PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 9, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 09, 2025
Ecuador Continental: 14:08
Ecuador Insular: 14:08

Ecuador, julio 09, 2025

Martes próximo se emitiría dictamen acusatorio en “Caso Purga”

Para el próximo martes 7 de enero quedó fijada la audiencia preparatoria de juicio, dentro del denominado “Caso Purga”. El mismo estableció la existencia de una red de corrupción, dentro de la Corte de Justicia del Guayas, que vendía sentencias y beneficios a cabecillas de bandas criminales, incluyendo al fallecido narcotraficante Leandro Norero. LEER TAMBIÉN: Otra funcionaria destituida por su participación en el “Caso Purga” LEER TAMBIÉN: Desesperación en defensores de implicados en “Caso Purga” Esta organización estaba compuesta por autoridades de la Corte, operadores, jueces, fiscales, abogados en libre ejercicio y políticos. El proceso está en manos del juez nacional juez Javier de la Cadena. En total hay 23 procesados. Defensa rechaza testimonio anticipado La audiencia preparatoria fue pospuesta debido a las acciones de la defensa de los implicados, que refutó los testimonios de Mayra Salazar, excomunicadora de la Corte del Guayas. Salazar se acogió a la cooperación eficaz, delató a sus cómplices y reveló la forma en que operaba la red. Gracias a su testimonio, recibió una condena más leve. Una vez concluida esta etapa, la Fiscalía deberá presentar su dictamen, sea acusatorio o no, contra los 23 señalados. El cargo sería delincuencia organizada. Con el antecedente del “Caso Metástasis”, los implicados podrían recibir condenas que rondan los 10 años de cárcel.

Martes próximo se emitiría dictamen acusatorio en “Caso Purga” Leer más »

Desesperación en defensores de implicados en “Caso Purga”

Las severas sentencias emitidas en el denominado “Caso Metástasis”, genera desesperación y angustias en los implicados en un caso similar: el “Purga”. “Metástasis” estableció la existencia de una red de corrupción judicial, que vendía sentencias a cabecillas de organizaciones criminales de todo el país, incluyendo al fallecido narcotraficante Leandro Norero. LEER TAMBIÉN: Otra funcionaria destituida por su participación en el “Caso Purga” LEER TAMBIÉN: “Caso Purga” detenido por recusación contra el juez ponente Los líderes de la estructura criminal recibieron 9 años y 4 meses de prisión. Entre ellos el expresidente del Consejo de la Judicatura (CJ), Wilman Terán. Red de corrupción judicial “Purga” detectó un delito similar, pero dentro de la Corte de Justicia del Guayas. Exjueces, exfiscales, exfuncionarios y políticos y policías, están detenidos como participantes del delito. En su mayoría fueron apresados durante allanamientos, realizados por la Fiscalía y la Policía. Una vez conocidas las penas de “Metástasis”, los involucrados en “Purga” comenzaron gestiones para tratar de salvarse, en especial a través de pedidos de nulidad. Sus reclamos apuntan a los testimonios anticipados de Mayra Salazar y Daniel Salcedo, quienes llegaron a un acuerdo con la Fiscalía. A cambio de delatar a sus cómplices y declararse culpables, recibieron sentencias menores. Testimonios confirman delitos Para los demás acusados, el llamado a juicio, respaldado por los datos de Salazar y Salcedo, prácticamente es su ruina. Además, Fiscalía, Procuraduría y CJ se ratificaron en sus acusaciones, sobre una red de corrupción dentro de la Corte del Guayas. La evidencia es abundante y sólida. Para la defensa de los implicados, solo queda plantear todos los recursos posibles, como ampliación de versiones y nuevos peritajes de los chats, hallados en los teléfonos celulares de Norero.

Desesperación en defensores de implicados en “Caso Purga” Leer más »

Implicados en “Metástasis” podrían recibir nuevas condenas

Las sentencias que recibieron el exjuez Emerson Curipallo, y el exfiscal Víctor Hugo Alcívar, podrían extenderse. Ambos fueron condenados por su participación en la red de corrupción, descubierta en el “Caso Metástasis”. El mismo estableció la venta de fallos judiciales a cabecillas criminales, incluyendo el fallecido narcotraficante Leandro Norero. LEER TAMBIÉN: Nueva sentencia para exjuez Emerson Curipallo LEER TAMBIÉN: Condena de 24 meses para exjuez que liberó a Jorge Glas Sentenciados Alcívar deberá cumplir 9 años y 4 meses de prisión. Las investigaciones establecieron que, en su calidad de fiscal, ayudó a cambiar los delitos contra Norero y sus secuaces, y filtró información en beneficio de la banda. De su lado, Curipallo tiene una primera sentencia de 40 meses de prisión, que obtuvo mediante procedimiento abreviado, por disponer la liberación de 2 peligrosos sicarios, que trabajaban para Norero. Además fue condenado a 30 meses de cárcel, por desnaturalizar una acción de habeas corpus y ordenar, sin competencia, la liberación de 6 personas sentenciadas. Por esta “ayuda” para el narcotraficante, recibieron cuantiosos sobornos. Ahora podrían aumentar su pena, pues son investigados nuevamente por delincuencia organizada. La Fiscalía investiga su participación en una estructura delictiva, dedicada a otorgar ilegalmente garantías constitucionales.

