cargos públicos y no para los puestos de elección popular.   Ahora, tanto Hervas como Carrillo tienen dos días para presentar sus documentos de defensa. Y con las pruebas de cargo y de descargo, el CNE resolverá si ratifica sus candidaturas o si las descarta.   Hervas se defiende El 17 de junio, el precandidato Hervas anunció que presentó las pruebas de descargo en el CNE.   Consideró que no cae en las causales que alega la Revolución Ciudadana para su descalificación.

CNE niega impugnación a candidaturas de Xavier Hervas y Patricio Carrillo Leer más »

Testigo ratifica las denuncias de diezmos en el Ministerio del Interior

Primicias.- En abril de 2023, Eufemia M. ratificó ante la Fiscalía que los empleados del Ministerio del Interior entregaban el 10% de sus salarios cuando José Serrano fue ministro. Confirmando así otra denuncia de Oswaldo Peralta.   La investigación por el supuesto cobro de diezmos en el Ministerio del Interior, entre 2011 y 2016, dio un giro inesperado en abril de 2023.   Una exfuncionaria que ocupó un importante cargo en ese ministerio, en Guayaquil, rindió su versión ante la Fiscalía, luego de varios años de silencio por miedo.   Eufemia M. confirmó ante la Fiscalía, en Quito, la denuncia que presentó en 2019 Oswaldo Rivadeneira, el exasesor jurídico del entonces ministro José Serrano.   El denunciante acusó al exministro de ser la cabeza de una red que exigía pagos del 10% de los salarios a los 500 empleados que entonces trabajaban en ese ministerio.   Según Rivadeneira, Serrano habría ordenado el cobro de contribuciones a sus subalternos, so pena de sufrir represalias, como despidos o amonestaciones.   La encargada de hacer cumplir la supuesta disposición y de recaudar los supuestos pagos habría sido María Fernanda Iglesias Morales, jefa del despacho del entonces ministro, a partir de 2014, según la denuncia.   En entrevista con PRIMICIAS, Eufemia M. dijo que Iglesias llegó al cargo con la consigna de pedir contribuciones económicas a los empleados. Los aportes eran depositados en la cuenta de ahorros de Iglesias: 12052054077, del Produbanco.   “Casi todos los meses, hasta 2017, yo entregaba USD 300 a Joel Villavicencio, chofer y hombre de extrema confianza de Serrano e Iglesias”. Eufemia M. Eufemia M. testificó que ella y el resto de sus colaboradores también fueron obligados a hacer otras contribuciones para marchas, contramarchas y mítines del movimiento político Alianza PAIS.   También hubo contribuciones, según la testigo, para pagos de traslado de policías, cumpleaños o despedidas de algunos jefes.   “Hubo meses en que no podía pagar y me acosaban con amenazas de destituirme o sancionarme. En una ocasión, Iglesias nos pidió a cada uno dar cuotas de USD 70 para comprarle una chaqueta de regalo de cumpleaños a Serrano”.   Serrano niega diezmos Al ser consultado por PRIMICIAS, el exministro José Serrano respondió que todo esto se trata de una “nueva cortina de humo”, con la que intentarán distraer al país en tiempo de elecciones.   “El proceso está en indagación previa, la Justicia y, en ella, la Fiscalía tienen toda la potestad para investigar lo que consideren pertinente. La denuncia fue presentada en 2018 (hace cinco años), como parte del tinglado para demonizar mi imagen y la del gobierno con el que servimos a nuestro país”, argumenta Serrano, quien actualmente vive en Estados Unidos.   PRIMICIAS buscó la versión de Iglesias, pero no pudimos ubicar su paradero.   En los registros públicos, Iglesias consta como funcionaria del Estado desde 2011 hasta 2016, en ese lapso fue asistente administrativa en la Asamblea Nacional, estuvo en el Ministerio de Turismo y en el de Justicia, para luego pasar al Ministerio del Interior. Siempre fue cercana a Revolución Ciudadana.   El testigo Por su parte, Oswaldo Rivadeneira estimó que, mientras estuvo en el Ministerio del Interior, entre 2013 y 2015, entregó más de USD 2.000 bajo el mecanismo de extorsión conocido como diezmos. Hizo los pagos en cuotas de entre USD 200 y USD 300.   Rivadeneira dejó el Gobierno en 2016. “Vi que empezaban a hacer operaciones de falsos positivos, que buscaban inculpar a inocentes, forjando y sembrando evidencias contra opositores o funcionarios incómodos”, dijo.   Según Rivadeneira, a él también quisieron involucrarlo en delitos, especialmente, después de que dejó el ministerio.   “Decidí distanciarme y me volví un problema. Luego me persiguieron y presentaron denuncias para que no pudiera conseguir trabajo; me amenazaban, las universidades donde daba clases me cerraron las puertas. Cuando llegué al Gobierno, en 2013, yo creía en un proyecto político”.   Años más tarde, Rivadeneira corroboró las denuncias del exoficial del Ejército, Diego Vallejo, hoy asilado en Estados Unidos.   Papeletas y chats Cuando formalizó su denuncia en Fiscalía, en 2019, Rivadeneira adjuntó varias papeletas de los depósitos realizados a la misma cuenta de Iglesias, así como chats.   Además, entregó la nómina de los funcionarios del Ministerio del Interior, para que las autoridades los llamaran de declarar y corroboraran sus denuncias y rindió su versión. Pasaron tres años sin que hubiera mayores avances en la investigación.   Pero en 2023, Rivadeneira dice que empezó a “recibir notificaciones de algunas diligencias que comenzaron a realizarse”. Una de las más importantes fue la versión de la exasesora Eufemia M.   Rivadeneira recibió una notificación, el 13 de junio de 2023, enviada por Jefferson Aquieta Tamayo, fiscal de la Unidad de Fuero de Corte Nacional 1   En esa comunicación le pidieron que compareciera el jueves 15 de junio, a las 09:00, a la Fiscalía para que entregara “el o los dispositivos electrónicos de su propiedad, que contengan información referente a los hechos que se investigan”.   Ese mismo día, Rivadeneira respondió por escrito al fiscal explicándole que, por el paso del tiempo (más de tres años), la información ya no estaba en su teléfono, sino archivada y protegida en su correo electrónico.   Y pidió que se explotara su correo para acceder a toda la información de respaldo y que la diligencia se realizara en Guayaquil, donde reside y ejerce como abogado.   El denunciante tiene previsto entregar chats y correos electrónicos que sostuvo con Iglesias mientras estaba en el Gobierno, que constituirían pruebas de un posible delito de concusión.   La evidencia deberá entrar luego en una cadena de custodia y ser sometida a un peritaje.   Como parte de la investigación, entre otras diligencias, la Fiscalía pidió los movimientos financieros de las cuentas de Rivadeneira, Eufemia M., Iglesias y Serrano.   Cuando se formalizó la denuncia, el exministro aseguró que en su cuenta de la Cooperativa de Ahorros de la Policía no aparecía ningún depósito ni pago de sus subalternos.   Y afirmó que no ha recibido un solo dólar de diezmos y que nunca se aprovechó de recursos o sueldos de sus excompañeros de trabajo.   En 2018, José Serrano fue destituido como presidente de la Asamblea, en un juicio político a raíz de una

