PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: diciembre 6, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, diciembre 06, 2024
Ecuador Continental: 16:17
Ecuador Insular: 16:17

Ecuador, diciembre 06, 2024

La ONU acusó a la dictadura de Cuba de un patrón de represión religiosa institucional

Infobae .- Basándose en un informe elaborado por Prisoners Defenders en 2022, expuso la represión absolutista contra el Islam y las religiones católica, protestante y yoruba en la isla caribeña. En una respuesta directa al informe de Libertad y Represión Religiosa en Cuba de 2022 y la adenda presentada ante Naciones Unidas el 1 de septiembre de 2023, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha acusado a la dictadura de Cuba de mantener un patrón gubernamental de control y represión religiosa institucional. El informe elaborado por Prisoners Defenders en 2022, en colaboración con Outreach Aid to the Americas (OAA), expuso la represión absolutista contra el Islam y las religiones católica, protestante y yoruba en la isla caribeña. Este pronunciamiento por parte de las Naciones Unidas eleva la presión internacional sobre el régimen cubano, cuestionando su compromiso con los derechos humanos y la libertad religiosa. Es el último desarrollo de una creciente preocupación internacional sobre la represión religiosa en Cuba. El informe de 2022 que el régimen cubano reprime y controla de forma absoluta todas las prácticas religiosas en la isla. Según el estudio, el régimen comunista ha creado agrupaciones ficticias, dirigidas por la Seguridad del Estado y la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos (OAAR), que sirven a los intereses del Partido Comunista. Las agrupaciones falsas incluyen la Asociación Cultural Yoruba, la Liga Islámica de Cuba, el Consejo de Iglesias y Pastores por la Paz. Según el informe, estas organizaciones son utilizadas para silenciar y controlar a las comunidades religiosas, creando un ambiente de represión sistemática. La catalogación de Cuba como “Country of Particular Concern” (CPC) por parte del gobierno de los Estados Unidos, tras la adopción del informe por la Comisión de Libertad Religiosa Internacional de los Estados Unidos (USCIRF), ha aumentado la presión sobre el régimen cubano. El informe detalla que la situación no ha mejorado en 2023 y presenta 13 casos de represión religiosa en Cuba, incluyendo líderes y feligreses de las religiones yoruba, islámica, cristiana y evangélica. La carta de Naciones Unidas acusa explícitamente al régimen cubano de violar diversos derechos fundamentales, incluyendo el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia, religión, reunión pacífica y asociación. La represión religiosa en Cuba ha sido objeto de advertencias anteriores por parte de Naciones Unidas, pero la nueva denuncia profundiza en los patrones de control, hostigamiento, amenazas y malos tratos a religiosos, destacando la planificación gubernamental y la implicación directa de la OAAR, vinculada al Comité Central del Partido Comunista. La carta acusatoria, conocida como JAL CUB 4/2023, fue presentada por cinco Mandatos y Relatores Especiales de Naciones Unidas. Entre las acusaciones se encuentran la práctica de torturas, tratos crueles e inhumanos, violación de la libertad y seguridad personales, violación del derecho al debido proceso, entre otros. Las autoridades cubanas aún no han respondido a las acusaciones formuladas por Naciones Unidas. Mientras tanto, la comunidad internacional sigue de cerca el caso, instando al régimen cubano a abordar estas preocupaciones y respetar los derechos fundamentales de libertad religiosa. La carta fue firmada por Nazila Ghanea, relatora especial sobre la libertad de religión o de creencias; Matthew Gillett; vicepresidente de comunicaciones del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria; Irene Khan, relatora especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión; Clement Nyaletsossi Voule, relator especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación; y Nicolas Levrat, relator especial sobre cuestiones de las minorías.

La ONU acusó a la dictadura de Cuba de un patrón de represión religiosa institucional Leer más »

Crisis en Cuba: inflación récord, devaluación y hambre tras un año de ajustes y represión

