PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: diciembre 8, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, diciembre 08, 2024
Ecuador Continental: 20:06
Ecuador Insular: 20:06

Ecuador, diciembre 08, 2024

Policía desbarata varias bandas delictivas en mega operativo

Varias bandas delictivas recibieron golpes importantes entre la noche del miércoles y la madrugada del jueves, durante un mega operativo realizado por la Policía Nacional. La acción fue denominada “Cero Impunidad 10”. 61 allanamientos En total se realizaron 61 allanamientos, en diversos puntos del país. Las intervenciones dejaron como resultado 55 personas capturadas, y el decomiso de cuantiosas evidencias. Leer también: Megaoperativo contra la extorsión deja 77 personas detenidas Leer también: 80 personas capturadas en 2 grandes operativos policiales Droga decomisada Entre las más importantes destacan 20 armas de fuego, cientos de municiones, más de 128 kilos de droga y 26 vehículos, muchos de ellos reportados como robados, y recuperados definitivamente. Los detenidos también tenían en su poder 24 tacos de dinamita, que planeaban utilizarlos para perpetrar atentados, contra viviendas y negocios que se resistieran a pagar “vacunas”. Con estas evidencias se podrá establecer sus sitios de operaciones. La Policía destacó la importancia de este mega operativo, ya que permitió dar golpes de enorme importancia a varias bandas delictivas y terroristas, entre ellos “Los Choneros” y “Los Lobos”, responsables de numerosos asaltos y asesinatos en todo el país.

Policía desbarata varias bandas delictivas en mega operativo Leer más »

Operativos militares no bastan. También se requieren controles económicos contra la corrupción, señala penalista

El gobierno hace un gran esfuerzo en combatir el crimen organizado en las calles, pero hace falta algo más: el combate económico. En diálogo con “Punto de Orden”, el reconocido penalista, Nino Cassanello, destacó la necesidad de realizar controles más rigurosos en el ámbito financiero, para detectar posibles casos de corrupción con mayor eficiencia y rapidez. A su criterio, el Consejo de la Judicatura debería contar con un área social, que investigue la vida diaria de jueces, fiscales e incluso abogados en libre ejercicio, y de ese modo establezca si su modo de vida corresponde a los ingresos. Cassanello precisó que, actualmente, el Servicio de Rentas Internas realiza lo lógico: dedicar sus esfuerzos a las personas y empresas de mayor movimiento. En cambio, por falta de logística y personal, no puede investigar a los medianos y pequeños contribuyentes. Esta falta de controles se aprecia, también, en los créditos a los sectores populares. Debido a las trabas que ponen bancos y cooperativas, son los chulqueros quienes atienden a los pequeños negocios, sin que sufran control alguno de las autoridades, dada su condición informal. Más vigilancia El jurista reconoció la necesidad de mejorar sustancialmente los controles, y evitar que se den episodios como el del “Caso Purga”, en el cual un soborno apareció depositado en una cuenta bancaria, y sirvió para arreglar el piso de una oficina de la Corte del Guayas. Cassanello explicó que tanto la UAFE como el SRI y la Superintendencia de Compañías, tienen la capacidad legal de realizar los controles necesarios. Lo que requieren es más personal y recursos. En su opinión, así como las Fuerzas Armadas realizan una gran tarea en el combate al crimen organizado, el gobierno debe reforzar la capacidad de la lucha económica, que es igual de importante. Solo con un sinceramiento de la economía, será posible detectar con rapidez a los corruptos, apuntó.

Operativos militares no bastan. También se requieren controles económicos contra la corrupción, señala penalista Leer más »

Consejo de la Judicatura condena el asesinato del fiscal César Suárez

El Universo .- La entidad instó a que los organismos competentes refuercen la seguridad y protección para jueces, fiscales y defensores públicos. El Consejo de la Judicatura condenó el asesinato del fiscal César Suárez, de la Unidad Especializada en Investigaciones Contra la Delincuencia Transnacional en Guayas, quien sufrió un ataque este miércoles, cuando se dirigía a una audiencia. “La institución se solidariza y expresa sus sentidas condolencias a sus familiares, amigos y a los servidores de la Fiscalía. Rechazamos todo acto de violencia contra los servidores de la Función Judicial que son un pilar fundamental en la lucha contra la impunidad”, indicó la entidad en un comunicado. Entre otros caso, el fiscal tuvo a su cargo en 2020 una investigación por supuesto tráfico de bienes patrimoniales tras descubrir en una vivienda algunas piezas durante un operativo el 3 de junio. El expresidente Abdalá Bucaram Ortiz y su hijo Jacobo Bucaram estuvieron involucrados en esa investigación. Suárez indagó un proceso que involucraba a los hermanos Noé y Daniel Salcedo, detenido en Panamá por la investigación del caso Metástasis. Este fiscal investigó el caso por el delito de delincuencia organizada por la venta ilegal de medicamentos para COVID-19. Él también estuvo investigando el proceso del Isspol. Además, durante estos días, este funcionario llevaba las investigaciones por la incursión armada a TC Televisión, ocurrida el martes, 9 de enero. El Consejo de la Judicatura indica que el asesinato del fiscal “nos recuerda la importancia de preservar la integridad y el bienestar de quienes se dedican a la administración de justicia”. Por ello, instó a que los organismos competentes refuercen la seguridad y protección para jueces, fiscales, defensores públicos, así como para las instalaciones judiciales a escala nacional. “La pérdida del fiscal Suárez no solo es un golpe a su familia y seres queridos, sino también a la integridad de nuestras instituciones y al tejido mismo de la democracia. Desde el ámbito de sus competencias, el Consejo de la Judicatura ratifica que continuará combatiendo a la corrupción y al crimen organizado que intentan minar la institucionalidad del país”, agrega la entidad. (I)

Consejo de la Judicatura condena el asesinato del fiscal César Suárez Leer más »

CIDH y RELE condenan la violencia en Ecuador e instan al Estado a investigar y sancionar los hechos