Testigo ratifica las denuncias de diezmos en el Ministerio del Interior Leer más »

Ex asambleísta Cristina Reyes explica su alejamiento de la política

La ex asambleísta Cristina Reyes tuvo algunas propuestas para participar en las elecciones anticipadas de agosto, tanto como parte de las fórmulas presidenciales, como para encabezar lista de parlamentarios. Sin embargo, prefirió agradecer y decir “no”, pues ninguno de los partidos y movimientos que la contactaron, coinciden con sus puntos ideológicos. Consultada por nuestro espacio “Punto de Orden”, Reyes, quien hace tiempo se desafilió del Partido Social Cristiano, dijo sentirse halagada por los ofrecimientos recibidos. Cada uno de ellos, dijo, fue estudiado a fondo, pero finalmente decidió declinarlos. La ex legisladora lamentó que entre todos los planes de gobierno que ha escuchado, hasta ahora no se mencionen, por ejemplo, acciones de prevención contra el Fenómeno de El Niño, que llegará pronto al Ecuador, o medidas para restaurar la red vial del país. Reyes enfatizó que no hay obras de contención contra los embates naturales, y la prueba la encontramos en la provincia de Esmeraldas, donde la situación es dramática, con miles de afectados a causa de las lluvias. En su opinión, dentro del actual espectro político, no hay un programa de gobierno que sintonice con los problemas más urgentes del país, y eso lo atribuye a la forma equivocada en que se maneja el partidismo. Incluso mencionó que los partidos políticos y el Consejo Nacional Electoral, pretendían hacer tabla rasa de la “paridad de género” en las candidaturas. Tuvo que llegar una sentencia del Tribunal Contencioso Electoral, para obligar a las organizaciones a incluir a mujeres en sus binomios y listas. Reyes reconoció que ciertos liderazgos se construyen con el tiempo, incluyendo los femeninos, y cuestionó que a la mujer se la haya relegado a pequeños espacios, meramente simbólicos. Finalmente, subrayó que, sin importar quién sea el candidato presidencial triunfador, su objetivo debe ser trabajar en salud, educación, seguridad y empleo, y no en “asambleas constituyentes”, como pretende abiertamente el correísmo.

Ex asambleísta Cristina Reyes explica su alejamiento de la política Leer más »

Fallo que devuelve derechos a Glas viola la Constitución, según jurista Gonzalo Muñoz

Como una “barbaridad jurídica” calificó el constitucionalista Gonzalo Muñoz, el fallo del juez de Yaguachi, John Rodríguez, que restituyó los derechos políticos del ex vicepresidente de la República, Jorge Glas. En diálogo con “Punto de Orden”, Muñoz precisó que Glas, sentenciado en el “Caso Sobornos”, está inhabilitado de por vida para ejercer cualquier cargo público, o incluso para ser candidato. La Consulta Popular del año 2018, que recibió el visto bueno, estableció que todos los sentenciados por corrupción pierden para siempre sus derechos políticos. Algo que aplica para Glas, y también para el ex presidente Rafael Correa. Muñoz anotó que el dictamen del juez Rodríguez, no solo es un fraude y una violación constitucional, sino que además es un delito. A tal punto que la Fiscalía ya inició acciones penales en su contra, incluyendo el allanamiento de su domicilio. El jurista hizo notar que hasta los abogados de Glas, mencionan el fallo de Rodríguez como “una medida de justicia, aunque no de derecho”, pues reconocen que viola toda norma. Muñoz advirtió que no hay argumentos que justifiquen el fallo, que deja como mensaje que se puede obrar con fines politiqueros, haciendo tabla rasa con la Constitución, pues va en contra de una sentencia ejecutoriada. A su criterio, resulta extraño que el Consejo Nacional de la Judicatura, aún no se pronuncie o actúe en torno a este caso, más allá de un comunicado tibio. En cambio, para combatir a una fiscal incómoda, el organismo no tuvo empacho en iniciar “un proceso disciplinario”, para el cual no tiene atribución. Según Muñoz, hay un silencio cómplice del CNJ frente al juez Rodríguez. Mano de Correa El constitucionalista lamentó que el ex presidente Correa, con tal de tratar de resolver sus impedimentos jurídicos, llegue a estos extremos. Muñoz afirmó que Correa no piensa en los problemas del país, sino solo en su impunidad. Ya lo dejó en claro en una reciente entrevista para un medio español, donde dijo que planea convocar una Asamblea Constituyente, con el único fin de anular sus sentencias judiciales por actos de corrupción.

