PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: abril 19, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, abril 19, 2025
Ecuador Continental: 04:44
Ecuador Insular: 04:44

Ecuador, abril 19, 2025

Cortes de luz de hasta seis horas diarias del 7 al 10 de octubre de 2024

  El Ministerio de Energía de Ecuador anunció nuevos cronogramas de racionamiento eléctrico que se implementarán del 7 al 10 de octubre de 2024. Estos cortes de luz se extenderán a seis horas diarias, afectando tanto a hogares como a sectores industriales. Los racionamientos se han organizado de la siguiente manera: de lunes a jueves, los usuarios experimentarán cortes de cuatro horas continuas en el rango de 00:00 a 08:00, y dos horas en el periodo de 18:00 a 22:00. En ciertas áreas de Guayaquil, como el norte de la ciudad, los cortes se limitarán a dos horas en la mañana y otras dos en la tarde-noche, totalizando cuatro horas diarias.     La situación ha suscitado preocupación entre los ciudadanos, quienes han buscado información sobre los nuevos horarios a través de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL). La crisis energética en el país se ha intensificado debido a una sequía que afecta las fuentes hidroeléctricas, lo que ha llevado a la implementación de racionamientos más severos, especialmente en el sector industrial. Programación racionamientos de energía por Distribuidora, del 07 al 10 de octubre En Cuenca, por ejemplo, se ha reportado que el parque industrial ha estado completamente apagado, con cortes de energía que superan las diez horas diarias, lo que ha llevado a algunas empresas a suspender sus operaciones temporalmente. La Cámara de Comercio de Quito advierte que estos apagones en la industria podrían afectar la disponibilidad de productos para la temporada navideña, generando incertidumbre en la economía local. Para consultar los cronogramas de cortes de luz según las diferentes distribuidoras eléctricas, los ciudadanos pueden acceder al enlace proporcionado por el Ministerio de Energía. Esta crisis energética ha sido un tema recurrente en Ecuador, y aunque se han implementado diversas estrategias para mitigar el impacto, la situación sigue siendo crítica, especialmente con la llegada de la temporada de festividades, cuando la demanda de energía suele aumentar. Te puede interesar: Industrias sufrirán apagones de al menos 10 horas diarias

Cortes de luz de hasta seis horas diarias del 7 al 10 de octubre de 2024 Leer más »

Horarios de cortes de luz del fin de semana serán más cortos

  Los ciudadanos tienen la posibilidad de consultar los horarios de corte de luz en el sitio web del Ministerio de Energía y Minas, donde la información está organizada según la empresa eléctrica responsable del servicio. También pueden acceder directamente a las páginas web o redes sociales de las distribuidoras correspondientes. Unidades de Negocio CNEL EP: Desde el 04 hasta el 06 de octubre A continuación, se presentan los horarios de corte en los diferentes sectores de Guayaquil, Daule, Samborondón y Durán.   Viernes 04 de octubre  Durán: 03:00 a 06:00 Samborondón: 03:00 a 06:00 Daule: 03:00 a 06:00 / 17:00 a 18:00 Guayaquil: 00:00 a 04:00 / 16:00 a 17:00   Sábado 05 de octubre  Durán: 00:00 a 03:00 / 18:00 a 19:00 Samborondón: 02:00 a 06:00 Daule: 00:00 a 03:00 / 16:00 a 17:00 Guayaquil: 00:00 a 03:00 / 16:00 a 17:00   Domingo 06 de octubre  Durán: 00:00 a 03:00 / 18:00 a 19:00 Samborondón: 02:00 a 06:00 Daule: 00:00 a 03:00 / 18:00 a 19:00 Guayaquil: 00:00 a 02:00 / 16:00 a 17:00   Te puede interesar: Se extiende Estado de Excepción por 60 días en varias zonas del país

Horarios de cortes de luz del fin de semana serán más cortos Leer más »

Cortes de luz se suspenden en todo Ecuador hasta el 15 de enero de 2024

Primicias .- Tras una reunión con el Cenace, el Ministerio de Energía acordó que no habrán cortes de luz en Ecuador al menos hasta la primera quincena de enero de 2024. Luego de una reunión del Comité de Crisis, la ministra de Energía, Andrea Arrobo, anunció este 29 de diciembre que los cortes de luz se suspenden hasta el próximo 15 de enero de 2024. Esta decisión se toma luego de un análisis técnico que determinó mejores condiciones del sistema eléctrico, especialmente en los embalses de las centrales hidroeléctricas. *Noticia en Desarrollo…  

Cortes de luz se suspenden en todo Ecuador hasta el 15 de enero de 2024 Leer más »