Implicados en “Metástasis” podrían recibir nuevas condenas Leer más »

Wilman Terán afronta nuevo proceso penal por actos de corrupción

Pocos días después de ser sentenciado, por su participación en el llamado «Caso Metástasis», el expresidente del Consejo de la Judicatura (CJ), Wilman Terán, afronta un nuevo juicio penal. Terán deberá cumplir 9 años y 4 meses de prisión, por ser uno de los líderes de la red de corrupción judicial, que vendía fallos a cabecillas de organizaciones criminales, incluyendo el fallecido narcotraficante Leandro Norero. LEER TAMBIÉN: Corte Nacional condena a prisión a 20 de 21 implicados en “Caso Metástasis” LEER TAMBIÉN: Wilman Terán tenía todo un entramado para sus actividades ilícitas Está vez está acusado de interferir en la labor de Walter Macías, entonces juez de la Corte Nacional. El proceso incluye a la exvocal del CJ, Maribel Barreno, y otros 9 exfuncionarios. El cargo es obstrucción a la justicia. Intimidaron a juez La Fiscalía asegura que Terán, Barreno y los demás involucrados intimidaron a Macías, a quien después destituyeron en una polémica sesión. El magistrado recuperó su puesto gracias a una acción de protección.   El propio Macías participa del «Caso Independencia Judicial», en calidad de víctima, mientras que los equipos legales del CJ y de la Procuraduría lo harán como acusadores. Para el fiscal subrogante, Wilson Toainga, precisó que los encausados utilizaron de forma privativa y privilegiada el poder judicial, con la finalidad de obstruir el ejercicio de la independencia de la justicia. Según las investigaciones, los implicados amenazaron con suspender o destituir a Walter Macías, quien estaba a cargo del denominado «Caso Vocales», proceso penal en el que estaban acusados de tráfico de influencias la propia Barreno, y el entonces vocal Juan José Morillo.

Wilman Terán afronta nuevo proceso penal por actos de corrupción Leer más »

Segunda demanda penal contra exjuez de Chone por vender boletas de libertad

La Fiscalía General del Estado planteó una nueva acción penal contra Joffre Rivera, exjuez de Garantías Penales de Chone, provincia de Manabí, al que acusa de prevaricato. Es el segundo proceso que afronta Rivera, actualmente detenido. En el primero se estableció que formaba parte de una red de corrupción, que vendía sentencias a cabecillas criminales. Vendía sentencias En aquel entonces, con pruebas documentales y periciales, la Fiscalía demostró que el exjuez ordenó la libertad de 7 reclusos, pese a que tenían sentencia ejecutoriada, y por ende no podían acogerse a acciones constitucionales. Se trataba de sujetos condenados por asaltos, asesinatos y abusos sexuales, entre otros delitos. Leer también: Llaman a juicio a exjuez de Chone por delito de prevaricato A cambio de ello recibió fuertes cantidades de dinero. Esta vez la Fiscalía detectó la liberación de otros 5 presos, a quienes también otorgó la libertad por dinero. Lo destituyeron en Manabí Su actuación, señala la denuncia, constituye un abuso de las medidas cautelares. Leer también: Exjuez revela los sobornos que cobraba Wilman Terán por sus fallos La Corte de Justicia de Manabí declaró “error inexcusable” a las actuaciones del entonces juez Rivera, y lo destituyó. El exmagistrado se encuentra procesado en el “Caso Plaga”, por delincuencia organizada. Esta es la segunda orden de prisión que recibe. En su anterior testimonio, reveló las enormes cantidades que exigía Wilman Terán, expresidente del Consejo de la Judicatura, por favorecer con fallos a cabecillas criminales.