Fallo que devuelve derechos a Glas viola la Constitución, según jurista Gonzalo Muñoz Leer más »

CPCCS persiste en reclamos por su antigua sede

El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Alembert Vera, insistió en sus pedidos al gobierno nacional para que les devuelva su sede, situada en el sector céntrico de Quito. El inmueble pertenecía al Banco Central, y mediante decretos emitidos en el 2010 y el 2012, por el entonces presidente Rafael Correa, fue entregado en comodato al CPCCS. Sin embargo, hace pocos días el actual mandatario, Guillermo Lasso, emitió nuevos decretos, que derogó a los anteriores. Vera reconoció que el Banco Central, en su momento, no hizo lo que debía hacer: declarar el bien en propiedad horizontal. De ello se aprovechó el gobierno, dijo, para, de un solo plumazo, despojar al Consejo de su sede. En su opinión, se trata de una retaliación de Lasso, y un deseo de agradar a la fiscal general, Diana Salazar, en su conflicto con el CPCCS, que la cuestionó por un supuesto plagio en su tesis profesional. El dignatario afirmó que hay una “ignorancia supina” al acusarlos, pues no tienen capacidad de destituir a Salazar, ni esa es su intención. Vera advirtió que los mayores afectados de la medida de Lasso son los empleados, pues perderían sus plazas al no existir sitio donde laborar. También denunció una permanente campaña de hostigamiento contra la institución. Como prueba mencionó la permanente presencia de la Policía fuera del edificio, e incluso fuera de los domicilios de los consejeros, así como las amenazas de allanamientos. El presidente del CPCCS aseguró que, al contrario de lo que denuncian, “no tiene una agenda correísta”, y más bien podría revelar las llamadas que recibían los anteriores integrantes desde Carondelet, con órdenes para quitar y poner autoridades. Vera recordó que tanto los colores como las frases de su campaña, fueron autorizados por el Consejo Nacional Electoral. Por tanto, mal hacen ahora al aseverar que fue electo por el correísmo.      

CPCCS persiste en reclamos por su antigua sede Leer más »

Los seis puntos del plan correísta si ganan las elecciones

Primicias .- En caso de ganar, Revolución Ciudadana planea convocar a una Constituyente, retomar la reelección indefinida y cambiar autoridades de control, para que Rafael Correa pueda regresar.   El correísmo, bajo la bandera de la Revolución Ciudadana, se prepara para las elecciones extraordinarias con el fin de retomar el poder. El objetivo final es que su líder, Rafael Correa, regrese al país y vuelva a candidatizarse.   Aunque el movimiento correísta considera que la declaratoria de la muerte cruzada fue ilegal, decidió aceptar la medida para adelantar la salida de Guillermo Lasso de Carondelet. Y así abrir el camino para “corregir” una lista de lo que ellos consideran ‘ilegalidades’.   En una entrevista con El PAIS, el expresidente Correa detalló los planes que tiene su agrupación, en caso de ganar las elecciones de agosto:   Convocar a una asamblea constituyente, para reformar la Constitución. Permitir la reelección indefinida de autoridades de elección popular, declarando “inválida” la consulta popular que lo prohibió en 2018, para regresar a los orígenes de la Constitución de 2008. “Poner nuevas autoridades del Estado”, refiriéndose a las autoridades de control que fueron designadas a partir del Consejo de Participación Ciudadana de transición, también aprobado en la consulta de 2018. Eliminar los procesos y sentencias judiciales en su contra, porque “obviamente con una victoria nuestra se derrumba inmediatamente porque todo es político”. Volver a ser candidato presidencial una vez que “se derrumben los casos judiciales” y “si declaramos inconstitucional esa consulta (2018)”. Que la fiscal general Diana Salazar se enfrente a la “verdadera justicia”, una vez que pierda “la protección del Estado”.   Sin embargo, la Revolución Ciudadana aún no ha decidido cuál será su carta presidencial. El movimiento definirá sus candidatos el sábado 10 de junio de 2023.   La única vez que un heredero de Correa ganó las elecciones fue Lenín Moreno, a quien acusaron de traidor una vez que se alejó de la línea correísta e iniciaron las denuncias e investigaciones contra sus antiguos coidearios.   Sin horizonte fuera de Correa La trayectoria electoral del correísmo, desde su llegada al escenario político, ha sido exitosa. Aunque, desde la salida del expresidente Rafael Correa, sus respaldos empezaron a declinar y sus espacios de poder también.   A pesar de eso, después del ocaso de Alianza PAIS, la alianza con Centro Democrático, la toma de Fuerza Compromiso Social y su mutación a la Revolución Ciudadana, el correísmo se mantiene como la principal fuerza política de Ecuador.   Desde la Constitución de 2008, Correa ha sido el único candidato que ha llegado a Carondelet en una sola vuelta electoral. Su mejor momento fue en 2013, cuando consiguió el 57% de votos y 100 legisladores, bancada que fue denominada la ‘aplanadora’.   Una vez que Correa dejó el poder, su heredero, Lenín Moreno, ganó unas cuestionadas elecciones en segunda vuelta con 51% de votos y logró 74 legisladores. Pero entonces empezó el fraccionamiento del movimiento y la pugna por el control de Alianza PAIS.   En 2019, después de que se destaparan varios casos de corrupción de la década correísta y sin un partido propio, este grupo político quedó debilitado y eso se reflejó en las elecciones seccionales de 2019.   En 2021 el mapa electoral del país cambió y abrió más espacios a otras fuerzas políticas. Pero el correísmo regresó a la Asamblea como el bloque más grande, aunque sin mayoría.   Con la lista 5 alcanzaron 49 legisladores y su impulso al juicio político contra Guillermo Lasso logró que se decrete la muerte cruzada y se convoque a elecciones extraordinarias.   Los últimos resultados En febrero de 2023, las últimas elecciones seccionales demostraron que el correísmo sigue siendo la principal fuerza política. Sus principales victorias fueron en las alcaldías de Quito y Guayaquil, así como las prefecturas de Pichincha, Guayas, Manabí y Azuay.   En total fueron 50 alcaldías y nueve prefecturas. De ellas, 16 alcaldías y cinco prefecturas las consiguieron por sí solos, sin alianzas.   En total, en todo el país, la Revolución Ciudadana consiguió un total de 1.342.089 votos en las elecciones de alcaldías.