En Navidad no habrá cortes de luz en Ecuador

Primicias .- El aumento de lluvias llevó a la suspensión de los cortes de luz en Navidad y hasta Año Nuevo, aunque los últimos días bajaron las precipitaciones. En Navidad no habrá cortes de luz en Ecuador, según ha informado el Ministerio de Energía. De hecho, el Gobierno suspendió los cortes de luz desde el 19 de diciembre de 2023 hasta el 1 de enero de 2024. Es decir, no habrá cortes en Navidad, Fin de Año y Año Nuevo. La decisión se dio en momentos en que han aumentado las lluvias; en especial, en la zona nororiental del país, donde está la principal hidroeléctrica de Ecuador, Coca Codo Sinclair. Coca Codo Sinclair es una hidroeléctrica de 1.500 megavatios de potencia, que está ubicada entre las provincias amazónicas de Napo y Sucumbíos. Luego del 1 de enero de 2024, el Ministerio de Energía deberá definir si continúan los cortes de luz, pues el estiaje o sequía de la cuenca oriental de Ecuador suele prolongarse hasta marzo. Un mayor nivel de precipitaciones se registra desde el pasado 16 de diciembre de 2023. Y, si bien aumentaron las lluvias a partir del 16 de diciembre de 2023 en la zona del austro, los últimos días las precipitaciones han sido variables e inestables, lo que se refleja en la cota o nivel de reserva de agua del reservorio de la hidroeléctrica Paute Molino. El 19 de diciembre de 2023, la cota del embalse de Paute Molino fue de 1.986 metros sobre el nivel del mar. Para el 22 de diciembre, la cota cayó a 1.984 metros sobre el nivel del mar, aunque aún está lejos del nivel mínimo que podría llevar a la paralización de la operación de Paute Molino, que es de 1.978 metros sobre el nivel del mar. En cambio, en el reservorio de la hidroeléctrica Mazar, que es el embalse más grande de Ecuador, la situación mejoró al pasar de 2.128 metros sobre el nivel del mar el 19 de diciembre de 2023 a 2.130 metros sobre el nivel del mar el 22 de diciembre de 2023. En la cuenca de Paute, precisamente, se ubica el sistema hidroeléctrico más importante de Ecuador, compuesto por tres hidroeléctricas: Paute, con 1.100 megavatios de potencia. Mazar, con 170 megavatios de potencia. Sopladora, con 487 megavatios de potencia. En total, la capacidad instalada de este sistema de centrales hidroeléctricas es de 1.757 megavatios, lo que representa el 25% de la oferta de electricidad del país, por lo que cuando hay sequía disminuye drásticamente la provisión de energía en Ecuador.

En Navidad no habrá cortes de luz en Ecuador Leer más »

CNEL EP recuerda que no habrá cortes de luz el 9 y 10 de diciembre

Primicias .- Al menos en las 11 unidades de negocio que cubre CNEL EP, incluyendo Guayaquil, los cortes de luz se suspenderán nuevamente durante el fin de semana. La Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) EP recordó a los ciudadanos que durante este fin de semana de diciembre, se suspenden los cortes de luz programados ante la crisis energética que vive Ecuador. «No habrá cortes del suministro eléctrico este sábado 09 y domingo 10 de diciembre«, informó CNEL EL en un breve mensaje en su cuenta de red social X. La disposición de CNEL EP abarca las 11 unidades de negocios de la empresa, incluyendo Guayaquil. Desde que arrancaron los apagones de luz, el pasado octubre, las empresas distribuidoras suspenden los racionamientos durante el fin de semana, puesto que la demanda y consumo de energía eléctrica disminuye. Algo similar ocurría los viernes, aunque para este 8 de diciembre, los cortes siguen vigentes a nivel nacional. Por otra parte, las desconexiones continuarán el 11 de diciembre, una decisión que también ha anunciado la Empresa Eléctrica de Quito, que cubre la capital y otros cantones del norte de la Sierra. Se prevé, según declaraciones de la ministra de Energía, Andrea Arrobo, a PRIMICIAS, que los apagones se extiendan hasta febrero de 2024.

CNEL EP recuerda que no habrá cortes de luz el 9 y 10 de diciembre Leer más »

Cortes de luz se podrían extender hasta febrero de 2024, dice ministra de Energía