Infobae .- La propia dictadura cubana ha reconocido una contracción del 2% en su Producto Interno Bruto (PIB) para este último período. De acuerdo con estimaciones oficiales la inflación en 2023 cerrará en un 30% Doce meses han transcurrido desde el que el régimen cubano de Miguel Díaz-Canel prometió un 2023 más próspero para la isla que, en la actualidad, enfrenta una crisis política, económica y social sin precedentes. La devaluación del peso cubano ha alcanzado niveles alarmantes, con un dólar que se cotiza en el mercado informal a más de 200 pesos y que refleja una caída de la moneda nacional de casi 50% en comparación con el año anterior. Esta situación ha tenido un impacto directo en la economía doméstica, donde en octubre de este año, el salario mínimo mensual de un cubano se redujo a 8,23 dólares, quedando por debajo de las clasificaciones internacionales de pobreza extrema. La propia dictadura cubana ha reconocido una contracción del 2% en su Producto Interno Bruto (PIB) este año. “No resulta posible alcanzar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes que nos propusimos de un 3% para 2023″. El ministro de Economía Alejandro Gil, atribuyó la inflación creciente a “múltiples factores”, incluyendo el déficit de mano de obra en el sector agrícola, el aumento de los precios internacionales y la ineficacia de las medidas gubernamentales. Estos problemas han impactado directamente en la disponibilidad de productos alimenticios básicos. La devaluación del peso cubano ha alcanzado niveles alarmantes, con un dólar que se cotiza en el mercado informal a más de 200 pesos y que refleja una caída de la moneda nacional de casi 50%. (REUTERS/Alexandre Meneghini) El régimen de La Habana también ha admitido el fracaso de la Tarea Ordenamiento, un conjunto de medidas económicas implementadas en los últimos dos años y que tienen su base en uno de sus mayores planes de ajuste macroeconómico en décadas, con subidas en los precios de la energía y el fin de los subsidios universales de alimentos básicos. El primer ministro, Manuel Marrero, dijo en el Parlamento que se otorgarán ayudas específicas a los sectores más vulnerables, como los jubilados, los discapacitados y las familias de bajos ingresos. “Estamos subsidiando lo mismo a un ancianito pensionado que al dueño de grandes negocios privados que tiene mucho dinero”, afirmó Marrero, reconociendo implícitamente el crecimiento de la brecha social. La isla caribeña destina 1.600 millones de dólares al año para garantizar los alimentos de la canasta básica, que se venden a precios subsidiados en las tiendas estatales. Esta cifra supera el valor total de las importaciones de las pequeñas y medianas empresas privadas, que se legalizaron en 2021 y que ofrecen sus productos a precios muy elevados en el mercado. El régimen de La Habana también ha admitido el fracaso de la Tarea Ordenamiento, un conjunto de medidas económicas implementadas en los últimos dos años y que tienen su base en uno de sus mayores planes de ajuste macroeconómico en décadas. (EFE/ Yander Zamora) Para el economista Pedro Monreal, las medidas implementadas por el régimen de Miguel Díaz-Canel forman parte de un modelo de reforma económica de la era soviética, conocido como Liberman-Kosygin, aplicado sin éxito en varios países. De acuerdo con estimaciones oficiales la inflación en 2023 cerrará en un 30%, una cifra menor a la de 39% registrada en 2022. Según analistas el índice de precios alcanzó los tres dígitos desde 2021, niveles de inflación no vistos por los cubanos desde el triunfo de la revolución en 1959. En materia de Derechos Humanos, la situación en Cuba también ha empeorado. El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) ha calificado la situación como extremadamente grave, señalando un incremento en la pobreza extrema del 13% en un año, alcanzando un alarmante 88%. Durante el Examen Periódico Universal de Cuba ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en noviembre, se expuso el deterioro de los derechos humanos en la isla. El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) ha calificado la situación como extremadamente grave. (EFE/ Felipe Borrego) Según el OCDH, el régimen cubano ha realizado más de 11.000 detenciones arbitrarias desde mayo de 2018. Prisoners Defenders (PD) reportó 1.062 presos políticos en la isla, incluyendo 34 menores de edad, muchos de los cuales fueron procesados por su participación en las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021. PD también informó sobre la existencia de alrededor de 15 patrones de tortura, afectando no solo a los detenidos sino también a sus familias.