El Universo .- Los organismos se solidarizaron con la situación que afecta a la población y expresaron su disposición a cooperar con el Estado. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) condenaron la violencia desatada en Ecuador a causa del crimen organizado, que se ha recrudecido en las últimas semanas en las cárceles y calles del país. En un comunicado el 17 de enero expresaron su solidaridad con los ecuatorianos e instaron al Estado a “investigar, juzgar y sancionar todos los hechos con diligencia”. Reconocieron “la zozobra generalizada” que existe en la población y reiteraron su disposición a cooperar con el Estado “para la implementación de estándares interamericanos en las medidas que se adopten para garantizar la seguridad ciudadana, el Estado de derecho y la protección de periodistas”. Los organismos internacionales destacaron la importancia que otros países de la región han dado a la crisis de seguridad que afronta Ecuador. Y exhortan a la Organización de los Estados Americanos (OEA) a seguir dando especial atención a la situación de violencia provocada por el crimen organizado internacional, sus impactos en la democracia, el Estado de derecho y los grupos en situaciones históricas de vulnerabilidad. La CIDH y la RELE describieron el escenario de inseguridad en Ecuador y los eventos que han marcado el “aumento significativo de la tasa de homicidios”, amotinamientos en las cárceles, fuga de delincuentes, 139 funcionarios tomados como rehenes, 8 asesinatos, atentados, así como la incursión de un grupo de delincuentes armados al canal TC Televisión. Previamente la situación ha sido calificada como un “ataque contra la democracia y el Estado de derecho”. “En los últimos años el crimen organizado viene agudizando la violencia que atenta contra la seguridad, estabilidad y gobernabilidad democrática de los Estados, obstaculiza su desarrollo e impide la vigencia de los derechos humanos de las personas sujetas a su jurisdicción”, se destaca en el comunicado y se indica que la violencia también afecta a periodistas e instalaciones de medios de comunicación. La CIDH y la RELE señalaron que seguirán su monitoreo sobre la situación de derechos humanos durante la vigencia de los decretos firmados por el presidente Daniel Noboa, en los que se declaró estado de excepción y conflicto armado interno, bajo el marco del derecho internacional humanitario (DIH) y el respeto a los derechos humanos.

CIDH y RELE condenan la violencia en Ecuador e instan al Estado a investigar y sancionar los hechos Leer más »

Judicatura nombra a siete nuevos jueces especializados en Lucha contra la Corrupción y Crimen Organizado

Vistazo .- El Pleno del Consejo de la Judicatura nombró siete jueces permanentes para la Unidad Especializada en la Lucha Contra la Corrupción y el Crimen Organizado, luego de una sesión extraordinaria realizada este lunes 15 de enero. Los nuevos juzgadores fueron seleccionados del banco de elegibles del concurso público de méritos y oposición, realizado en el año 2022. Cuatro de ellos se incorporarán en la Unidad de Garantías Penales y tres conformarán un nuevo Tribunal, con sede en la provincia de Pichincha. El nombramiento se produjo con la votación unánime de los vocales Fausto Murillo, Yolanda Yupangui y del Presidente de la institución Álvaro Román Márquez. Con esta designación, son 23 los administradores de justicia especializados que conocen este tipo de casos y aportarán en el procesamiento de las causas que se han iniciado en los últimos días, por la aplicación del decreto ejecutivo N° 111, mediante el cual se declaró al Ecuador en estado de «conflicto interno armado«. Hasta ayer, la Unidad especializada ha registrado 24 causas relacionadas con estos temas. Mientras que, las acciones ejecutadas como parte del Plan Fénix dejan, hasta el momento, 1.534 detenidos, de los que 158 fueron arrestados por presunto terrorismo. Por su parte, el presidente de la República, Daniel Noboa, ha advertido que los jueces y fiscales que “apoyen a los grupos terroristas serán tomados como parte de estas bandas” para los procesos en la justicia. Tras la ola de violencia desencadenada a nivel nacional, el gobierno dijo que no cederá ante los grupos terroristas, por lo que se dispuso a las Fuerzas Armadas (FF. AA.) ejecutar operaciones militares, bajo el Derecho Internacional Humanitario y respetando los derechos humanos, para neutralizar a más de 20 grupos identificados como organizaciones terroristas y actores beligerantes no estatales, entre ellos, Choneros, ChoneKiller, Tiguerones y otros. El primer mandatario ha enfatizado: “prácticamente estamos en un conflicto armado no internacional. Estamos luchando por la paz nacional, contra los grupos terroristas en los que operan más de 20.000 personas”. Por ello, decidió que las bandas sean consideradas como ‘objetivos militares’. Para enfrentarlos, las FF. AA. emplean todas las decisiones tácticas, demostrando su patriotismo al salir a las calles para contrarrestar la ola de violencia.

Judicatura nombra a siete nuevos jueces especializados en Lucha contra la Corrupción y Crimen Organizado Leer más »

Tener policías y militares activos y no en la cárcel por investigaciones en el uso de la fuerza, la razón de la pregunta 3 de la consulta