Primicias .- La ministra de Energía, Andrea Arrobo, explicó que se espera contratar entre 400 y 500 megavatios de electricidad para el estiaje. La ministra de Energía, Andrea Arrrobo, explica en entrevista con PRIMICIAS, que está trabajando en la elaboración de los términos de referencia para contratar entre 400 y 500 megavatios de electricidad, para enfrentar los meses más fuertes del estiaje, previstos para enero y febrero de 2024. Además, asegura que la repotenciación del parque termoléctrico también está por comenzar, aunque reconoce que esto tomará al menos seis meses, por lo que esa generación ya cubriría el déficit en esos meses. Pero, además, el Gobierno tiene que cumplir con su oferta de que en los días festivos de diciembre de 2023 no haya suspensión del servicio. Para eso, el Gobierno está analizando la posibilidad de que en los próximos días los apagones sean más largos. ¿Cuáles serán las prioridades en su gestión para hacer frente al grave déficit de electricidad? El escenario es bastante complejo. Lo más importante ahora es enfocarnos en alcanzar una reducción de la demanda. Eso es lo más urgente, porque no hay ingreso de nueva generación en el corto plazo. Una parte de eso se logra con los racionamientos programados y otra parte con una campaña de eficiencia energética que comienza el 7 de diciembre de 2023, para crear conciencia entre los ciudadanos. Y también queremos motivar a los industriales para que reduzcan su demanda. Con respecto a la nueva generación que se requiere para cubrir el déficit, desde que comencé mi gestión hemos hecho evaluaciones de ingreso de generación térmica que no sea importación de Colombia, por los altos costos. Para esto lo prioritario es elaborar los términos de referencia para los procesos de contratación. Estos procesos deben ser transparentes y se debe considerar diferentes tipos de tecnología, ya sea barcazas o generación en firme. Es clave que estos procesos tengan bajo precio y plazos más razonables, debido a que la generación térmica que contratemos tiene que abastecer para el período del estiaje de 2024, pero también para cubrir las reducciones de generación que se ocasionarán porque varias centrales entrarán en mantenimiento. Es clave que estos procesos tengan bajo precio y plazos más razonables. ¿Cuántos megavatios se contratarían para cubrir el déficit? Tenemos un 5% de déficit de la demanda versus la oferta de electricidad, pero cada año la demanda crece entre 300 y 500 megavatios. Tenemos un 5% de déficit de la demanda versus la oferta, pero cada año la demanda crece Las soluciones que se tomen ahora no pueden cubrir solo los megavatios que hoy tenemos de déficit, sino también la proyección de crecimiento de demanda para el próximo año. Deberíamos contratar entre 400 y 500 megavatios, pero no descartamos que haya más de una alternativa, no queremos contratar todo con una sola empresa. Queremos evaluar los costos y los tiempos de disponibilidad de entrada de esas soluciones. Es importante tener plazos contractuales que nos permitan disponer de la energía durante el estiaje de 2024. También se deben fortalecer las inversiones en renovables. Estas no entran en operación de un día para el otro, pero si comenzamos desde ahora y se toman buenas decisiones, esta generación podría entrar en dos años. Esto sí podría aportar en estiajes de 2025 en adelante. Si no se concretan esas contrataciones con rapidez, ¿los apagones van a durar hasta marzo de 2024, cuando termine el estiaje? Se espera que el estiaje, como un proceso climático de todos los años, dure entre enero y febrero. Históricamente esos meses son críticos. Pero la idea es avanzar con las soluciones para que en esos meses el impacto no sea tan fuerte. Sin embargo, sí existe la posibilidad de que en enero y febrero mantengamos los racionamientos energéticos. Podríamos llegar a una combinación entre la suspensión de los apagones y la continuidad de los mismos. Existe la posibilidad de que en enero y febrero mantengamos los racionamientos energéticos. ¿En diciembre se ampliarían los horarios de apagones por la alta demanda de electricidad? Lo hemos valorado entre las alternativas, especialmente si queremos satisfacer la demanda entre los días de festividades. No descartamos la posibilidad de extender los horarios de racionamientos para poder suspenderlos en los días más importantes de las festividades de diciembre. Pero todavía estamos haciendo las evaluaciones desde la perspectiva técnica y económica. Usted anunció que se reunirá con el ministro del Energía de Colombia, ¿cuál es el objetivo de la visita? En Colombia el mercado es privado, el esquema de precios no lo define el Gobierno; además, las ventas spot y no se puede acordar precios con contratos. Ahora dependemos de los valores que los distribuidores de las empresas eléctricas de Colombia nos cobran. En promedio en octubre y noviembre nos han estado vendiendo entre USD 0,45 y USD 0,50 el kilovatio hora, pero ha habido días en los que hemos pagado USD 0,60 el kilovatio hora. Es un valor excesivo. Por eso esperamos llegar a un acuerdo con el ministro de Energía de Colombia para que se emitan lineamientos a las empresas, y que así los costos a los que nos vendan no sean excesivos. Esperamos llegar a un acuerdo con Colombia para que los costos no sean excesivos. Actualmente, las empresas de Colombia tienen la disposición de no vender energía hidraúlica porque ellos también van a entrar al estiaje, por eso nos venden electricidad producida con combustibles líquidos, que es más cara. Pero dentro de los líquidos hay varios precios. Esperamos que se puedan activar ciertas plantas en las que nos vendan electricidad más barata. ¿Las centrales Cardenillo y Santiago podrían entrar a operar en el corto plazo para atender la emergencia? A los proyectos Santiago y Cardenillo les vamos a dar impulso, porque ya están los estudios. Pero, según el Plan Maestro de Electricidad, podrían estar listos recién entre 2030 y 2032. No son una solución para los dos próximos estiajes. También hay que repotenciar el parque térmico, para lo que se requieren unos USD 200 millones. Esto tomará entre seis y ocho meses. Entonces,

Cortes de luz se podrían extender hasta febrero de 2024, dice ministra de Energía Leer más »