Crisis en Cuba: inflación récord, devaluación y hambre tras un año de ajustes y represión Leer más »

El Gobierno cubano anuncia un paquete de medidas económicas que encarecerán la vida en la isla

El País .- El primer ministro, Manuel Marrero, asegura que subirán el combustible, algunas tarifas eléctricas o el transporte. El dirigente reconoce “dificultades” con los precios y que no se ha hecho lo suficiente para el desarrollo de la economía A punto de terminar un año fuertemente marcado por la falta de alimentos o insumos médicos, la inflación, una ola migratoria nunca antes vista, y una crisis generalizada que ha afectado la vida diaria de los cubanos, el Gobierno de La Habana ha anunciado un paquete de medidas económicas para 2024 que encarecerá la vida de las familias de la isla a corto plazo. Durante su intervención en el segundo período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, expresó que estaban insatisfechos por “no haber avanzado lo necesario” este año. Luego de, como ya es costumbre, culpar de la situación cubana al embargo económico que desde hace décadas mantiene el Gobierno de Estados Unidos sobre la isla, los rezagos de la pandemia y la crisis global, el dirigente reconoció que no se ha logrado un incremento sostenible de las producciones nacionales y que el Gobierno pudo haberlo hecho mejor: “Podíamos haber hecho más cosas. Persisten insuficiencias propias y problemas subjetivos que afectan la capacidad de programas y proyecciones económicas”. “Necesitamos un Ministerio de Economía y Planificación más fortalecido”, sostuvo. Añadió además que era necesario fortalecer el trabajo del Ministerio de Finanzas y Precios, aludiendo a las “dificultades”, en referencia a los altos precios de los productos debido a la inflación y la escasez en el país, y “rectificar políticas que no nos han permitido avanzar”. También reconoció que el país no está trabajando para incrementar la diversificación de bienes y servicios, y que es insuficiente la participación de la inversión extranjera en el desarrollo de la economía. A su vez, el primer ministro anunció una serie de medidas como el aumento de los precios del combustible, el de la electricidad para ciertos hogares o el alza de las tarifas del transporte. “No tendrán un gran efecto inmediato ni resolverán todos los problemas, pero avanzaremos con la convicción de que es el camino correcto para mejorar la situación actual”, afirmó Marrero. Los cubanos temían el alza de los combustibles desde que hace unos días el presidente Miguel Díaz-Canel hablara de un posible aumento del costo de la gasolina. “¿En qué país del mundo se pueden comprar nueve litros de gasolina con un dólar?”, dijo Marrero, sin hacer mención a los bajos salarios en un país con una moneda cada vez más debilitada y donde el salario mínimo de 2.100 pesos cubanos (CUP) equivale a unos ocho dólares. Asimismo, el funcionario aclaró que el Gobierno incrementará en un 25% las tarifas eléctricas para hogares cubanos considerados altos consumidores, que excedan el consumo de los 500 kWh. Como un derivado de la subida de los precios del combustible, Marrero reconoció que aumentarán las tarifas del transporte. Además, se subirán los precios a la tarifa de agua no metrada, la de los usuarios que no tienen contador para medir, a 21.24 CUP, porque, según el funcionario, la tarifa de 7 CUP actual (menos de un centavo de dólar) no estimula el ahorro. El próximo año, igualmente, se incrementará el precio del cigarro y el tabaco, el del cilindro de gas licuado, así como los de la medicina verde (las plantas medicinales) en el país. En cuanto a las remesas, uno de los principales sostenes de la economía y que cargan en sus espaldas los exiliados cubanos, indicó que era una prioridad del país recuperar esos flujos, así como incrementar el ingreso de divisas, recuperar el turismo e impulsar la producción de níquel, tabaco y ron. Marrero explicó que, en aras de incentivar la producción nacional, se reducirá en un 50% el pago de aranceles a la importación de materias primas y bienes intermedios; y en cambio se elevarán las tasas arancelarias a la importación de algunos productos cubanos como cigarros, rones y cervezas. También subrayó que se impulsará el comercio electrónico con pagos desde el exterior y que se implementarán medidas para que las empresas no estatales puedan realizar sus importaciones con pagos desde Cuba. La exención arancelaria para la importación de alimentos, aseo y medicamentos, que debía expirar el próximo 31 de diciembre y que autoriza a los cubanos importar artículos sin carácter comercial, sin límites en su valor y exenta del pago de los aranceles de aduanas, será nuevamente prorrogada. No obstante, Marrero añadió que el Gobierno trabajará en aumentar la oferta en las tiendas en MLC (de Moneda Libremente Convertible) para que los cubanos puedan acceder a la red de tiendas nacionales. En las primeras solo se puede comprar con tarjetas de crédito respaldadas con dólares u otras divisas extranjeras. A los trabajadores de los sectores de Salud y Educación Marrero les anunció que se aumentará el pago por guardias nocturnas, por años de servicio y cantidad de trabajo. El primer ministro también se refirió a la crisis migratoria por la que 400.000 cubanos han abandonado la isla en los últimos dos años. Dijo que en mucho de lo antes mencionado “están las causas que provocan el éxodo de profesionales y jóvenes del sector estatal al no estatal y la tendencia a buscar proyectos de vida en el exterior”. Según él, las medidas anunciadas tienen el propósito precisamente de “restaurar los requisitos macroeconómicos que permitan garantizar un entorno favorable para el crecimiento económico, el desarrollo y el proceso de construcción socialista”.