El Universo .- Según las cifras, entre el 2022 y 2023, 139 policías fueron procesados en casos relacionados con el uso legítimo de la fuerza. Hay voces a favor y en contra. Tener a los miembros de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria activos y que puedan defenderse en libertad de ser procesados por la aplicación del uso legítimo de la fuerza mientras ejercen sus funciones. Ese sería el objetivo principal de la pregunta 3 del cuestionario de consulta popular que propone el presidente de la República, Daniel Noboa Azín. El proyecto de once preguntas de esta iniciativa está en análisis de la Corte Constitucional (CC), una vez que el jefe de Estado las envió -el 2 de enero- para que emita su dictamen de constitucionalidad, antes de convocar a los ecuatorianos a las urnas. De entre las once propuestas, la número 3 cuestiona al elector: ¿Está usted de acuerdo con que los miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria no sean privados de su libertad, o se les ordene arresto domiciliario, mientras dure la investigación o proceso penal por sus actos ejecutados con el uso de la fuerza, reformando el Código Orgánico Integral Penal conforme el Anexo de la pregunta 3? En dicho anexo, el Ejecutivo no describe el articulado con el que cambiaría el Código Orgánico Integral Penal (COIP) para ejecutar esta idea. Al contrario, se menciona que el presidente de la República, en un plazo máximo de cinco días posteriores a la publicación de los resultados, remitirá un proyecto de ley reformatorio al COIP a la Asamblea Nacional, para que esta en un plazo máximo de 60 días debata y apruebe la reforma legal, conforme el trámite previsto en la Ley Orgánica de la Función Legislativa. Entre las motivaciones para elevar esta interrogante al electorado, se expone que entre el 2022 y 2023 se registraron 139 casos en los que policías han sido investigados y procesados por las autoridades, por el uso legítimo de la fuerza en operativos contra la delincuencia. A lo que se suma que estadísticas de la Inspectoría General de la Policía Nacional refieren que en el 2022, 30 policías fallecieron como consecuencia del combate directo al delito y, en el 2023, fueron 47. En funciones de prevención y combate al delito, en el 2022 hubo 215 casos de tentativa de homicidios/asesinatos y otros 300 en el 2023. En tanto, según la evidencia recabada, en el uso legítimo de la fuerza por parte de servidores policiales fallecieron 49 personas en el 2022 y 90 hasta el 22 de diciembre de 2023. A criterio del constitucionalista Jorge Chalco, lo que se plantea en esta pregunta ya existe en la legislación nacional. «El presidente no tuvo la diligencia necesaria para observarlo. El artículo 54 de la Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza, expresamente, dispone que cuando se investigue por el cumplimiento de su deber a la fuerza pública en procesos penales, estos no deben ser privados de su libertad y se preferirán medidas sustitutivas a la prisión preventiva. Ya existe la disposición normativa, no hay que burlarse del país», lamentó. En su opinión, la iniciativa «no goza de carga de lealtad y claridad que exige la Corte Constitucional, además no hay ninguna utilidad jurídica real». Para la constitucionalista y catedrática Verónica Hernández, el Gobierno intentaría que el dictar medidas alternativas a la prisión preventiva no sea optativa para los jueces que conozcan estos casos, sino mandatoria. «Se reconoce que la legislación actual ‘orienta’ a los jueces a dictar medidas alternativas a la prisión, pero no los ‘obliga’ a dictar dichas medidas. El objetivo no es la impunidad, sino no perder a ese agente del grupo de las fuerzas del orden y que se defiendan en libertad», reflexionó Hernández. Añadió que el uso de medidas alternativas a la prisión está reconocida en la Constitución y en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Y aquello «no debería sorprendernos. El asunto está en dar razones por las que esté justificada esa diferenciación», dijo. «¿Por qué debe ser obligatorio para los miembros de las fuerzas del orden y no para otros funcionarios? La razón que da el presidente es para no perder al agente y que este deje de ejercer sus funciones. ¿Podría considerarse discriminatoria esta medida? Y si es así, ¿está justificada? Esto lo podríamos ver en el análisis que realice la CC en su dictamen», comentó la catedrática. El régimen argumenta la necesidad de contar con una «norma expresa» que permita a los cuerpos de seguridad que cuando sean investigados o procesados por el uso legítimo de la fuerza en el ejercicio de sus funciones, puedan defenderse en libertad y continuar cumpliendo con su rol y tareas inherentes a las funciones que desempeñan. En noviembre del 2022, en el sector de la María Piedad, en el centro del cantón Durán, dos miembros de la Policía Nacional fueron asesinados. Los gendarmes se encontraban a bordo de una camioneta de la institución cuando fueron sorprendidos. Fotos: César Muñoz/API Foto: API La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) cuestionó el plebiscito enviado por Noboa calificándolo de «populista y demagógico» que «en nada aportará a los problemas del país», entre ellos, la seguridad. Además, hizo un llamado a la Corte Constitucional para que no dé paso a la consulta por su «intrascendencia, inconstitucionalidad y discriminación». Sobre la pregunta 3, Inredh indicó que el texto envía un «mensaje equivocado a las fuerzas del orden: una promesa de impunidad ante los abusos al uso progresivo de la fuerza. Otras medidas que sí deben tomarse para proteger a la ciudadanía y prevenir la incidencia de procesos de investigación incluyen la suspensión provisional de funciones de la persona investigada una vez que se le han formulado cargos». Inredh apuntó en un comunicado que se debe garantizar la independencia de los procesos y evitar la presión sobre el sistema judicial. Por su parte, Hernández ahondó que, si bien es cierto estas reformas se pueden debatir en el Legislativo, «no es menos cierto que el grado de

Tener policías y militares activos y no en la cárcel por investigaciones en el uso de la fuerza, la razón de la pregunta 3 de la consulta Leer más »

Hombre asesinado en Manta asistía a misa por la muerte de su hija

Primicas .- La víctima fue identificada como Pedro Vicente Zambrano, conocido como ‘Junior’, quien había perdido a su hija hace una semana en Manta. La Policía de Manabí investiga el ataque armado en una iglesia en Manta, Manabí, que cobró la vida de un adulto y de un niño de 11 años. Según las primeras diligencias, los atacantes buscaban a Pedro Vicente Zambrano Hidalgo, conocido como ‘Junior’, de 34 años, a quien le propinaron al menos 20 tiros. La Policía del distrito Manta dijo que el hombre asesinado estaba en la misa de su hija, quien fue hallada muerta la semana pasada. El ataque ocurrió en la iglesia María Auxiliadora, de la parroquia Los Esteros, pocos minutos después de que arrancara la ceremonia religiosa. En el lugar, Alexis, de 11 años, fue víctima colateral, lo que ha generado conmoción e indignación. El niño era oriundo de la parroquia Colón, de Portoviejo, y había viajado a Manta junto a su madre para visitar a su padre. El parte policial da cuenta de que los causantes del hecho violento llegaron en motocicletas con «vestimenta oscura portando armas largas (fusiles)» para liquidar a su víctima, quien no registra antecedentes penales. La alcaldesa de Manta, Marciana Valdivieso, pidió al Gobierno central la militarización del país, en medio de una ola de violencia que golpea a la ciudad. Al 28 de diciembre de 2023, el distrito Manta suma 314 muertes violentas, mientras que en la provincia de Manabí, 933 asesinatos.

Hombre asesinado en Manta asistía a misa por la muerte de su hija Leer más »

Grupos ecuatorianos, entre los nuevos actores en ascenso en el narcotráfico mundial