Se suspenderán los cortes de luz por las fiestas de Navidad y Fin de Año

La duración de estas suspensiones dependerá de las lluvias y de la evolución de la demanda. Andrea Arrobo, ministra de Energía y Minas anunció que desde el 15 de diciembre se suspenderán los apagones. Sin embargo, no será de manera definitiva. Ecuador ha tenido un incremento de 35% frente a lo que se gastó en igual periodo de 2022. Hasta el momento. El país ha gastado $220 millones en importación de electricidad desde Colombia, entre enero y febrero. Según la ministra, los altos costos de importación de octubre y noviembre no se han visto anteriormente en el reporte histórico. Además, acotó que el presupuesto que se requiere para repotenciar el parque termoeléctrico es de $150 a $200 millones. #ATENCIÓN 🗣️ EL SECTOR ELÉCTRICO ESTÁ EN TERAPIA INTENSIVA "y en lo primero que debemos trabajar es en estabilizarlo". "Hemos planteado soluciones. Dispusimos un cambio de autoridad en el operador nacional de electricidad. Tenemos que enfocarnos en un manejo responsable técnico… pic.twitter.com/yVZdDwTbgi — CENTRO Digital (@radiocentroec) December 4, 2023 «El escenario es complejo, no tenemos, a corto plazo, ninguna solución de oferta de electricidad», expresó la ministra. Entre las primeras acciones que realizarán en el Ministerio, será la contratación de soluciones para cubrir el déficit de electricidad para 2024, puesto que se ´prevé que el estiaje o sequía sea más fuerte, mencionó Arrobo. Entre otras de las medidas que tomará la ministra durante su gestión es pedir el cambio de las autoridades del Operador Nacional de Electricidad, Cenace. La ministra dio las declaraciones durante su asistencia ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional el 4 de diciembre de 2023.

Se suspenderán los cortes de luz por las fiestas de Navidad y Fin de Año Leer más »

Falla eléctrica alargó los cortes programados en Esmeraldas

Primicias .- CNEL informó sobre demoras en la normalización del suministro en zonas del norte y centro de Esmeraldas debido a un incidente que se produjo al restablecer el servicio en el primer corte programado. La ciudad de Esmeraldas sufrió este lunes 20 de noviembre una falla eléctrica que afectó a zonas del norte y centro de la urbe, ocasionando molestias y alargando los cortes programados por la crisis de generación de energía en el país. Según informó la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL EP), Unidad de Negocio Esmeraldas, el incidente se produjo al momento de restablecer el servicio en el corte programado para el primer periodo, de 10:00 a 11:30. La entidad le atribuyó la falla a un problema en la acometida principal del transformador de potencia de la subestación Santas Vainas, que abastece del suministro eléctrico a las zonas afectadas. Para solucionar el inconveniente, se realizaron maniobras de emergencia a fin de transferir carga a otras subestaciones, lo que generó interrupciones momentáneas del suministro en ciertos sectores y retrasó la normalización del servicio, informó CNEL en un comunicado. Usuarios de redes sociales reportaron problemas con el suministro más de una hora después de lo programado, impidiendo que se reanuden actividades laborales. La Eléctrica pidió disculpas por el imprevisto y aclaró que no se trató de unas suspensiones planificadas, tras la confusión y los reclamos de los usuarios.

Falla eléctrica alargó los cortes programados en Esmeraldas Leer más »

Cortes de luz se retoman el lunes 13 de noviembre

La Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), dio a conocer los horarios de cortes para el próximo lunes, 13 de noviembre. Este viernes 10 no se aplicaron racionamientos, debido a una mejoría en el aumento de los caudales de los embalses que alimentan a las centrales hidroeléctricas. Asimismo, no habrá suspensión de electricidad durante el fin de semana. Sin embargo, los cortes se retomarán el lunes 13 de noviembre, y el cronograma vigente se extiende hasta el 16 del mismo mes. En su cuenta de “X”, CNEL dio a conocer los nuevos horarios de los apagones para la próxima semana en Guayaquil. 🚨 ATENCIÓN | Unidad de Negocio #Guayaquil Conoce los horarios de cortes del servicio de energía eléctrica para el lunes 13/11/2023. Descarga aquí el archivo PDF: https://t.co/yFu4kHK8WO pic.twitter.com/NorXcYwoOD — CNEL EP (@CNEL_EP) November 10, 2023   En medio de crisis energética, Ecuador recibe desde el pasado martes energía de Perú, entre 30 y 35 megavatios diarios hasta un máximo de 50 megavatios, que es la capacidad de la red de transmisión.

Cortes de luz se retoman el lunes 13 de noviembre Leer más »

Se suspenden los cortes de luz en Ecuador este viernes 10 de noviembre

Primicias .– La suspensión de los cortes de luz a nivel nacional, este viernes, obedece al «mejoramiento de los caudales y acciones favorables», asegura el Gobierno. Este viernes 10 de noviembre de 2023, en Ecuador no habrá cortes de luz en todo el día, debido al aumento de los caudales en los embalses y «acciones favorables», informó el Ministerio de Energía. En un inicio, el Ministerio anunció la suspensión de los cortes de luz para el primer horario de cortes, pero después confirmó que la medida será a lo largo del día. Tampoco habrá racionamientos de energía durante el fin de semana. Las autoridades informarán en las próximas horas sobre la aplicación de la medida en los próximos días. Mejoran los caudales en tres zonas La suspensión parcial de los apagones a nivel nacional, este viernes, obedece a una mejora de los caudales en tres zonas del país. En la Cuenca de Paute, donde se encuentran tres importantes hidroeléctricas, hubo lluvia. El caudal promedio subió de un mínimo de entre 18 y 20 metros cúbicos por segundo registrado en estos días a 72 metros cúbicos por segundo. Juntas, estas tres hidroeléctricas del sur de Ecuador tienen una potencia de 1.756 megavatios. Esto convierte a este complejo en el mayor generador de energía hidroeléctrica del país. Pero también subieron los caudales en otras zonas. Por ejemplo, en la Cuenca del Coca, donde se ubica la principal hidroeléctrica de Ecuador, que es Coca Coco Sinclair. Tiene una potencia máxima de 1.500 megavatios, aunque estuvo generando entre 600 y 700 megavatios. No obstante, hoy está con una generación de más de 1.100 megavatios debido al aumento de lluvias en la zona.  