Los seis puntos del plan correísta si ganan las elecciones Leer más »

Fernando Villavicencio analiza sus planes para combatir mafias políticas

Combatir las mafias políticas será la prioridad de Fernando Villavicencio, en caso de llegar al poder. En diálogo con “Punto de Orden”, el candidato presidencial, que participará por las listas 25 del movimiento “Construye”, analizó algunos de sus planes de gobierno. Su mayor interés, dijo, será conseguir un Ecuador seguro. Una “mesa servida” para que el siguiente régimen, en el 2025, pueda trabajar en mejores condiciones. Para ello apelará a un trabajo radical de Policía y Fuerzas Armadas, de forma técnica, y sin “Rambos de Play Station”. El objetivo será cortar la cabeza, y no la cola, de esas mafias. En especial de la política, ante lo cual “no le temblará la mano”. Villavicencio dijo respetar la gestión del actual presidente Lasso, pero lo calificó de “paniaguado”, ya que no tuvo la suficiente energía para enfrentar el problema. El aspirante advirtió que será una batalla transnacional, ya que detrás de las aparentes mafias nacionales hay, en realidad, carteles mexicanos de la droga. De ahí la necesidad de buscar el apoyo de Estados Unidos y Europa, lo que será uno de los primeros puntos de su gestión. En este marco, dijo que dispondrá a las Fuerzas Armadas un control estricto en fronteras y carreteras, y en los 10 puertos del país. En especial el de Guayaquil, de donde sale el 85% de la cocaína incautada en el exterior. Para ello impulsará en la futura Asamblea Nacional, una Ley de Inteligencia, que permitirá fortalecer la lucha contra las mafias. Sin pactos Villavicencio advirtió que, de llegar a Carondelet, combatirá los actos de corrupción cometidos por el correísmo. También dejó en claro que bajo ningún concepto pactará con esa tendencia, como sí hizo el presidente Lasso, por ejemplo, en el trámite de la primera reforma tributaria. Las abstenciones, que tanto necesitaba, a cambio de dejar pasar el habeas corpus para la liberación del ex vicepresidente Jorge Glas. Villavicencio afirmó saber dónde están los dineros robados por los líderes correístas, y de muchos otros actuales o anteriores ministros, jueces, fiscales y autoridades. De ahí la necesidad de insistir en la Ley de Extinción de Dominio, y en el fortalecimiento de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), que se convertirá en un motor de investigación de operaciones financieras inusuales, y que permitirá detectar el origen de las riquezas mal habidas. Fiscalizar a CNE Villavicencio también prometió fiscalizar la gestión del Consejo Nacional Electoral, muy cuestionado por varias irregularidades detectadas en los últimos procesos democráticos. En su opinión, las Fuerzas Armadas, en las cuales tiene total confianza, deben encargarse del escaneo y traslado de las actas, a fin de garantizar que no existan anomalías. Tabla de drogas Asimismo, el candidato presidencial, si gana los comicios, ofrece eliminar de inmediato la llamada “tabla de drogas”, supuestamente creada para que los adictos no sean detenidos por portar pequeñas cantidades de uso personal. Para Villavicencio, esa “tabla” es una puerta abierta al microtráfico, y se puede eliminar con un simple decreto. En su lugar, promete construir un registro de consumidores, que recibirán atención inmediata del Estado. Iza no representa a indígenas Finalmente, Villavicencio explicó que Nicolás Iza, presidente de la Conaie, desistió de participar en las elecciones de agosto, al darse cuenta de la escasa aceptación que tiene. A su juicio, no se lanzó para no verse descubierto, ya que vive del miedo, y no es realmente un demócrata. Además, desistió de su candidatura, dijo, para “darle una manito a su pana Rafael Correa”, pues le habría quitado unos pocos votos. Villavicencio anotó que mantiene una estrecha amistad con las verdaderas bases del movimiento indígena. No con Iza, que no responde a ellas, sino solo a sus intereses.