Primicias .- Según la investigación periodística ‘Narcofiles’, grupos de narcotráfico de Ecuador, México, Israel, Brasil y Albania han ganado protagonismo. El mercado de la cocaína está cambiando. Aunque Colombia sigue siendo el mayor productor de esta droga, otros actores internacionales comienzan a ganar protagonismo en la fabricación y distribución. Así lo asegura un trabajo periodístico basado en miles de archivos de la Fiscalía colombiana, filtrados por piratas cibernéticos. Colombia alcanzó un récord de cultivos de hoja de coca en 2022, con 230.000 hectáreas sembradas y una producción de 1.738 toneladas de cocaína, según la ONU. Pero grupos mexicanos, albaneses, brasileños, ecuatorianos e israelíes comienzan a tener más poder en el narcotráfico mundial, según Nathan Jaccard y otros 100 periodistas. Los periodistas tardaron meses en descifrar siete millones de correos electrónicos y 38.000 archivos filtrados por el grupo Guacamaya, los piratas informáticos que en 2022 hackearon agencias de seguridad y ejércitos de México, Chile, Colombia, Perú y El Salvador. Así nació ‘Narcofiles’, un trabajo que dibuja las redes de producción y tráfico de la cocaína. Aumento de ‘narcosubmarinos’ «El mercado está mutando», dijo Jaccard, editor en español del Proyecto de Reportería del Crimen Organizado y Corrupción. En agosto de 2022, Jaccard y periodistas de 23 países accedieron a los archivos filtrados de la fiscalía que dan cuenta del rol de la industria bananera en la exportación de cocaína y del aumento del tráfico en rutas como la del río Amazonas. Por esa ruta, cada vez salen más submarinos cargados de cocaína al océano Atlántico. Las autoridades españolas apresaron el primer batiscafo de este tipo en Europa en 2019. En su interior había tres toneladas de polvo blanco proveniente de Colombia. Tercerización de servicios criminales Las filtraciones revelan, por ejemplo, que se han multiplicado las plantaciones de hoja de coca en Centroamérica y México, mientras la pasta de coca se procesa cada vez más en laboratorios de Europa. «Los narcotraficantes están tomando decisiones de acercarse a los mercados», para reducir costos y riesgos, mientras maximizan ganancias, explicó Jaccard. Es una suerte de «tercerización» de servicios criminales especializados, añadió. Aunque en Colombia siguen operando grandes estructuras criminales, como el Clan del Golfo, el principal productor mundial de cocaína, «hay un proceso de atomización de los grupos» que reducen su poder, aseguró Jaccard. El desarme del grueso de la guerrilla de las FARC, con la firma del acuerdo de paz en 2016, «abrió muchos espacios» y dio paso a liderazgos locales con «alianzas más flexibles», añadió. Ascenso de nuevos grupos criminales Otro cambio en el mercado es el ascenso de grupos mexicanos, albaneses, brasileños, ecuatorianos e israelíes. «Se están desarrollando otros actores que en el futuro podrían entrar a competir con Colombia en el mercado», aseguró Ana María Rueda, investigadora de la Fundación Ideas para la Paz. «Narcofiles» revela también el creciente rol de la industria bananera en la exportación de la cocaína. El 70% de los decomisos de droga en Europa ocurren en los puertos, según la Comisión Europea. Los narcotraficantes usan los bananos, ya que los productos frescos pasan más rápido los controles de aduanas porque corren riesgo de llegar en mal estado. También se benefician de este negocio algunos grupos paramilitares, históricamente vinculados a los grandes cultivos de esa fruta.

Grupos ecuatorianos, entre los nuevos actores en ascenso en el narcotráfico mundial Leer más »

Peritos en perfilación criminal descifran 4 mensajes ocultos en la carta que recibió Daniel Noboa: ‘Conversar con grupos delictivos sería el peor error que el presidente pudiera cometer’, ‘Cómo pedirle a Satanás que deje de ser el diablo’, advierten

El Universo .- Uno de los tres especialistas consultados por este Diario elaboró el perfil criminal del cabecilla de una organización delictiva y de un expresidente. Un perfilador criminal se especializa en la conducta de un psicópata y es el profesional que mejor conoce las estrategias para la prevención de un crimen. Ha pasado años estudiando los hábitos de un delincuente, su modus operandi, la sociedad en la que se mueve y hasta los factores biológicos que marcan su comportamiento. Tres peritos en perfilación criminal en Ecuador, que incluyen en su hoja de vida los peritajes que hicieron a la conducta de un expresidente y también a la del líder de una agrupación delictiva, coinciden en que el Gobierno no debe dialogar con organizaciones criminales. Una de ellas, que se autodenomina Grupo Delictivo Organizado (GDO) Los Lobos, le envió una carta al presidente de la República, Daniel Noboa, en la que le señala su deseo de “iniciar un acercamiento con su gobierno”, colaborar “con la seguridad que el país necesita” y hasta entregar “información relevante que permita desmantelar la delincuencia”. Con delincuentes no hay que negociar absolutamente nada. Cuando uno cae en el juego de esas negociaciones lo que hace es legitimarlos, Los Lobos no son otra cosa que un grupo de delincuentes que a través del horror mantienen en vilo a la sociedad, si esta sociedad acepta un tratado de paz, lo único que va a hacer es que esta paz nunca va a existir Alexandra Mantilla, perita en perfilación criminal Con ella coincide el también perfilador Danilo Ruiz: “No se puede conversar con estas células narcodelictivas porque son un cáncer, no se puede firmar la paz con una enfermedad, o la eliminas, o ella lo mata a usted”. Un tercer perito, que prefirió la reserva de su nombre, agregó que “sentarse a conversar con ellos sería como desconocer sus actuaciones al margen de la ley”. Los tres expertos descifran la carta enviada por la agrupación criminal y mencionan al menos cuatro mensajes ocultos en su comunicación, entre ellos -por ejemplo- ‘pintar un escenario catastrófico’ cuando mencionan la situación actual, ‘una ola de violencia apocalíptica jamás antes vista en Ecuador’, para más tarde retratarse como los ‘salvadores’ que prometen ‘armonía’ y ‘un nuevo amanecer’. Utilizan un lenguaje pasivo-agresivo, presentan una catástrofe y luego citan las leyes de la República para decir que es responsabilidad del Estado garantizarles esto y aquello, entonces le dicen al Gobierno ‘yo sé que no tienes recursos, déjame operar a mí, no te cobro nada, pero simplemente no me molestes’ Danilo Ruiz, criminólogo acreditado por el Consejo de la Judicatura Un segundo mensaje que detectaron los peritos entre líneas de la carta fue la intención de este grupo delictivo de obtener personería jurídica para legitimar sus actividades. “¿Qué demuestra la estructura de esta carta?, que son personas preparadas, que conocen de leyes y que solicitan una participación activa para, entre comillas, ayudar a recuperar la seguridad”, comentó Ruiz, quien se ha desempeñado como instructor en la escuela de especialización y perfeccionamiento de oficiales de la Policía Nacional. Otorgarles legalidad sería también un error, dice la experta Mantilla, al analizar el caso de la agrupación Latin King, a la que se le concedió personería jurídica hace más de una década. “Lo que pasó con los Latin King es la confirmación de lo que puede suceder si te sientas a negociar con delincuentes, estos delincuentes pueden llegar hasta funciones públicas. Los Latin King, lejos de desaparecer, existen fuera de las cárceles y dentro de las cárceles, no es que se le hizo un favor a la sociedad sino a ellos como GDO, en la Penitenciaría hay dos pabellones que están con los Latin King”, comenta la especialista. “Ellos buscan repetir esa historia”, añade Ruiz y cuenta, por ejemplo, que ha recibido denuncias en Santo Domingo, donde organizaciones delictivas presentan oficios a los comerciantes para solicitar como supuesta ‘colaboración’ 500 fundas de caramelos para sus agasajos navideños. “En Quito hay células de los Latin King, se esconden detrás de su personería jurídica para legalmente delinquir, eso se les permitió con la personería jurídica. Los otros grupos quieren llegar a este mismo consenso para delinquir abiertamente, no desde los asesinatos y los secuestros, pero sí desde las extorsiones, desde el tema del lavado mismo. Los Latin King no cambiaron su forma de vida, no, no se convirtieron en un grupo social, siguen siendo GDO, solo que tienen ventaja sobre los otros grupos delictivos porque tienen representante en la Asamblea, tienen fortaleza en grupos y sectores de la política (…). La pregunta es ¿queremos lo mismo para todos los GDO? No”. La misiva fue escrita por profesionales y contiene un tercer mensaje oculto: ‘Intereses políticos’. “Esta carta tiene un tinte muy político, se nota que quien lo escribió es un abogado, en las bandas hay abogados, no es de sorprenderse; los intereses políticos están ocultos detrás de estas supuestas intenciones de paz. Si realmente buscaran la paz, lo primero que tendrían que hacer sería deshacerse de ese estigma que conlleva que se les identifique con el alias (GDO Lobos). Seamos claros, un GDO es un grupo delictivo organizado, no es un grupo de duendes, no. Partiendo de ahí, ellos no están dispuestos a renunciar, no existe tal intención de la famosa paz. En el momento en que ellos dicen que son GDO no quieren dejar de ser un grupo delictivo y con esos grupos no se debe jamás negociar, y tampoco entrar en conversaciones, sería el peor error que el presidente pudiera cometer y, creo yo, por las declaraciones que ha dado, no lo va a hacer”, analiza Mantilla, quien realizó la perfilación criminal del expresidente Rafael Correa en el caso Sobornos y también hizo el perfil del cabecilla de Los Choneros, Adolfo Macías, alias Fito. Para hacer este último peritaje, Mantilla pasó días enteros, incluso noches, en algunas cárceles del país. “Desde mi conocimiento, esta carta es una mezcla de un líder que está en la cárcel Regional con varios que están en la Penitenciaría, con