El Gobierno cubano anuncia un paquete de medidas económicas que encarecerán la vida en la isla Leer más »

Manuel Rocha: el embajador de Estados Unidos que espiaba para Cuba enfrenta 15 cargos y podría ser condenado a 60 años de cárcel

Infobae .- Un Gran Jurado presentó los delitos que cometió el diplomático con una trayectoria de 40 años en el Departamento de Estado. Será acusado de “conspirar contra los Estados Unidos” Quien fuera diplomático de alto nivel estadounidense Víctor Manuel Rocha enfrenta 15 cargos criminales en una corte de Miami (Florida), entre ellos el de ser un espía de la dictadura de Cuba y el de fraude electrónico, según la acusación publicada en el sistema judicial de EEUU. Un Gran Jurado presentó en las últimas horas los cargos contra Rocha, de 73 años, de un total de seis delitos, que en conjunto llevarían a una pena máxima de cárcel de 60 años si es hallado culpable. Rocha tenía una audiencia este miércoles en un tribunal de Miami, la segunda en el proceso desde que fue arrestado el pasado 1 de diciembre, pero el juez Edwin G. Torre la pospuso para el próximo martes 12 de diciembre. En esa audiencia le serán presentados formalmente todos los cargos al colombiano, que se hizo ciudadano estadounidense en 1978. Rocha enfrenta una cuenta por “actuar como agente ilegal de un gobierno extranjero (Cuba)” y otra por conspiración de ese mismo crimen y “defraudar a Estados Unidos”. También tiene cinco cargos por fraude electrónico, tres por “hacer una declaración falsa en una solicitud de pasaporte”, cuatro por “uso de un pasaporte obtenido mediante una declaración falsa” y uno por “declaraciones y representaciones falsas”, según el documento de la acusación. Rocha está acusado de cometer múltiples crímenes federales al actuar de forma secreta durante unos cuarenta años como “agente del Gobierno de la República de Cuba”, según EEUU. Entre 1981 y 2002, Rocha fue empleado del Departamento de Estado y ocupó varios puestos en las embajadas de Estados Unidos en República Dominicana, Honduras, México y Argentina. El ex embajador fue arrestado en Miami después de confesar sus actividades a un agente del FBI que se hizo pasar por otro espía cubano. Según consta en el escrito de acusación, entre 2022 y 2023 hubo tres reuniones entre Rocha y un agente especial del FBI que fingió ser “Miguel”, un representante de la Dirección General de Inteligencia de Cuba. En esos encuentros, que fueron grabados y se llevaron a cabo en español, el ex diplomático se refirió constantemente a Estados Unidos como “el enemigo” y confesó que su mayor preocupación cuando trabajaba para el Departamento de Estado fue “fortalecer la Revolución” cubana. “Durante más de 40 años, Víctor Manuel Rocha sirvió como agente del Gobierno cubano y buscó y obtuvo puestos dentro del Gobierno de los Estados Unidos que le proporcionarían acceso a información no pública y la capacidad de afectar la política exterior de los Estados Unidos”, manifestó el fiscal general de EEUU, Merrick B. Garland, luego de su arresto. Según la denuncia, a partir de 1981 aproximadamente y continuando hasta el presente, Rocha, quien tenía la ciudadanía estadounidense, “apoyó secretamente a la República de Cuba y su misión clandestina de recopilación de inteligencia contra los Estados Unidos sirviendo como agente encubierto y agente de la Dirección General de Inteligencia de Cuba”.