Fernando Villavicencio analiza sus planes para combatir mafias políticas Leer más »

Viteri a Alvarez: “Se nota que está rodeado de un grupo de resentidos del PSC”

Primicias .- Cynthia Viteri y el actual alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, se acusan mutuamente en Twitter de mentir y hasta de no trabajar por la ciudad.   Twitter se convirtió nuevamente en un ‘ring’ de acusaciones entre la exalcaldesa de Guayaquil, Cyntha Viteri, y Aquiles Alvarez, quien la reemplazó en el cargo.   En esta ocasión, los enfrentamientos son por las quejas en torno a la paralización de obras, como asfaltado de calles o construcción de viaductos. Todo empezó tras el mensaje de Alvarez diciendo que “Guayaquil está patas arriba”, luego de que un ciudadano reclamó por los retrasos en un puente en el noroeste de la ciudad.   “Supuestamente, nos dejaron las cintas rojas para inaugurar obras, pero todo ha estado parado y es un desastre”.   Aquiles Alvarez, alcalde de Guayaquil. La respuesta de Viteri tardó dos días en llegar. Acusa a Alvarez de desinformar sobre las obras realizadas en la administración socialcristiana.   https://twitter.com/CynthiaViteri6/status/1666126890950856710?s=20   “Conozco a la perfección el trabajo Municipal y a Guayaquil, toda desinformación hacia los ciudadanos tendrá su respuesta”, indicó Viteri.   Según Viteri, la administración pasada dejó varias obras en plena ejecución, y que hoy Alvarez, auspiciado por el correísmo, “recorre y promociona” como propias.   Un problema de ‘plata’  Las declaraciones de Viteri también tuvieron su respuesta de Alvarez, que en un nuevo trino en Twitter le dijo a la exalcaldesa que “disfrute Madrid”, y de paso que “aprenda a perder”.   “Guarde energía, que la va a necesitar para todas las preguntas que tendrá que responder en su momento, (no ante mí, sino ante las autoridades competentes y, más que todo, ante los guayaquileños)”.   Según el actual alcalde, los cuestionamientos por las obras paralizadas surgen porque Viteri supuestamente armó un presupuesto municipal irreal de USD 780 millones.   “Así de desastrosa ha sido su planificación financiera”, señaló Alvarez. También indicó que el 90% de las obras que habría dejado Viteri en ejecución, solo el 10% tiene avances.   https://twitter.com/aquilesalvarez/status/1666138759115440131?s=20   Pero la confrontación no termina con las obras, porque la acusa a la exalcaldesa de no trabajar por Guayaquil y de viajar 47 veces fuera del país mientras ejercía el cargo.     “Por eso la gente no se olvida ni de Correa, ni de Febres-Cordero, ni de Nebot”, apuntó Alvarez.   Roces políticos   La tarde del 6 de junio, Viteri respondió una vez más a Alvarez.   “Veo que está muy preocupado de mi vida, dónde estoy, que hago y hasta de las elecciones de Barcelona. Preocúpese por la ciudad que acaba de vivir el fin de semana más sangriento de los últimos años. Pídales a sus amigos del Gobierno que lo ayuden”, sostuvo en una publicación con cuatro puntos.   Y concluyó “se nota que está rodeado de un grupo de resentidos del PSC”.

Viteri a Alvarez: “Se nota que está rodeado de un grupo de resentidos del PSC” Leer más »

Ministro Cucalón analizará candidatura presidencial, pero para el 2025

Para el ministro de Gobierno, Henry Cucalón, el presidente Guillermo Lasso tomó la decisión correcta al no postularse a la reelección. En diálogo con “Punto de Orden”, el premier consideró acertado que Lasso, se dedique por completo a la gestión de gobernar. A su criterio, con esto el mandatario envía un mensaje superior: ayudar y no dividir. Es decir, basta de buscar la fragmentación política. Cucalón también reconoció que su nombre fue mencionado, como posible aspirante a la Presidencia. Sin embargo, anticipó que no aceptará algún pedido en este sentido, pues su deseo es colaborar con el trabajo que realiza el jefe de Estado. Además, dijo, no desea “atomizar” más aún el sector de la tendencia de centro derecha, que ya cuenta con varios postulantes. De ahí que considera necesario un “ejercicio de racionalidad”, por encima de cualquier vanidad. Lo que no descarta es estudiar una candidatura suya, pero en las elecciones del 2025. El ministro aseguró que el actual gobierno solo tiene interés en la democracia, y no en el autoritarismo, la corrupción y la impunidad, que son la tónica del correísmo. Cucalón se mostró decepcionado de la clase política. Y como prueba mencionó la última Asamblea Nacional, disuelta por la “muerte cruzada”, y que sin dudas es la peor de la historia. Pese a lo cual, partidos y movimientos pretenden candidatizar a los mismos “cromos”, como los llamó. También hizo notar la desesperación de ciertos grupos, por “bajarse” a la fiscal general, Diana Salazar, a costa de acciones legales e inconstitucionales, refiriéndose a las maniobras del Consejo de la Judicatura y del Consejo de Participación Ciudadana. Si bien no coincide del todo con sus ideas, dijo respetar y respaldar su trabajo, que tanto molesta a algunos actores políticos. En otro ámbito, el ministro de Gobierno fustigó la lentitud con que la Corte Constitucional, analiza los “decreto-ley” enviados por el Ejecutivo, pese a su enorme importancia. En su opinión, no cabe poner tantas trabas, y menos aún dudar del calificativo de “urgencia económica”, que es potestad del presidente. Cucalón recordó que el primero de estos decretos establece una reducción en los impuestos de la clase media. Es decir, un beneficio para un sector importante de la población. Por tanto, resulta extraño y lamentable que no reciba la atención que merece.