Se suspenden los cortes de luz en Ecuador este viernes 10 de noviembre Leer más »

Se suspenden los cortes de luz en el bloque de 08:00 a 10:00 de este viernes

Primicias .- La suspensión parcial de los apagones a nivel nacional, este viernes, obedece a una mejora de los caudales en tres zonas del país. Este viernes 10 de noviembre de 2023, no habrá cortes de luz en el primer bloque de la programación de racionamientos eléctricos, debido al aumento de los caudales en los embalses. La suspensión del primer horario de cortes se aplica a nivel nacional, confirmó a PRIMICIAS el gerente de la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC), Gonzalo Uquillas Hasta el momento, los cortes se suspenden únicamente en el primer horario, es decir, de 08:00 a 10:00, según detalló el Ministerio de Energía. Si hay cambios en esa decisión, el Gobierno lo informará más adelante. La Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), que abastece a las provincias de la Costa y algunas de la Sierra y Amazonía, detalló que la suspensión del apagón aplica para el primer bloque, según los horarios anunciados por cada unidad de negocio. La Centrosur (Azuay, Cañar y Morona Santiago), la Empresa Eléctrica de Quito y la Empresa Eléctrica de Imbabura, Carchi y norte de Pichincha (Emelnorte) anunciaron que no habrá corte de energía de 08:00 a 10:00. Mejoran los caudales en tres zonas La suspensión parcial de los apagones a nivel nacional, este viernes, obedece a una mejora de los caudales en tres zonas del país. En la Cuenca de Paute, donde se encuentran tres importantes hidroeléctricas, hubo lluvia. El caudal promedio subió de un mínimo de entre 18 y 20 metros cúbicos por segundo registrado en estos días a 72 metros cúbicos por segundo. Juntas, estas tres hidroeléctricas del sur de Ecuador tienen una potencia de 1.756 megavatios. Esto convierte a este complejo en el mayor generador de energía hidroeléctrica del país. Pero también subieron los caudales en otras zonas. Por ejemplo, en la Cuenca del Coca, donde se ubica la principal hidroeléctrica de Ecuador, que es Coca Coco Sinclair. Tiene una potencia máxima de 1.500 megavatios, aunque estuvo generando entre 600 y 700 megavatios. No obstante, hoy está con una generación de más de 1.100 megavatios debido al aumento de lluvias en la zona.  

Se suspenden los cortes de luz en el bloque de 08:00 a 10:00 de este viernes Leer más »