Peritos en perfilación criminal descifran 4 mensajes ocultos en la carta que recibió Daniel Noboa: ‘Conversar con grupos delictivos sería el peor error que el presidente pudiera cometer’, ‘Cómo pedirle a Satanás que deje de ser el diablo’, advierten Leer más »

Corea del Sur entrega drones a Ecuador para combatir el crimen organizado

Primicias .- Además, Corea del Sur brindará capacitaciones a la Policía Nacional de Ecuador para la lucha contra el crimen organizado. El Gobierno de Corea del Sur donó a la Policía Nacional de Ecuador dos drones valorados en cerca de USD 300.000. Lo hizo como parte de la cooperación bilateral en materia de seguridad ciudadana, según el Ministerio del Interior. La entrega se concretó en una ceremonia simbólica. El viceministro de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, Vicente Auad, consideró que «es fundamental recibir apoyo técnico y capacitaciones en temas pertinentes para combatir las nuevas amenazas y el crimen organizado«. Por su parte, el subcomandante general de la Policía ecuatoriana, Fausto Buenaño, sostuvo que los drones permitirán «tener un apoyo logístico y tecnológico importante para combatir el crimen organizado». «Los equipos que van llegando de países hermanos son un apoyo para hacer frente a este problema global. Le daremos el mejor uso a los equipos tecnológicos», aseveró. Como parte de la cooperación con Corea del Sur, la Unidad Nacional Técnica de Interceptación y Análisis de las Telecomunicaciones (Untiat), y la Unidad Nacional de Inteligencia (Unci) de Policía Nacional recibirán capacitación durante dos sesiones. En ellas se impartirán conocimientos sobre teoría básica de los drones, cultivo de la capacidad de pilotaje mediante simulación y entrenamiento de pilotaje real, aspectos en operaciones como vehículo sospechoso, vigilancia aérea residencial y práctica de búsqueda de sospechosos.

Corea del Sur entrega drones a Ecuador para combatir el crimen organizado Leer más »

Interpol: «El crimen organizado alcanza niveles de una pandemia»

Primicias .- La Interpol conmemoró 100 años este martes, pero en medio de una emergencia mundial por los altos índices de crimen y narcotráfico. El crimen organizado y el narcotráfico agobian a todo el mundo y no solo a Ecuador, resume el general árabe Ahmed Naser Al-Raisi, quien preside la Interpol desde 2021. Si bien la Interpol no tiene competencias para investigar delitos ni efectuar detenciones, funciona como un punto de encuentro para las autoridades policiales y de seguridad de los países. Además, sus listas rojas de delincuentes son referencia para las 196 naciones miembros de la organización. Pero, según Naser Al-Raisi, las bandas criminales están cada vez mejor organizadas y desafían a la organización, que este martes cumple 100 años de creación. «La delincuencia transnacional se ha convertido en una pandemia en sí misma. Afecta a todo el mundo, pero debemos estar unidos, compartir la información y darle la máxima prioridad», asegura el ejecutivo de la Interpol. Al-Raisi, que se encuentra en la capital austríaca por la Asamblea General de Interpol, señala que la pandemia de Covid-19 aceleró los procesos de cambio, también el narcotráfico, que emplea cada vez más nuevas tecnologías para sus actividades. «La tecnología es una espada de doble filo y, por un lado, ayuda a los países miembros a luchar contra la delincuencia, pero, por otro, también puede ser utilizada por los delincuentes en beneficio propio y de sus delitos», afirma Al-Raisi.