Ministro Cucalón analizará candidatura presidencial, pero para el 2025 Leer más »

“El correísmo solo quiere impunidad”, afirma ex ministra María Paula Romo

El correísmo tiene como único propósito retomar el poder, para conseguir la impunidad de sus líderes. Así lo afirmó la ex ministra de Gobierno, María Paula Romo, en diálogo con “Punto de Orden”. Según Romo, el plan del correísmo siempre fue tumbar al actual gobierno y a las autoridades de control, colocar a gente de su confianza, y conseguir así la libertad de los implicados en actos de corrupción. En cierto modo tuvo éxito, dijo, porque acorraló al régimen del presidente Guillermo Lasso, y por 4 ocasiones intentó tumbarlo. Ahora, que la Asamblea Nacional no existe gracias a la “Muerte Cruzada”, utiliza al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, presidido por el correísta Alembert Vera, pese a que era requisito de los candidatos no tener cercanía con ningún partido político o movimiento. Este Consejo, agregó la ex ministra, se ha propuesto quitar de en medio a la fiscal general, Diana Salazar, para trazar una ruta de impunidad. A escoger bien Romo exhortó a los ecuatorianos a elegir con propiedad en los comicios de agosto, incluyendo a los asambleístas, a fin de no repetir la deficiente actuación de los anteriores. La ex premier fustigó duramente a los cesados parlamentarios, y en especial a los correístas, que en lugar de legislar en favor del pueblo, y crear leyes que garanticen seguridad y empleo, tuvieron como único objetivo presionar por la libertad de sus líderes procesados por corrupción, y frenar a toda costa las investigaciones penales. En su opinión, está comprobado que fueron puestos en la Asamblea, con el exclusivo propósito de hacer inviable la gestión del actual gobierno. De ahí la necesidad de que los ciudadanos, a la hora de elegir, reconozcan a los candidatos, y recuerden quienes conformaron el vergonzoso parlamento que fue cesado. Entre esos nombres mencionó el de Ronny Aleaga, miembro de los Latin King, y Peter Calo, acusado de violación. Basta de impunidad Romo también consideró apropiado que el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, participe como candidato presidencial, pues de ese modo medirá la verdadera aceptación que tiene ante el país. Recordó que Iza fue procesado por los paros nacionales de los años 2019 y 2021, que tanto daño y destrucción causaron en el país. Pero por una maniobra de la Asamblea, que le concedió amnistía, se liberó de las acusaciones, y también de otras sentencias que debía enfrentar, por invasión de tierras en la provincia de Cotopaxi. Romo ratificó su apoyo a la candidatura presidencial de Fernando Villavicencio, que tendrá al ex ministro Patricio Carrillo, como primer aspirante a la Asamblea.

“El correísmo solo quiere impunidad”, afirma ex ministra María Paula Romo Leer más »

Posibles candidatos presidenciales ya suenan en el ambiente político

Pocas horas después de decretarse la “muerte cruzada”, empiezan los análisis sobre quiénes serían los candidatos con mayores opciones, para alcanzar la Presidencia de la República. Correísmo y Topic son opciones Para el analista Carlos Ferrín, hay que tomar en cuenta, en primer lugar, al correísmo, y más aún porque cuenta, como ha demostrado en los últimos comicios, con una sólida base de al menos el 30%. Ferrín también mencionó al actual mandatario, Guillermo Lasso, quien meses atrás anunció su decisión de buscar la reelección. Sin embargo, para tener alguna posibilidad real, tendría que apuntarse varios éxitos en los pocos meses que le quedan en el poder, y demostrar que la Asamblea era realmente el problema. Entre otras posibilidades mencionó al experto en seguridad, Jan Topic, a quien calificó como “un candidato en construcción”. Topic no aceptó colaborar con el actual alcalde de Guayaquil, lo que demuestra que aspira a algo mayor. Nebot y Pachakutik También se refirió al líder social cristiano, Jaime Nebot. A su criterio, cuenta con una base importante del 15% del electorado. En cuanto a Pachakutik y la Conaie, mencionó que las anunciadas movilizaciones, más que para rechazar la “muerte cruzada”, en realidad son los primeros movimientos de su campaña electoral. Más vale tarde que nunca Por su parte, otro prestigioso constitucionalista, Carlos Luis Sánchez Gaete, calificó la “muerte cruzada” como necesaria, aunque llegue de forma tardía. Sánchez señaló que la disolución de la Asamblea Nacional, le da al presidente Lasso la oportunidad de gobernar por decreto. Una oportunidad que debe aprovechar para sacar adelante los proyectos que antes fueron bloqueados. El jurista predijo que, seguramente, habrá demandas ante la Corte Constitucional, para dejar sin efecto el decreto. Sin embargo, expresó su confianza en que no prosperarán.