Manuel Rocha: el embajador de Estados Unidos que espiaba para Cuba enfrenta 15 cargos y podría ser condenado a 60 años de cárcel Leer más »

El FBI arrestó a Manuel Rocha, ex embajador de EEUU en Argentina y Bolivia, acusado de espiar para Cuba

Infobae .- El diplomático fue detenido en Miami tras una larga investigación de contrainteligencia. Fue el principal diplomático estadounidense en Buenos Aires entre 1997 y 2000. Un ex diplomático estadounidense que fungió como embajador de Estados Unidos en Bolivia ha sido arrestado en una larga investigación de contrainteligencia del FBI, acusado de servir secretamente como agente del gobierno de Cuba, según supo The Associated Press. Manuel Rocha, de 73 años, fue arrestado en Miami el viernes por una denuncia penal y se espera que se hagan públicos más detalles sobre el caso en una comparecencia ante el tribunal el lunes, dijeron dos personas que hablaron con la AP bajo condición de anonimato porque no estaban autorizadas a discutir una investigación federal en curso. Una de las personas dijo que el caso del Departamento de Justicia acusa a Rocha de trabajar para promover los intereses del régimen cubano. La ley federal exige que las personas que trabajan para un gobierno o entidad extranjera dentro de Estados Unidos se registren en el Departamento de Justicia, que en los últimos años ha intensificado la represión penal de los grupos de presión extranjeros ilícitos. El Departamento de Justicia declinó hacer comentarios. No estaba claro si Rocha tenía un abogado y un bufete de abogados en el que trabajó anteriormente dijo que no le representaba. Su esposa colgó el teléfono cuando la AP se puso en contacto con él. La carrera diplomática de Rocha, de 25 años, transcurrió bajo gobiernos demócratas y republicanos, gran parte de ella en América Latina durante la Guerra Fría, un periodo de políticas y militares estadounidenses a veces de mano dura. Sus cargos diplomáticos incluyeron una temporada en la Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba, en una época en la que Estados Unidos carecía de relaciones diplomáticas plenas con el gobierno comunista de Fidel Castro. Nacido en Colombia, Rocha se crió en un hogar de clase trabajadora en Nueva York y obtuvo una serie de títulos en humanidades en Yale, Harvard y Georgetown antes de incorporarse al servicio exterior en 1981. Fue el principal diplomático estadounidense en Argentina entre 1997 y 2000, cuando un programa de estabilización monetaria de una década de duración respaldado por Washington se desmoronaba bajo el peso de la enorme deuda externa y el estancamiento del crecimiento, desencadenando una crisis política que llevaría al país sudamericano a pasar por cinco presidentes en dos semanas. En su siguiente puesto como embajador en Bolivia, intervino directamente en la carrera presidencial de 2002, advirtiendo semanas antes de la votación que Estados Unidos cortaría la ayuda al pobre país sudamericano si elegía al ex cocalero Evo Morales. “Quiero recordar al electorado boliviano que si votan a quienes quieren que Bolivia vuelva a exportar cocaína, eso pondrá en serio peligro cualquier ayuda futura de Estados Unidos a Bolivia”, dijo Rocha en un discurso que fue ampliamente interpretado como un intento de mantener el dominio de Estados Unidos en la región. La táctica funcionó, pero tres años después los bolivianos eligieron a Morales de todos modos y el líder izquierdista expulsaría al sucesor de Rocha como jefe de la misión diplomática por incitar a la “guerra civil”. Rocha también prestó servicios en Italia, Honduras, México y la República Dominicana, y trabajó como experto en América Latina para el Consejo de Seguridad Nacional. La esposa de Rocha, Karla Wittkop Rocha, no quiso hacer comentarios cuando fue contactada por la AP. “No necesito hablar con usted”, dijo antes de colgar. Tras su jubilación del Departamento de Estado, Rocha inició una segunda carrera en el mundo de los negocios, como presidente de una mina de oro en la República Dominicana propiedad en parte de la canadiense Barrick Gold. Más recientemente, ha desempeñado altos cargos en XCoal, un exportador de carbón con sede en Pensilvania; Clover Leaf Capital, una empresa creada para facilitar fusiones en el sector del cannabis; el bufete de abogados Foley & Lardner y la empresa española de relaciones públicas Llorente & Cuenca. “Nuestra firma sigue comprometida con la transparencia y seguirá de cerca la situación, cooperando plenamente con las autoridades si disponemos de cualquier información”, dijo Darío Álvarez, director general de las operaciones de Llorente & Cuenca en EE.UU., en un correo electrónico.