Los horarios de cortes de luz en Guayaquil el 9 de noviembre

Primicias .- Los cortes de luz, que habían comenzado el pasado 27 de octubre con tres horas diarias en la Costa, ahora son de dos de horas en Guayaquil, recordó CNEL EP. En medio de promesas del Gobierno, de revisar si continuará con los cortes de luz, la empresa de electricidad CNEL EP recordó el cronograma vigente en Guayaquil para el 9 de noviembre de 2023. Tal como ha ocurrido desde el pasado lunes, para este jueves, se prevé que los apagones en la ciudad duren dos horas, en horarios diferenciados, por la mañana y por la tarde. En el siguiente documento de CNEL EP puede revisar cómo será la interrupción del servicio el jueves. Este miércoles, el viceministro de Energía, Juan José Espinosa, reconoció que Ecuador aún tiene un déficit de 450 megavatios, pero que el objetivo no es incrementar los racionamientos. Pese a ello, Espinosa aclaró que el jueves se difundirá un nuevo horario de cortes, que estará vigente hasta el 16 de noviembre. 07:30 a 09:30 Sector norte: ciudadela Kennedy Vieja (Mz. 28 A 30), Kennedy (Mz. 2, 4, 7, 8, 20 Y 22), parte de la cdla. Urdesa Norte desde la calle Bálsamos y Dátiles hasta la calle Primera, desde Bálsamo y Circunvalación Norte Hasta Paseo 11 No. Ciudadela Kennedy Norte II, Kennedy Norte III (Desde Av. Miguel H. Alcívar y Guillermo Pareja Rolando), Kennedy Norte V, Velasco Ibarra, Unión Y Progreso, Centrópolis, Cdla. Guayaquil hasta las Calles Miguel H. Alcívar y Calle Segunda. Cooperativa 24 De Agosto, Urb. Río Guayas Club, Base Naval Norte, Santa Leonor, Parte De La Cdla. FAE. Cdla. Los Álamos, Cdla. Naval Norte, Cdla. Ceibos Norte, Coop. 16 De Septiembre, 20 De Octubre, Parte Coop. Colinas Del Hipódromo, Coop. Colinas Del Valle, Coop, El Cerro, Coop. 27 De Enero, Coop. La Cumbres, Coop. 1ro De Mayo. Mapasingue Oeste: Av. 3ra, 4ta, 5ta Y 6ta, Mapasingue Este: Av. 3ra, 4ta Y 5ta, Coop. 16 De Junio, Kimberley Clark. Ciudadelas Las Cumbres, Sta. Cecilia, Colinas De Los Ceibos Y Los Olivos, Urb. Olympus, Parques De Los Ceibos. Hotel Marriot, Centro Comercial San Marino Shopping. Desde La Calle 23 A N-O Hasta La Calle Sn, Coop. Bastión Popular Blq. I, III, IV V. Av. Principal Hasta El Fuerte Militar Huancavilca, Lotización Cerro Colorado, Coop. Bastión Popular Blq. 1b, Coop. Luz Del Guayas. Avenida Fco. Orellana A Vergeles, Cdla. Orquídeas I y III, Geranios I y III. Sector centro: calle Chile, Argentina, Maldonado, Calle Chimborazo, Francisco, Huancavilca. Calle Coronel, Portete, Febres Cordero, Calle Noguchi, Argentina, Gómez Rendón, Calle Cacique Álvarez, General Gómez y Ayacucho. Calle Venezuela, Dr. Villavicencio, Calle Rumichaca, Franco Dávila, Calle Lorenzo Garaycoa, Pedro Moncayo. Cacique Álvarez, Calixto Romero, García Vélez, 10 De Agosto y Av. 9 De Octubre. Calle Ayacucho, Lorenzo Garaycoa, Calle Rumichaca y Luque. José Mascote hasta Alejo Lascano, Manuel Galecio desde Av. Del Ejército hasta Los Ríos, Alejo Lascano desde Machala hasta Tulcán, Padre Solano desde José Mascote hasta Tungurahua, Esmeraldas desde Piedrahita hasta 9 De Octubre. Avenida Del Ejército, Piedrahita, Manuel Galecio Desde García Moreno, Los Ríos, Esmeraldas, Coronel, Av. 9 De Octubre, Club De Leones. Tulcán, Oriente, Calle Cristóbal Colón, Chávez Franco, Leonidas Plaza, Calle F, Robles Chambers. Calle Antepara hasta La Calle Quisquis Y Por Manuel G. Desde Antepara hasta Rumichaca. (Alejo Lascano, Padre Solano, Luis Urdaneta, Av. Del Ejercito, García Moreno, Antepara, Machala, Av. Quito, Pedro Moncayo, Juan P. Arenas, Lorenzo De Garaycoa Rumichaca, Riobamba, Ximena). Francisco Segura, Antepara, Chambers, Av. 25 De Julio, Calle J. Salcedo. Av. Del Ejército, Michael O ́Connor, General Gómez, Maracaibo, José Mascote, Av. Machala, Bolivia, Av. Quito, Camilo Destruje, José Mascote, García Moreno. Calle Esmeraldas, Tulcán, Chambers, Calle Colombia, Abel Castillo, Gómez Rendón. Sector sur: CC. Mall Del Sur, av. Francisco Segura, Esmeraldas, Habana, Calle México, Parte Del Centenario. Ciudadela Centenario Sur, Centenario, La Saiba, Villamil, Los Delfines, Primaveras. 10:00 a 12:00 Sector norte: Plaza Colonia y Urb. Belohorizonte, Urb. Casa Club, Porto Vita, Cantera, Torres Del Salado, Laguna Club, Porto Fino, Blue Cost. Urbanización Puerto Azul, Trovit, Blue Village, cooperativa Cordillera Del Cóndor 1, Cordillera Del Cóndor 3, Balerio Estacio Bloque 2c, Flor De Bastión, Blq. 17, Balerio Estacio Blq. 1, Balerio Estacio Blq. 3 Lam 1, Nueva Prosperina, Nueva Prosperina L2, Nueva Prosperina L4, Nueva Prosperina L8, Nueva Prosperina L3. Cooperativa Mayaycu, Parque Acuático El Fortín, Lincon Salcedo, Bella Visión, Unidos Por La Paz, Colinas De La Florida, Paracaidistas, Horizontes Del Fortín, Enner Parrales, Nueva Frontera, Flor Del Norte, Colinas De La Florida I-II, El Mirador. Flor de Bastión Blq. 10, Flor De Bastión Blq. 1a, Paraíso De La Flor Blq. 1b, Flor De Bastión Blq. 5 Etapa3, Flor De Bastión Blq. 6 etapa 1, Flor De Bastión Blq. 6 etapa 3, Flor De Bastión Blq. 6 etapa 4, Flor De Bastión Blq. 6 etapa 5, Flor De Bastión Blq. 6 etapa 6, María Auxiliadora, Flor De Bastión Blq. 20, Flor De Bastión Blq. 21, Ecojardín Etapa1-1a, Ecocity, Ecobosque 2-2a, Flor De Bastión Blq. 22 L.1-2-4, Flor De Bastión Blq. 23 L.3, La Carolina de etapa 1 Al 4, Santa Mariana, Cuidad Victoria 1 Al 8, Divino Niño Etapa 1, Violeta Luna Carrera, Tierra Nueva, Junto a Tierra Nueva, Monte Sinaí 1, El Ensueño, Cañaveral, Renacer De Dios. Coop. Flor de Bastión Blq. I, Flor De Bastión II, Flor De Bastión Blq. 3, Flor De Bastión 2a -2b, Flor De Bastión Blq. 13, Janet Toral L3, Janet Toral L4, Balerio Estacio Blq. I Etapa IV, Balerio Estacio Blq. 5, Flor De Bastión Blq. 12, Tiwinza, Flor De Bastión Blq. 1b, Flor De Bastión Blq. 4, Flor De Bastión Blq. 5, Flor De Bastión Blq. 7, Las Delicias, Las Delicias (N), Flor De Bastión Blq. 8, Flor De Bastión Xi, Flor De Bastión X, Nueva Guayaquil 1 Lam 2, Nueva Guayaquil 3, Nueva Guayaquil 2, Flor De Bastión IX A, Flor De Bastión Blq. 6 etapa 2, Flor De Bastión Blq. 6 etapa 5, Flor De Bastión Blq. 6 etapa 6, Flor De Bastión Blq. 6 etapa 4, Flor De Bastión Blq. 9, Flor De Bastión Blq. 6 etapa 1,