Posibles candidatos presidenciales ya suenan en el ambiente político Leer más »

La oposición ‘barre’ en la Asamblea antes de iniciar el juicio político a Lasso

La Hora .- Los legisladores, que impulsan la salida del presidente de la República Guillermo Lasso, se impusieron en el Pleno. El oficialismo perdió un puesto en el CAL. El Gobierno y su bloque de asambleístas quedaron relegados de todos los puestos de mando en la Asamblea Nacional. Para la elección se unieron el correísmo, socialcristianos y algunos legisladores de la Izquierda Democrática y de Pachakutik. La fórmula hizo que las nuevas autoridades cuenten con más de 94 votos. Incluso, Esteban Torres (PSC) logró el apoyo de 100 de los 137 asambleístas (ver cuadro de votaciones). Virgilio Saquicela fue reelegido como máxima autoridad para el período 2023-2025. En su discurso, luego de la posesión, ratificó que sí tiene un pacto con el correísmo, aunque aclaró que es un pacto por la “institucionalidad de la Asamblea”. Pese a que desde el oficialismo se decía que ellos trabajaban para poner las nuevas autoridades y que tendrían éxito, finalmente ni siquiera postularon a legisladores a ninguna autoridad. Solamente al final de la sesión, el legislador oficialista Juan Fernando Flores dijo que la decisión política de dejarlos fuera de todo puesto de autoridad, pese a que son bancada, está empujada por la fuerza de los votos. Y que ahora ellos serán la oposición dentro del poder Legislativo. No obstante, ante el vendaval de los críticos de Guillermo Lasso, hay la preocupación de que esa misma cantidad de votos puedan repetirse para destituirlo de la Presidencia de la República. Para sacarlo del poder se requieren de 92 votos a favor y en las votaciones para los nuevos dirigentes los opositores obtuvieron entre 94 y 100 voluntades. Flores salió al paso. Aseguró que esa cantidad de votos no necesariamente se trasladarán al juicio a Lasso. “No se puede asumir que ni la anterior votación (la que dio paso al juicio político pese a no existir un informe favorable) ni esta, marcan la cancha (…). El juicio político está caído, no tiene los votos”. Lo único cierto es que el bloque de Guillermo Lasso perdió una vocalía en el Consejo de Administración Legislativa (CAL). Salió Nathalie Arias de CREO. (DLH) Las nuevas autoridades  Virgilio Saquicela (Independiente): Presidente con 96 votos Marcela Holguín (UNES): Primera Vicepresidenta con 94 votos Esteban Torres (PSC): Segundo Vicepresidente con 100 votos Viviana Veloz (UNES): Primera vocal del CAL con 94 votos Ángel Maita (PK): Segundo Vocal del CAL con 96 votos Yeseña Guamaní (ID): Tercera Vocal del CAL con 98 votos Jorge Abedrabo (PSC): Cuarto Vocal del CAL con 99 votos La votación del juicio a Lasso podría ser el sábado  La Asamblea Nacional convocó para mañana a los legisladores para una sesión en la que se desarrollará el juicio político contra Guillermo Lasso, a quien la oposición lo acusa de presunto peculado. Con base en la Ley Orgánica de la Función Legislativa y por disposición del presidente del Parlamento, Virgilio Saquicela, la Secretaría General de la Asamblea convocó a la sesión 872 del Pleno, que tendrá lugar a las 10:00. De acuerdo con la convocatoria realizada este domingo, el primer punto del día es el Himno Nacional de Ecuador y el segundo, el «juicio político en contra del Presidente Constitucional de la República, Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza». Según la oposición, Lasso incurrió en un supuesto peculado al tener conocimiento de presuntas irregularidades en un contrato firmado por la empresa estatal Flota Petrolera del Ecuador (Flopec) y la firma privada Amazonas Tanker y no haber actuado para evitar mayores perjuicios para el Estado. El presidente Lasso tiene tres salidas: la supervivencia, la destitución o la muerte cruzada. Con esta última el país iría a elecciones, presidenciales y legislativas, en los próximos seis meses. El reelegido Virgilio Saquicela aseguró que no hay motivo para activar la “muerte cruzada”.

La oposición ‘barre’ en la Asamblea antes de iniciar el juicio político a Lasso Leer más »