Interpol: «El crimen organizado alcanza niveles de una pandemia» Leer más »

Se aplazó para el 19 de diciembre la audiencia preparatoria de juicio contra sospechosos del asesinato de Fernando Villavicencio

El Universo .- La diligencia estaba programada para el 29 de noviembre. La audiencia de evaluación y preparatoria de juicio contra los presuntos asesinos del excandidato presidencial Fernando Villavicencio fue diferida para el martes 19 de diciembre, a las 09:30. La diligencia estaba programada para el 29 de noviembre, sin embargo, los procesados Laura C. y Carlos A. solicitaron el aplazamiento debido a que cambiaron de abogado defensor. Según la providencia de la jueza de la causa, con fecha del 21 de noviembre pasado, la defensa de Laura C. la asumirán los abogados Marcos Carrillo Bejarano y Dennise Rueda, y la de Carlos A. la asumirá el abogado Marcelo Gastón Toro. Ellos, al igual que Alexandra Ch., Érick R., Víctor F. y Óscar F., están acusados de ejecutar el asesinato de Villavicencio, el 9 de agosto de 2023, a cambio de dinero. En la notificación constan los nombres de las trece personas que fueron detenidas dentro de las investigaciones. En el listado están los siete sospechosos que fueron asesinados entre la tarde del 6 y la mañana del 7 de octubre, en la Penitenciaría del Litoral (Guayaquil) y la cárcel de El Inca (Quito). Los internos de nacionalidad colombiana Andrés M., José N., Adey G., Camilo R., Jules C. y Jhon R. murieron en la Penitenciaría, y José M., en El Inca. Los otros supuestos implicados, que siguen con vida, son: Carlos A., Alexandra Ch., Érick R., Víctor F., Laura C. y Óscar F. Verónica Sarauz, viuda de Villavicencio, expresó que la dilación del proceso legal se debe a los pedidos de los procesados que cambiaron de abogado. “Me preocupa porque los procesados pertenecen a la banda de Los Lobos y cambiaron de abogado”, dijo Sarauz a EL UNIVERSO. Sarauz agregó que siente temor por su seguridad y por la de Tamia y Amanda Villavicencio, las jóvenes hijas del exasambleísta y excandidato presidencial por el movimiento Construye.

Se aplazó para el 19 de diciembre la audiencia preparatoria de juicio contra sospechosos del asesinato de Fernando Villavicencio Leer más »

El negocio de la coca entra en una inédita fase de metamorfosis

El País .- La inestabilidad del mercado ilícito en Colombia empuja al narco a intensificar rutas alternas y nuevas zonas para el cultivo de la hoja en países como Honduras o Guatemala Mientras el precio de la pasta básica y la hoja de coca en Colombia lleva al menos 18 meses por el suelo, los campos del país siguen inundados de cultivos. Un escenario paradójico e inédito, y un marco adecuado para entender el empobrecimiento de cientos de campesinos agobiados con la sobreoferta acumulada. El fenómeno, en un universo ilícito y lleno de variables, ha empujado a los criminales extranjeros a impulsar nuevas cosechas en Centroamérica o a instalar laboratorios en Europa en busca de estabilidad. Se trata de narcos en México o Estados Unidos interesados en garantizar la solidez de su negocio e intensificar rutas de tráfico alternas. Los indicios apuntan hacia una transformación gradual e inusitada del narcotráfico. Según las entrevistas realizadas sobre el terreno por múltiples investigadores, los “compradores” internacionales han movilizado su atención hacia Belice, Honduras o Guatemala. Pero también en Ecuador y Venezuela se están forjando nuevos circuitos. Y Ana María Rueda, investigadora de la Fundación Ideas para la Paz, cuenta que las ventas de cocaína en Perú, que ha sido un enclave tradicional, están disparadas. Un cocalero muestra la pasta de coca, en el Putumayo (Colombia), en 2022.ESTEBAN VANEGAS (BLOOMBERG) La tarea de juntar las piezas para comprender mejor la coyuntura no resulta nada fácil para ninguno de los seis expertos consultados. Rueda se lamenta de que hoy los únicos con un mapa claro de la situación son, probablemente, los organismos de inteligencia colombianos y estadounidenses. Y, amparados en la naturaleza de su oficio, ninguna de las dos agencias ha sido amiga de facilitar reportes o información. Una filtración masiva de correos de la Fiscalía publicada por un consorcio de medios refuerza la idea de que la metamorfosis del negocio es tal, que en los últimos años han sido hallados “decenas de nuevos laboratorios” de procesamiento en Europa. Según esta investigación periodística, los criminales colombianos han participado “exportando su experticia”. Nada más en México han sido destruidas 171 plantaciones de hoja de coca entre 2020 y 2023. Rueda añade que en Honduras se ha confirmado la existencia de unas 1.000 hectáreas sembradas, apenas una fracción de las 230.000 de Colombia, pero un aumento importante en el pequeño país centroamericano. El hueco dejado desde 2016 en Colombia por la extinta guerrilla marxista de las FARC, que durante años controló el panorama, ha dejado una dispersión de actores que se disputan el predominio en el sur y suroccidente del país. Se conoce que el Clan del Golfo monopoliza una parte importante del negocio en el norte del país. “En el Cauca y Putumayo, zonas históricamente cocaleras, hay disidencias y otros grupos que siguen beneficiándose del negocio. Hoy el debate gira en torno a la forma de articular la política de seguridad y de drogas dentro de las negociaciones entre el Gobierno y esos grupos armados”, explica Catalina Niño, investigadora del centro de pensamiento colombo alemán Fescol. Se refiere a la política bautizada desde el oficialismo como la “paz total”. “También ha habido otras facciones al sur del país”, continúa Niño, “que han aprovechado la coyuntura para migrar a actividades ilícitas diferentes como la minería ilegal de carbón en el conflictivo Bajo Cauca”. Esta atomización de los grupos armados les ha restado capacidad de negociación frente a criminales extranjeros que manejan los eslabones posteriores, como los carteles mexicanos que tienen fuerte presencia en el puerto de Buenaventura, en el Pacífico: “Hay análisis que sugieren que la diversificación geográfica del negocio, de los cultivos y del procesamiento, ha achicado los ingresos de los grupos ilegales colombianos. De la misma forma hay indicios de que el ELN, por ejemplo, ha retomado los secuestros para compensar los huecos que ha dejado la crisis cocalera”. Un laboratorio de cocaína hallado en Pontevedra (España), en marzo de este año.GUSTAVO DE LA PAZ (GETTY IMAGES) El área sembrada de coca en Colombia tuvo un incremento del 13% entre 2021 y 2022, de acuerdo con cifras de Naciones Unidas. El 65% de las 230.000 hectáreas sembradas se concentran en los departamentos de Nariño y Putumayo, en la frontera con Ecuador, y Norte de Santander, en límites con Venezuela. “El protagonismo lo han ido ganando, gradualmente, los compradores internacionales”, apunta Elizabeth Dickinson, de International Crisis Group, “cada vez más, los traficantes internacionales tienen mayor incidencia sobre lo que ocurre en territorio colombiano”. En medio de estos movimientos internacionales, el empobrecimiento colectivo del campesinado cocalero resulta preocupante y, para Catalina Niño, bastante marginado del debate político. “Los territorios cocaleros están en crisis desde el 2022″, subraya el investigador de Dejusticia Luis Felipe Cruz, “En el Guaviare, Putumayo, Caquetá o el sur del Meta los campesinos ya no saben a quién vender la hoja de coca porque la desmovilización de las FARC los dejó sin el puente que los enlazaba con los compradores e incluso determinaba qué cantidades se podían comerciar”. Dos monitores ambientales de la comunidad amazónica Yaminio recorren un sembradío de coca en Ucayali (Perú), en 2022.ANGELA PONCE (GETTY IMAGES) Ante la ausencia de ideas claras del Gobierno, Niño lamenta que tampoco haya una organización que agrupe a las familias cocaleras y tenga el músculo político suficiente para visibilizar más su precaria situación: “Para que haya paz en este país, tenemos que atender mucho más el tema campesino, que últimamente se ha alejado incluso en la comunidad académica y activista, que era donde generalmente se discutían temas como la sustitución de cultivos”. Katherin Galindo Ortíz, investigadora de Colombia Risk Analysis, recuerda que el campesinado se lleva la peor parte del negocio: “Son los menos beneficiados de esta cadena ilegal. Son los más perseguidos por las autoridades, los que menos recaudan y los que más arriesgan”. Rueda plantea que muchos han migrado incluso a las ciudades para ganarse la vida como mototaxistas u otros oficios: “No hay mucho para hacer en las fincas. La desmotivación es total. En Putumayo sucede algo curioso y es que