Los horarios de cortes de luz en Guayaquil el 9 de noviembre Leer más »

Ecuador suma 35 megavatios de energía que llegan de Perú

Primicias.- El presidente Guillermo Lasso aseguró que el Gobierno evaluará de forma permanente la situación energética para determinar la reducción o el fin de los apagones. El presidente Guillermo Lasso informó la mañana de este miércoles 8 de noviembre de 2023 sobre la situación energética del país, que vive un periodo de racionamientos de electricidad. Desde el martes 7 de noviembre, Ecuador ya recibe energía eléctrica de Perú: entre 30 y 35 megavatios (MW) diarios hasta un máximo de 50 MW, que es la capacidad de la red de transmisión, explicó Lasso en su cuenta de X. Eso se suma a la energía que Colombia vende a Ecuador desde la semana pasada: 10.000 MWh, lo que significa una entrega de energía de entre 350 a 450 MW. La central térmica TermoEsmeraldas I empezó a funcionar el sábado 4 de noviembre y suministra 125 MW al Sistema Nacional Interconectado. Licitaciones en camino El mandatario ecuatoriano detalló que empezó el proceso de licitación de la Empresa Eléctrica Quito y las distribuidoras, para incorporar energía eléctrica de emergencia por 465 MW. Las ofertas se recibirán hasta el 11 de noviembre y la adjudicación, conforme al cronograma, se realizará el 17 de noviembre. Se espera que estén en operatividad entre mediados y finales de diciembre. Además, en los próximos días se iniciará la licitación para la importación de gas para Termogas Machala; aportará 100 MW. Lasso ofreció que CNEL incorporará, 20 MW a la red nacional de energía hasta la próxima semana. El presidente añadió que también hay una mejoría en las condiciones hidrológicas en Coca Codo Sinclair, Mazar y Paute, debido al inicio de las lluvias en la Sierra sur. Con estas acciones, el mandatario aseguró que el Gobierno evaluará de forma permanente la situación energética para determinar la reducción o el fin de los racionamientos de energía eléctrica en todo el país. El Gobierno de Ecuador ha señalado que el déficit de electricidad en Ecuador es de alrededor de 650 megavatios de potencia.

Ecuador suma 35 megavatios de energía que llegan de Perú Leer más »

Estos son los horarios de cortes de luz en Guayaquil el 7 de noviembre

Primicias .- Los cortes de luz, que se suspendieron durante el feriado, se retomaron con horarios similares en varios barrios de Guayaquil. Para el 7 de noviembre, los cortes de luz en Guayaquil funcionarán con los mismos horarios del día anterior, en la mayoría de los sectores de la ciudad, informó CNEL EP. En varios de los barrios, los apagones se mantienen con una duración de dos horas por la mañana o por la tarde. Estos racionamientos eléctricos, programados ante la escasez de energía, se reanudaron desde el 6 de noviembre, luego de cuatro días de feriado sin apagones. A continuación, en el siguiente documento puede encontrar los horarios vigentes para el martes: Además, la empresa pública CNEL recuerda que puede consultar los horarios de los cortes en el portal habilitado, colocando la cédula de identidad.