Segunda demanda penal contra exjuez de Chone por vender boletas de libertad Leer más »

Más jueces y abogados salpicados por corrupción en el “Caso Plaga”

Simón García, exjuez de Paján, provincia de Manabí, destapó nuevos actos de corrupción de la red, que fue descubierta durante el llamado “Caso Plaga”. García rindió su testimonio anticipado en la Corte Nacional de Justicia, y ofreció reveladores detalles de la forma en que se vendían fallos judiciales, especialmente a cabecillas criminales y ciertos líderes políticos. El exjuez señaló que Lenin Vimos, abogado de la banda “Los Lobos”, y detenido por esta causa, fue quien lo introdujo en el “negocio”. Cada dictamen que liberaba presos vinculados al crimen organizado, le representaba hasta 40.000 dólares, que Vimos se encargaba de gestionar y pagar. García relató que hace casi 2 años, se reunió con Cristian Romero, exabogado de Jorge Glas, Leandro Norero, Daniel Salcedo y la familia Bucaram. Ahí se fraguó la liberación de Salcedo, ya condenado por negociados en la venta de medicamentos, durante la pandemia del Covid. Posteriormente, Romero le pidió que dicte un fallo a favor del expresidente Rafael Correa, para devolverle sus derechos políticos, pueda regresar al país y ser candidato presidencial. El costo de dicha resolución sería de 100.000 dólares. Sin embargo, no se produjo porque en redes sociales se difundió la pretensión de favorecer a Correa. Lo que sí recibió fue 40.000 dólares, por liberar a Salcedo. De dicha cantidad, 10.000 fueron para Romero y Vimos, por su condición de mediadores. García, a su vez, aceptó que pretendía la ayuda de Romero, para eliminar sumarios disciplinarios que había en su contra. Un tema que trató vía telefónica, en su presencia, con Virgilio Hernández y la asambleísta Viviana Veloz, muy cercanos a Correa. Ambos han negado cualquier vinculación con el exjuez.

Más jueces y abogados salpicados por corrupción en el “Caso Plaga” Leer más »

Más jueces detenidos por corrupción dentro del “Caso Plaga”

Un operativo realizado el fin de semana en diversos puntos del país, permitió detener a 17 personas, vinculadas al denominado “Caso Plaga”. Entre ellas hay 8 operadores de la justicia: 7 jueces y un secretario. La Fiscalía estableció que dichos funcionarios, formaban parte de la red de corrupción creada en la función judicial, y que vendía sorteos y sentencias a líderes de organizaciones criminales. En un comunicado difundido en redes sociales, el Consejo de la Judicatura confirmó que, en efecto, 8 de los detenidos son parte de la función. Su arresto se produjo durante acciones realizadas en 5 provincias. Entre ellos están Jorge Eduardo A, juez de Santo Domingo, y quien cobró 70.000 dólares por la libertad de integrantes de la banda “Los Lobos”; Luis Abelardo LL, juez de Huaquillas, quien concedió la libertad a otros líderes de “Los Lobos”, a cambio de 30.000 dólares; Adriana Carolina ZC, jueza de Milagro, quien tramitó un habeas corpus en favor de la conviviente del líder de “Los Lobos”; y otros magistrados. 14 de los capturados recibieron prisión preventiva, mientras otros se beneficiaron de medidas sustitutivas, que incluyen no salir del país, y presentarse periódicamente ante las autoridades judiciales. Los otros detenidos eran los nexos entre las bandas criminales y los jueces. Su labor era pactar la libertad de los integrantes de los grupos delictivos, a cambio de determinadas cantidades.

Más jueces detenidos por corrupción dentro del “Caso Plaga” Leer más »

La Fiscal sobre el caso Vocales de la Judicatura: No sé si la sociedad civil está comprendiendo lo que significa esto