El negocio de la coca entra en una inédita fase de metamorfosis Leer más »

Nueve periodistas salieron de Ecuador por amenazas, en 2023

Primicias .- «Esto es producto de auge de las bandas del crimen organizado, y la ineficiencia de los organismos de seguridad y la falta de respuesta del Gobierno», dice la SIP. Al menos nueve periodistas han salido de Ecuador, desde abril de 2023, por amenazas de muerte procedentes del crimen organizado y por lo menos seis siguen exiliados hasta ahora, según la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en un informe preliminar que debe ser aprobado este domingo por la Comisión de Libertad de Prensa en su Asamblea. Otros tres periodistas fueron reubicados dentro del país tras ser intimidados, de acuerdo al seguimiento que realiza la Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios (Fundamedios) y la Fundación Periodistas Sin Cadenas, encargadas de velar por la libertad de prensa y los derechos de los comunicadores. Las amenazas de muerte se han concentrado en periodistas que han revelado casos sensibles políticamente o bien que han investigado el funcionamiento de las bandas criminales o que han cubierto algún crimen perpetrado por estas, en el marco de una ola de violencia sin precedentes que se vive en Ecuador y cuyo caso más brutal fue el asesinato del periodista y candidato presidencial Fernando Villavicencio el 9 de agosto. «Esto es producto de auge de las bandas del crimen organizado, y la ineficiencia de los organismos de seguridad y la falta de respuesta del Gobierno del presidente Guillermo Lasso». SIP A criterio de las autoridades, las mafias del narcotráfico y el crimen organizado están detrás del repentino ascenso de homicidios en los últimos años en Ecuador, que ha pasado de una tasa de 5,8 por cada 100.000 habitantes a 25,62 en 2022, y según expertos el 2023 puede rondar los 40, lo que le situaría como uno de los países más violentos de Latinoamérica. Más de 200 agresiones Fuera de Ecuador permanece la periodista especializada en temas de seguridad Karol Noroña, del portal GK, que fue la primera de las nueve en exiliarse. «Los nueve tuvimos que dejar nuestros hogares, nuestras familias y varios de mis colegas han tenido que dejar incluso a sus hijos», relataba esta semana Noroña en una audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que trató la situación de libertad de prensa en Ecuador y las vulneraciones a sus periodistas. Noroña explicó que las amenazas vinieron a raíz de sus denuncias «por las vulneraciones a los derechos humanos en las prisiones y la gobernanza criminal, los vínculos del Estado con el crimen organizado y la complicidad de funcionarios estatales en las masacres carcelarias». «Ni mi caso ni el de mis colegas ha merecido siquiera un pronunciamiento del Gobierno de Guillermo Lasso. Tampoco hubo apoyo para precautelar nuestras vidas. Solo silencio». Karol Noroña Noroña señaló que Fundamedios ha documentado más de 220 agresiones a la prensa este año y la Fundación Periodistas Sin Cadenas, 257; «más de la mitad son amenazas de muerte». Como ejemplos de las agresiones y amenazas, la SIP recoge entre varios casos, como: Lissette Ormaza, presentadora de noticias de Majestad Televisión, de Santo Domingo de los Tsáchilas, quien fue víctima de un atentado mientras se movilizaba en su vehículo el 23 de junio. En octubre un periodista recibió amenazas de muerte tras publicar un artículo en el diario El Universo donde le señalaban que «por sapo (curioso) te vamos a matar», y siete días después él y su madre fueron perseguidos por hombres en una motocicleta. También en octubre, aparecieron panfletos en Manta y Quevedo que llevan como firma «Cartel Jalisco Nueva Generación», donde se amenazaba a los periodistas con que no deben grabar en vivo y publicar los videos de las víctimas del sicariato (asesinatos por encargos).

Nueve periodistas salieron de Ecuador por amenazas, en 2023 Leer más »

Hallan muerto a alias ‘Anchundia’ en la cárcel Regional de Guayaquil

Primicias .- El ministro del Interior, Juan Zapata, confirmó la muerte de Freddy Marcelo Anchundia Loor, líder del grupo delincuencial de los R7. La Policía investiga el móvil del deceso. Freddy Marcelo Anchundia Loor, alias ‘Anchundia’, líder de la banda delictiva de los R7, fue encontrado muerto en la cárcel Regional de Guayaquil. Según los informes preliminares, Anchundia estaba colgado en su celda y su cuerpo fue llevado al policlínico de ese centro carcelario. El ministro del Interior, Juan Zapata, confirmó el hecho a PRIMICIAS, pero no dio detalles sobre el deceso de Anchundia, quien estuvo recluido en la cárcel de La Roca, junto a José Adolfo Villamar, alias ‘Fito’, cabecilla de Los Choneros, en agosto de 2023. Sin embargo, la explosión de un artefacto en el techo de La Roca provocó el traslado de Anchundia a la Regional. El Servicio de Atención a Privados de la Libertad (SNAI) aún no ha emitido un pronunciamiento al respecto. Noticia en desarrollo.