Estos son los horarios de cortes de luz en Guayaquil el 7 de noviembre Leer más »

Así funcionarán los operativos conjuntos de la CTE y ATM en Guayaquil

Primicias .- Debido a los apagones de luz en Guayaquil, los agentes de la CTE regresan a las calles de Guayaquil para colaborar con el control del tránsito. Tras la conformación de una mesa técnica, realizada en el Municipio de Guayaquil, este 1 de noviembre arrancaron los operativos conjuntos de la Comisión de Tránsito de Ecuador (CTE) y de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) en las calles de la ciudad. Según lo establecido en la reunión, la CTE dará apoyo con personal técnico y operativo, en calles y avenidas de alta congestión vehicular y que no cuentan con semáforos encendidos durante los apagones de luz en Guayaquil. Esto significa que los agentes de la CTE no estarán en todas las calles de Guayaquil. De allí, que los operativos funcionarán de la siguiente manera: 90 agentes de tránsito de la CTE se sumarán a los operativos conjuntos. Colaborarán en 32 intersecciones del norte de la ciudad, cuyo nombres no han sido divulgados. La ATM liderará los controles rutinarios como: alcoholemia, tunning, cinemómetro (radares móviles), velocidad, placas y orden vial. Los operativos conjuntos solo serán mientras duren los racionamientos de energía eléctrica. Al momento, según asegura la ATM, Guayaquil tiene 778 intersecciones con semáforos con batería, que «no tendrán problema con su funcionamiento habitual». Por otra parte, durante el feriado de los Difuntos y de la Independencia de Cuenca, que inicia el jueves en Guayaquil y en Ecuador, no se prevén cortes de luz.

Así funcionarán los operativos conjuntos de la CTE y ATM en Guayaquil Leer más »

Lasso pide a empresas aportar 100 megavatios; la meta es difícil, dicen gremios

Primicias .- El presidente Guillermo Lasso anunció que la empresa privada aportará con 100 megavatios al sistema nacional para reducir los apagones, pero esa meta es muy ambiciosa. El Gobierno de Guillermo Lasso anunció, el sábado 28 de octubre de 2023, que empresas privadas de Quito y Guayaquil aportarán con 100 megavatios para reducir el déficit de electricidad. ¿Cómo se alcanzará esa meta que equivale al 15% del déficit de electricidad en Ecuador, que es de 650 megavatios? A su regreso de Colombia, el 28 de octubre, el Presidente les hizo dos pedidos: que hagan las gestiones necesarias para que las empresas reduzcan su consumo de electricidad o autogeneren electricidad, por un total de 100 megavatios. Lasso promete, pero la medida no depende de él El sector productivo adelanta que el aporte de esos 100 megavatios todavía no se puede asegurar. Y por eso les sorprende que el Gobierno dé por hecho que las empresas aportarán con esa cantidad de megavatios. «Ese fue un pedido que hizo el Presidente, por el déficit que se necesita cubrir. No sabemos si se podrá alcanzar una reducción o autogeneración de esa magnitud«, reconoce el presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG), Francisco Jarrín. De hecho, tras la reunión, la presidenta de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), María Paz Jervis, había dicho en la red social X que el Gobierno solo les pidió identificar las empresas que están en la capacidad de autogenerar energía y ahorrar potencia. Y que, luego de un análisis de factibilidad y disponibilidad, en conjunto, se propondrían los megavatios que las empresas podrían aportar para superar la crisis energética, añadió. Jarrín explicó que en el caso de Guayas, el pedido del Gobierno fue que las empresas de esta zona aporten entre 25 y 30 megavatios. La Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) entregó al gremio el listado de las 48 empresas que son las mayores consumidoras de electricidad en esta zona. Una de las empresas que ya se comprometió a aportar con 12,5 megavatios fue la cementera Holcim. Pero la CIG también está haciendo gestiones para pedir aportes a sus agremiados que no están en ese listado de grandes consumidores, dijo el presidente del gremio. Duragas, por ejemplo, no es de las mayores consumidoras, pero también se comprometió a aportar reducción de consumo de electricidad por un mes. Empresas advierten problemas El principal problema para alcanzar esa meta es que las empresas que tienen plantas de generación antiguas, instaladas para emergencias, no para sostener un nivel normal de operación, aclara Jarrín. Otro problema es que estas plantas de generación consumen diésel, que es un combustible costoso, de ahí que las empresas incurrirán en mayores gastos. Además, las compañías que reducirán el consumo de luz, es decir, trabajarán con menos potencia, también prevén menos ingresos porque reducirían su ritmo de producción. Jarrín dice que el sector productivo accedió a hacer las gestiones, pero esperan que el Gobierno cumpla con su compromiso de que los apagones no afecten, al menos, a las industrias más sensibles: Cemento. Acero. Vidrio. Cerámica. Plástico. Ante este escenario, la CIP ha hecho varias propuestas al Gobierno, como por ejemplo, que permita a las empresas comprar diésel eléctrico para la generación en sus plantas. Cuando se anunciaron los apagones, el 26 de octubre de 2023, el Ministerio de Energía había dicho que el déficit de electricidad de Ecuador era de unos 465 megavatios. Pero el 28 de octubre de 2023 el presidente Lasso reconoció que el déficit es mayor: 650 megavatios. Según Lasso, el 77% de ese déficit (500 megavatios) será cubierto con las exportaciones de electricidad de Perú y Colombia. Y un 15% lo cubrirían los empresarios, con las medidas de reducción de consumo o autogeneración, por 100 megavatios.

Lasso pide a empresas aportar 100 megavatios; la meta es difícil, dicen gremios Leer más »

Scroll al inicio