El FBI arrestó a Manuel Rocha, ex embajador de EEUU en Argentina y Bolivia, acusado de espiar para Cuba Leer más »

La Asamblea General de la ONU condena por 31º año consecutivo el embargo de EE UU a Cuba

El País .- La resolución fue adoptada por una abrumadora mayoría de miembros, con los votos en contra de EE UU e Israel y la abstención de Ucrania La Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado este jueves por abrumadora mayoría condenar el bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba por 31º año consecutivo. De los 193 miembros de la organización, 187 votaron a favor, dos en contra (EE UU e Israel) y uno, Ucrania, se abstuvo. Así que más que el conteo final, similar al de los últimos años (hubo el mismo número de síes en 2019 y dos menos, 185, el año pasado) ha resultado conocer la identidad de los detractores del texto. El rechazo de EE UU, que impuso el bloqueo a Cuba en 1960, se daba por descontado. Israel, que parece corresponder al total respaldo de Washington en su guerra contra Hamás, se alineó totalmente en contra de la proposición. La abstención de Ucrania, un país también en guerra que la semana pasada se abstuvo en una resolución de la Asamblea por un alto el fuego humanitario en Gaza, ha destacado en el mar de votos en verde que mostraba la pantalla de votaciones de la Asamblea. El canciller cubano, Bruno Rodríguez, exhortó al plenario de la organización antes de la votación a apoyar “la razón y la justicia”, la Carta de la ONU y el derecho internacional, y exclamó: “Dejen a Cuba vivir en paz, Cuba estaría mejor sin el bloqueo”. Rodríguez sostuvo que el bloqueo “es un acto de genocidio (…), un acto deliberado de guerra económica” con el propósito de debilitar la economía cubana, provocar hambre y desesperación en su pueblo y derrocar el gobierno. A diferencia de las del Consejo de Seguridad, las resoluciones de la Asamblea General no son vinculantes, pero reflejan la opinión generalizada y constituyen también de alguna forma un termómetro moral, lo que da a Cuba año tras año una nueva razón para condenar el castigo y demostrar el aislamiento de que es objeto por Estados Unidos, así como las consecuencias nefastas que para su población tiene el bloqueo. La resolución refleja, sobre todo, un consenso mundial sobre la cuestión. Una postura, recuerdan algunos expertos, que no es sólo una cuestión de relaciones internacionales, sino que está profundamente arraigada en el derecho internacional y en los principios de las Naciones Unidas. La resolución de la Asamblea General también se ajusta a los principios de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, que subraya la importancia de cumplir las obligaciones de los tratados de buena fe y especialmente la prohibición de medidas coercitivas para obligar a un Estado a someter sus derechos soberanos. De ahí que las implicaciones de la Ley Helms-Burton, que codificó el embargo estadounidense, puedan llegar a cuestionar el principio de soberanía estatal y libertad de comercio y navegación establecido en el derecho internacional consuetudinario, según los especialistas. El bloqueo fue impuesto en 1960 tras la revolución encabezada por Fidel Castro y la nacionalización de propiedades de ciudadanos y empresas estadounidenses. Fue reforzado dos años después. La resolución plantea “la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.

La Asamblea General de la ONU condena por 31º año consecutivo el embargo de EE UU a Cuba Leer más »

Más de 50.000 cubanos han llegado a Estados Unidos con ‘parole’ humanitario en lo que va de año