Hallan muerto a alias ‘Anchundia’ en la cárcel Regional de Guayaquil Leer más »

Bienes de narcotraficante ecuatoriano, preso en Colombia, pasaron a custodia de Inmobiliar, entre ellos una camaronera, mansiones en vía a Samborondón y jeep Gladiator Rubicon

El Universo .- Desde 2017, este ecuatoriano ha lavado cerca de $ 20 millones, según la investigación fiscal. Actualmente está preso en Colombia. Desde el segundo piso de un edificio en la vía a Samborondón, ‘el narcotraficante más importante en Ecuador’ -como lo ha identificado Estados Unidos- manejaba una camaronera que el pasado 30 de agosto pasó a custodia de Inmobiliar y la que permitió desenredar una madeja de empresas con las que la Policía estima que se ha lavado cerca de $ 20 millones desde 2017, producto de la comercialización de cocaína. En abril del 2017, Wilder S., de 43 años y conocido con el alias de Gato Farfán, creó esa camaronera y desde entonces no solo él, también sus familiares emprendieron contrarreloj maratónicas adquisiciones de propiedades actualmente incautadas por vía judicial. Entre ellas constan catorce casas, cuatro locales comerciales con parqueos, catorce solares, cuatro bodegas, diez carros, diez camiones y cinco motocicletas. También, 32 cuentas de ahorro y corriente han sido congeladas en el sistema financiero nacional, dentro de uno de los seis procesos por lavado de activos informados por la Fiscalía en el periodo de enero a septiembre de este 2023. “Wilder S. sería el líder de la esta organización dedicada al lavado de activos, producto del narcotráfico, teniendo como antecedentes anteriores procesos judiciales por tráfico ilícito de sustancias estupefacientes”, señala el informe judicial que menciona entre las causas una de junio del 2013 en la que Gato Farfán fue sentenciado como cómplice de Telmo C., alias Capi, nexo con el cartel de Sinaloa y asesinado en prisión en 2019. Los dos fueron detenidos mientras custodiaban un camión con 450 kilos de cocaína que debían entregarse en una pista clandestina en la vía Santa Lucía-Pichincha (Manabí). Gato Farfán, aliado de los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, fue condenado a tres años de prisión, pero no los terminó de cumplir, un juez le concedió la prelibertad en 2015. Dos años después, con $ 800 fundó la camaronera, que más tarde le traspasó a dos hermanos, aumentó su capital y compró dos carros, entre ellos un jeep Gladiator Rubicon del año 2021, blindado de color blanco, valorado en unos $ 200.000, además de dos viviendas rurales en Arenillas (El Oro), dos más en Urdaneta (Los Ríos) y dos haciendas en el cantón 24 de Mayo (Manabí). La camaronera reportó ingresos por $ 2 millones, en el periodo 2017-2022, entre ellos “depósitos en efectivo” por $ 573.989 de parte de Wladimir J., un peluquero de 37 años que en 2011 registró ante el SRI un local comercial dedicado a “actividades de lavado, corte, peinado, teñido, ondulación y alisado de cabello”. “De la verificación de campo realizada a la camaronera y de acuerdo con la dirección registrada en el RUC, se ubicó una oficina en la cual no se encontraba ninguna persona y que en la actualidad no ejerce ninguna actividad económica”, señala el reporte de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), entidad que figura como acusadora particular en el juicio de lavado de activos. La empresa de Wilder S., quien fue detenido en Colombia en febrero pasado y quien espera su extradición a Estados Unidos, continúa activa. En los datos de la camaronera, registrados ante la Superintendencia de Compañías, consta el nombre de Mónica Ch., de 34 años y expareja de Wilder S. Ella figura en el SRI como dedicada a la construcción de edificios residenciales o viviendas y reportó, en el periodo 2017-2022, ingresos por $ 19.900 de su empleador, una empresa constructora, además de un patrimonio de $ 154.808. Wilder S., alias ‘Gato Farfán’, fue detenido en Pasto, Colombia. Foto: Cortesía. Mónica Ch. presenta otros ingresos por $ 133.207, que atribuye a doce clientes, entre ellos cuatro empresas y la camaronera. Y, en el lapso 2017-2022, compró bienes por $ 1.047.793, entre ellos un terreno ($ 22.280) en un balneario de Charapotó (Manabí), dos terrenos ($ 120.000) en Portoviejo (Manabí), una propiedad a nombre de sus dos hijos ($ 269.000) en Canoa (Manabí), otra propiedad ($ 143.642) en una urbanización en Samborondón (Guayas) y otra valorada en $ 492.871 a una empresa de inversiones. Esta última adquisición la realizó en 2019, a pesar de que ese año no tuvo ingresos, según el sistema financiero nacional. A su vez, una constructora gerenciada por Mónica Ch., y constituida con $ 800 de capital en febrero del 2017, también adquirió bienes, entre ellos un terreno por $ 68.975 en el cantón 24 de Mayo (Manabí), un solar por $ 100.000 en una urbanización en Daule (Guayas), cuatro locales valorados en $ 890.000 en un centro comercial en la av. Samborondón (Guayas) y un terreno por $ 42.221 en otra urbanización de Daule (Guayas). De estos bienes, algunos pasaron a la camaronera de Gato Farfán. La UAFE detectó que, por ejemplo, tres lotes en el cantón 24 de Mayo se vendieron luego a la camaronera por $ 450.000, y un cuarto lote se dio por $ 68.975. Una de las propiedades en Samborondón también pasó a la camaronera por $ 119.523. La constructora de Mónica Ch. también vendió a terceros un predio de 400 m² en $ 365.000, y compró siete camiones. En la dirección reportada por esa constructura ante la Superintendencia de Compañías, en la av. Samborondón, no se ubicó dicha empresa. “De la verificación de campo realizada, no se pudo visualizar el establecimiento. Se tomó contacto con una persona que tiene negocio en la dirección registrada, quien indicó que esta empresa le arrienda el espacio físico y no tiene relación comercial con la misma”, señalaron los investigadores policiales. La constructora no solo fue creada por la esposa de Wilder S., también por José A., a quien la Policía identifica como pareja sentimental de Diana M., fundadora de una empresa dedicada a la venta de vehículos, accesorios y repuestos. Esta concesionaria reportó al SRI ingresos por $ 568.850 en el periodo 2017-2023, pero a la UAFE le presentó valores por $ 124.108. “De la verificación en campo realizada y de acuerdo a la dirección registrada en

Bienes de narcotraficante ecuatoriano, preso en Colombia, pasaron a custodia de Inmobiliar, entre ellos una camaronera, mansiones en vía a Samborondón y jeep Gladiator Rubicon Leer más »

Scroll al inicio