‘La revolución malograda’ revela los más oscuros episodios del correísmo

La Hora .– El nuevo libro de las autoras de ‘El séptimo Rafael’ aborda los episodios más polémicos y llamativos del denominado ‘correato’. El nivel de detalle y de coherencia narrativa asombra, así como la abundancia de información novedosa que obtuvieron gracias a decenas de entrevistas reservadas.  Los grandes procesos históricos suelen dar pie a decenas de incidentes, polémicas y misterios cuyos nombres y versiones a grandes rasgos, de tan repetidos, terminan volviéndose corrientes. Sin embargo, cuando nos cuestionamos detenidamente sobre ellos, nos damos cuenta de que, en verdad, más allá de los nombres trillados y las afirmaciones usuales, no sabemos casi nada. El largo periodo de gobierno del expresidente Rafael Correa fue inusualmente fecundo en ese tipo de incidentes, que luego de tantos titulares terminaron fijándose en nuestras mentes, pero cuyos detalles y antecedentes pasamos inevitablemente por alto. ‘La revolución malograda: el correato por dentro’, el último libro de las periodistas Mónica Almeida y Ana Karina López  —que hace seis años sacudieron ya la escena editorial y política nacional con ‘El séptimo Rafael’— constituye en ese sentido un muy bien logrado esfuerzo de plasmar y esclarecer los más espinosos capítulos de la denominada ‘revolución ciudadana’. A través de sus páginas, el lector puede llegar a entender, finalmente, los hechos y las verdaderas implicaciones de ciertos episodios que, cuando se suscitaron, levantaron una cantidad de información y de reacciones que de tan abundante se convirtió en una especie de nube que no permitía observar a través de ella. Episodios selectos Las autoras eligieron diez hechos cuya cuidadosa narración —repleta de suspenso, pero a la vez con un grado de erudición y detalle que llega a aturdir al lector— permite apreciar en cuerpo entero al régimen que ellas califican como ‘correato’, echando mano de ese sufijo que en la historiografía latinoamericana suele emplearse despectivamente para sugerir tiranía y descomposición. Algunos de ellos, como el que aborda fantasmas del narcotráfico —las FARC, Angostura, Ignacio Chauvín, la ‘narcovalija’, el desbaratamiento de la UIES— o el del asesinato del general Jorge Gabela —irremediablemente asociado al de los helicópteros Dhruv—, constituyen esfuerzos únicos en su tipo hasta el momento, tan ambiciosos como bien sucedidos, que tornan comprensibles temas incómodamente complejos. Resultan de obligatoria lectura para quien quiera formarse una opinión al respecto. Otros apartados, como aquel que aborda el largo idilio del gobierno del expresidente Correa con Julian Assange o el que cubre los sucesos del 30 de septiembre de 2010, constituyen narraciones verdaderamente trepidantes que transportan al lector al lugar de los hechos. Hasta ahora, la producción periodística y editorial nacional estaba en deuda con el país al momento de ofrecer un relato coherente y detallado de dichos incidentes, cuyo grado de dramatismo, intriga y riqueza de personajes no le piden favor a ningún otro. Hay otros capítulos dolorosamente políticos. La crónica que hacen de todo el proceso de toma legal del poder, seguida de la posterior destrucción del Estado ecuatoriano para reformarlo a su gusto, resulta tan deprimente como angustiante. Deprimente porque constituye un oportuno recordatorio de cuántos y quiénes condujeron ese proceso —un verdadero pecado colectivo—, y angustiante porque solo al apreciar la magnitud y el alcance de lo que hizo el correísmo con las instituciones se alcanza a entender la cantidad de tiempo y trabajo que tomaría desmontarlo efectivamente. Otros apartados pueden herir sensibilidades democráticas o ciudadanas. La descripción del manejo que se hizo del sistema electoral y de la política exterior presenta a un régimen contaminado del más absoluto desdén por las formas y por los principios básicos de una democracia. Cuando aborda la trama de corrupción de Odebrecht, el lector no puede evitar sentirse absolutamente insignificante ante los montos de las coimas y desfachatez y malicia con que se las circula. Sobra decir que, al final, prevalece una incómoda sensación de impunidad. Reserva y confianza Las autoras exhiben la misma encomiable valentía que en su primer libro, al no tener problema alguno en incluir episodios y nombres que, por lo general, serían considerados tabúes en el país. Incluyen hechos de trascendencia insospechada —el vicepresidente estadounidense Joe Biden dejándole claro de forma cordial a Rafael Correa que si conceden asilo a Edward Snowden Ecuador se quedará sin provisión de dólares; el conductor del carro que tenía que sacar al presidente del Hospital de Policía el 30-S al verse bajo fuego, arroja las llaves y prefiere huir; los hermanos Ostaiza, sentenciados por narcotráfico, reuniéndose en la cárcel con allegados al régimen para recordarles todo lo que estaba en juego; entre decenas más— que ayudan a explicar una realidad que antes parecía absurda y dejan al lector preguntándose cómo lograron enterarse de todo eso. La metodología levanta interrogantes justas y oportunas. Las autoras trabajaron cuatro años en el libro y emplearon una ingente cantidad de materiales debidamente citados y que puede ser verificado. Afirman haber llevado a cabo también 252 entrevistas; lamentablemente, apegadas a la ‘reserva de la fuente’, no dan en ningún momento sus nombres, así que no queda más que confiar en su ética periodística y rigor profesional. En tanto los detalles más determinantes son tan específicos y privados, no hay forma de que el lector común los constate o verifique. Los únicos que podrán hacerlo son quienes tomaron parte en ellos. Desgraciadamente, en un país en el que se lee poco y en el que los que leen no suelen leer aquello con lo que no están de acuerdo, resulta poco probable que haya cuestionamientos a la altura. No obstante, en su defensa se puede decir que emplearon una metodología similar en su libro anterior y que en ningún momento surgieron cuestionamientos relevantes a este. Absueltos y culpables  El libro, quizás reflejando inconscientemente un hábito de la clase política ecuatoriana y de la prensa que lo cubre, resulta exageradamente benevolente con muchos de los que tomaron parte en los inicios del proceso. Alberto Acosta, Fernando Bustamante, María Paula Romo, Juan Sebastián Roldán, Lenín Moreno e incluso el propio Gustavo Larrea, entre muchos más, salen fácilmente exculpados; a muchos otros, ni siquiera se los menciona. Parecería que todos quienes alcanzaron a redimirse apoyando el giro de Moreno y Trujillo, o que, mal que bien, nunca han dejado

‘La revolución malograda’ revela los más oscuros episodios del correísmo Leer más »

Scroll al inicio