La Hora .– Salazar habla sobre el caso de los vocales de la Judicatura acusados de tráfico de influencias y que siguen en sus cargos. Pueden ser llamados a declarar Iván Saquicaela, presidente de la Corte Nacional de Justicia y Virgilio Saquicela, expresidente de la Asamblea Nacional.   La fiscal General del Estado, Diana Salazar, es una de las mujeres más peligrosas para un grupo de políticos y activistas ligados al correísmo. Estos intentan cumplir el designio del líder prófugo Rafael Correa de sacarla del cargo por que es supuestamente “corrupta” o “incompetente”. Sin embargo, la jugada que hay detrás es continuar en la búsqueda de impunidad, limpiando el camino de funcionarios que puedan sostener las condenas en la Justicia y abrir nuevas líneas de investigación de la era correísta. La Fiscal Salazar parece que está en el primer lugar de una lista de funcionarios a ser atacados.   No obstante, la Fiscal Salazar no ha bajado los brazos. En la última semana vinculó a Jorge Glas en el caso de malos manejos en la reconstrucción de Manabí y continuó con el caso de supuesto tráfico de influencias de dos de los vocales del Consejo de la Judicatura, máximo organismo administrativo de la Justicia.   Los vocales Maribel Barreno y Juan José Morillo tienen medidas cautelares para asegurar su presencia en el proceso penal. Es decir, son administradores de la Justicia procesados por delitos graves a la administración pública, en este caso en la propia Función Judicial.   Salazar recibe a LA HORA para conversar sobre ese tema, que tiene en vilo a la Justicia.   P. ¿Usted cree que el país está entendiendo lo que significa que haya pedido prisión para dos vocales de la Judicatura y que ahora tengan medidas cautelares?   Pero bastaría con remitirnos al expediente y ver lo que consta ahí. Es un audio en el que la Fiscalía basa su formulación de cargos, que tiene una duración de una hora, 11 minutos y 3 segundos. En este audio se dibuja la forma cómo se maneja la Justicia, con pedidos directos a los jueces para que fallen a favor de uno u otro caso. Hacen referencia también a los movimientos, a las ubicaciones, a que si conocen o no conocen un proceso. La forma cómo pretenden llegar a los jueces para que fallen en su beneficio. También nos da una mirada de los arreglos y las componentes políticos. Y esto viene de personas que deberían tener una absoluta imparcialidad y objetividad. No estoy diciendo que el Consejo de la Judicatura dicta sentencias, pero designa a las personas encargadas de ejecutar estas sentencias.   P. Usted pidió prisión preventiva para ellos. La Corte no dio paso a eso. ¿Qué es lo que usted piensa sobre esa decisión?   La Fiscalía motivó y fundamentó de conformidad con lo constitucional y lo legal. También adecuando a lo establecido en el artículo 534, sobre los requisitos de la prisión preventiva, y se expusieron los riesgos procesales. ¿Cuáles son? Lo que usted manifestó en su primera pregunta, que en el máximo órgano de control, administración, sanción de la Justicia están siendo procesados. ¿Pero, quién les está juzgando? Un conjuez que fue designado por ellos. ¿Quiénes podrían revisar o conformar un tribunal? Aquellos jueces que pueden ser sometidos a su evaluación… Mire lo que sucedió con el juez Walter Macías. El día en que se iba a instalar la primera audiencia, el primer señalamiento, fue notificado cuando estaba sentado ya en la sala de audiencias con una recusación. Como no lograron la recusación, el mismo día en que fue rechazada, fue notificado con una suspensión por una denuncia ingresada unos ocho días antes, en un caso de corrupción. Esto fue presentado por el hermano del ex Contralor General del Estado. Presentan una denuncia o queja en contra de dos jueces y solamente lo suspenden a uno. ¿A quién? Al que iba a conocer esta causa. Entonces, dígame usted, con qué imparcialidad, con qué tranquilidad el Juez iba a dictar una medida que es la que correspondía.   P. El testimonio anticipado de la alta funcionaria judicial es clave en el caso. Pero también están involucradas otras altas autoridades. Se menciona a Iván Saquicaela, presidente de la Corte Nacional de Justicia y Virgilio Saquicela, expresidente de la Asamblea Nacional. ¿Ambos deberían responder?   Durante los 80 días que tenemos para la instrucción fiscal, vamos a llamar a todas las personas que han sido mencionadas. Porque no solamente aparecen el señor Saquicela o los señores Saquicela. También aparecen otros actores como jueces de la Corte Nacional de Justicia. Y lo que debemos observar es que, dicho sea de paso, ya se cometió el delito en el momento en que le dijeron: necesitamos que usted falle a favor de esta causa… Ahí se configuró el delito.   P. ¿No hay duda del tráfico de influencias? Mire, el hecho de que no haya salido la sentencia favorable, no fue porque ellos llamaron al juez y le dijeron: falle como usted considere. Eso fue por el escándalo o por la filtración de estos audios, que se dio el 15 de junio. Porque de lo contrario iba a salir conforme al pedido de los vocales de la Judicatura. Incluso el Juez, a raíz de la filtración de estos audios, se excusó de la causa, se quiso separar de la causa. Pero no denunció en ese momento.   P. Claro, hay más jueces involucrados. Incluso la propia Jueza del testimonio anticipado.   Por supuesto. Ahora la Jueza se convierte en testigo porque sobre ella no ejerció influencia. ¿Por qué no ejerció influencia? Porque ella no conocía la causa; además ella grabó y está colaborando con la Fiscalía. Entregó voluntariamente la grabación original. En la audiencia pusieron en duda la originalidad de este audio. Pero ella le entregó al Presidente de la Corte, indicando que era como una especie de denuncia. Porque también hay que entender, no tenía confianza. ¿Cómo va a denunciar ante el Consejo de la

La Fiscal sobre el caso Vocales de la Judicatura: No sé si la sociedad civil está comprendiendo lo que significa esto Leer más »

Scroll al inicio