El País .- El programa de la Administración de Biden permite una entrada legal al país a quienes, entre otros requisitos, cuenten con un patrocinador. La isla vive el mayor éxodo desde el triunfo de la Revolución En la mañana del pasado 22 de septiembre, Delvis Alejandro Paz, de 23 años, abordó un avión de American Airlines desde el Aeropuerto de La Habana y en apenas 40 minutos aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Miami. A los pocos días, compartió en Facebook una foto de su primer corte de pelo en Estados Unidos y dejó un mensaje a todos los que esperan ser beneficiados, como él, con el programa de parole humanitario para cubanos: “Gente, no se desanimen”, escribió. “Les deseo mucha suerte a todos y que puedan llegar a este gran país”. Esta semana, el Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) anunció que un total de 52.053 cubanos fueron autorizados para viajar de manera legal al país a través del programa de parole humanitario puesto en marcha por la Administración de Biden en el mes de enero, con el fin de frenar la migración ilegal a través de la frontera sur con México. Huyendo de la crisis económica que afecta Cuba, más de 300.000 cubanos llegaron a territorio estadounidense en los últimos dos años, superando los grandes éxodos anteriores de la historia desde el triunfo de la Revolución Cubana: el Mariel, en 1980 (125.000), la Crisis de los Balseros, en 1994 (34.00) y Boca de Camarioca en 1965 (unos 5.000). Delvis Alejandro Paz a su llegada al aeropuerto de Miami el 22 de septiembre.CORTESÍA Hasta el momento han llegado a Estados Unidos 50.185 cubanos de los beneficiados con el programa que también está disponible para nacionales de Haití, Nicaragua y Venezuela. Según las estadísticas de CBP, más de 240.000 personas de estas cuatro nacionalidades fueron beneficiadas hasta finales de septiembre de 2023. Cuba fue el tercer país más con más permisos concedidos, detrás de Haití (96.445) y Venezuela (73.092), y por delante de Nicaragua (44.298). Los requisitos del parole El programa, que otorga 30.000 visados mensuales a ciudadanos de los cuatro países antes mencionados, les permite una entrada legal a EE UU con la posibilidad de obtener permiso de trabajo, siempre que cuenten con un patrocinador que los pueda amparar económicamente en territorio estadounidense al hacer la solicitud a través del formulario I-134A, y cumplan con los requisitos de entrada legal al territorio. Aunque el parole humanitario ha supuesto para muchos cubanos una oportunidad para sortear las peligrosas y muy costosas travesías a través de Centroamérica, o la alternativa a cruzar en balsas rústicas el Estrecho de la Florida, también es cierto que desde sus inicios ha tenido no pocas críticas. Entre otras cosas, se le achaca la desorganización y la demora de los procesos, o la separación que han tenido que sufrir muchas familias y que involucra a menores de edad. La cubana Kenia Nápoles Martínez, de 39 años, llegó a Miami el pasado 29 de septiembre tras una larga espera y el temor de no saber cuándo volvería a ver a su esposo. El 30 de marzo, cuatro personas de la familia fueron beneficiadas con el parole humanitario, pero su niña de ocho meses quedó fuera. Tras varios días sin saber qué hacer, tomaron la decisión de que su esposo se fuera a Estados Unidos, mientras ella permanecía en Cuba al cuidado de la niña. Afortunadamente, Martínez pudo salir del país con su hija tras poco más de seis meses, pero aún hay muchas familias que padecen la separación a causa de fallos en el proceso llevado a través de de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS). “El programa ha sido una bendición para muchas familias, incluso para mí que no tenía otra manera de llegar aquí”, asegura Nápoles, quien ahora reside en Miami Gardens, en el sur de Florida . “Pero este tema de la separación familiar es una grieta en el programa, que se debe solucionar”. En una situación similar estuvo durante siete meses Yuneisis Nova, de 40 años. Tras ser aprobada su solicitud en febrero, tuvo que esperar por su hija de 11 años, quien no fue confirmada hasta el mes de mayo. Ahora vive en Orlando, en Florida central, y a pesar de la incertidumbre de los meses en Cuba está agradecida con el programa. “Yo solo podía venir si cruzaba fronteras”, asegura. “Reunirme otra vez con mi esposo y mi hijo que estaban aquí ha sido un bálsamo, una tranquilidad en nuestras vidas”. Por su parte, Blas Núñez-Neto, subsecretario de Seguridad Nacional, dijo al medio local América TeVé que Estados Unidos atenderá todas las solicitudes de parole y pidió paciencia a los solicitantes ante la alta demanda y la cantidad de aplicaciones que reciben mes por mes. Aunque en su nuevo reporte las autoridades estadounidenses no especificaron cuántas solicitudes habían recibido hasta el momento, el pasado mes de mayo informaron que hasta finales de abril tenían más de 1,5 millones de peticiones de estos cuatro países, y desde Cuba habían recibido más de 380.000 solicitudes, según datos de la cadena CBS. El parole no ha sido acogido por una veintena de estados republicanos de Estados Unidos, que presentaron una demanda contra la administración Biden para eliminarlo, ya que, según alegan, “incumple la ley, no responde realmente a razones humanitarias y no promueve ningún beneficio público significativo”. No obstante, aún hoy es una incertidumbre el rumbo que tomará el programa. Hasta ahora sigue siendo un alivio para muchos cubanos y una manera legal de emigrar, además de otras disponibles para ciudadanos de la isla como la visa de inmigrante, que requiere la reclamación por parte de un familiar en Estados Unidos, y el Programa de Reunificación Familiar (CRFP), que desde 2007 permite a ciudadanos estadounidenses elegibles y residentes permanentes legales solicitar un permiso de ingreso para sus familiares en Cuba.

Más de 50.000 cubanos han llegado a Estados Unidos con ‘parole’ humanitario en lo que va de año Leer más »

Menos electricidad, menos leche y menos carne: la crisis energética y de alimentos se agrava en Cuba

El País .-La isla sufrirá nuevos apagones y enfrenta un colapso del transporte por falta de combustible La crisis que desde hace años padecen los cubanos afronta un nuevo giro de tuerca. La admisión de la gravedad de la situación llegó esta semana de las mismas autoridades. Los ministros de Economía y de Energía y Minas comparecieron en el programa oficial televisivo Mesa Redonda, la tarima desde la que se anuncian cada una de las calamidades de los últimos veinte años. Con tono marcial, ambos dirigentes dejaron saber que el país no cuenta con el dinero suficiente para comprar alimentos en el exterior y que el escenario, incluyendo el suministro energético, puede empeorar en las próximas semanas. Confirmaron, básicamente, que habrá menos de todo lo poco que ya tenían los habitantes de la isla: menos leche, menos café, menos carne de cerdo, menos transporte público y menos horas de electricidad. La “economía está en una situación compleja”, dijo el viceprimer ministro y ministro de Economía Alejandro Gil Fernández, quien durante el programa emitido el miércoles no ofreció cifras pero admitió los retrasos en la entrega de alimentos racionados de manera mensual a cada hogar cubano, la falta de leche para los niños y la falta de pan. Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas, anunció por su parte que habrá apagones durante octubre por un déficit de hasta 700 megawatios, lo que equivale al 20% del consumo nacional, y un empeoramiento del transporte debido a la falta de combustible. El ministro explicó que de las 120.000 a 130.000 toneladas de diésel mensuales que necesita el país, 1.000 toneladas se destinarán a la producción de electricidad. “Tenemos suministradores y países que no han podido cumplir y que han incumplido contratos. Hemos tenido que salir a comprar casi el combustible del día”, dijo. “Estamos en una situación apretada, pero vamos a ir levantando”. Tras reconocer el profundo estancamiento en que se encuentra la economía cubana y culpar al embargo económico de Estados Unidos y al incremento del precio de los alimentos en el mercado internacional, los ministros admitieron que el país necesita enfocarse en la producción nacional: “Depender cada vez más de lo que seamos capaces de producir”, afirmó Gil Fernández, quien además pidió al pueblo cubano que mantenga la confianza en la revolución. “Sabemos que es dura la vida”, insistió. “Pero confianza, que la única salida es la revolución y el socialismo”. Muchos cubanos no vieron nada nuevo en las últimas declaraciones de los ministros, y así lo han dejado saber en redes sociales. “Es más de lo mismo”, asegura a EL PAÍS Dani González desde La Habana. “Lo que sí sé es que ningún dirigente pasa por lo que pasamos nosotros, el pueblo. Me siento decepcionado de todo lo que nos han prometido y no han cumplido”. Desde antes de la transmisión televisiva del miércoles habían salido a la luz pública medidas de contingencia adoptadas en algunas provincias del país, entre las que se anunciaban la afectación de las horas de electricidad en los hogares cubanos, el ajuste del horario laboral, la readecuación del trabajo a distancia, la reducción del uso de luminarias o la reestructuración de los horarios escolares. “No creo que esta sea una situación excepcional”, dijo a EL PAÍS el economista cubano Mauricio de Miranda. “Estamos en una opción casi cero desde hace mucho rato. La economía cubana tiene una crisis estructural que lleva más de tres décadas, la economía cubana no ha salido de la crisis”. El Gobierno ha intentado rescatar sin éxito la famélica economía cubana en los últimos años con una serie de medidas entre las que destacan la llamada Tarea Ordenamiento, que contempló la unificación monetaria; las aperturas de tiendas en divisa, la apertura a los inversionistas extranjeros en algunas empresas de capital mixto; la constitución de pequeñas y medianas empresas (mipymes) o la bancarización de las operaciones financieras, por mencionar algunos. No obstante, el pueblo ha padecido una escasez que algunos solo comparan con el llamado Periodo Especial, tras la extinción de la ayuda de la URSS. En los últimos dos años de crisis se han largado del país más de 300.000 cubanos, el éxodo más grande en la historia del castrismo. La situación de escasez en la que ya estaba sumido el país vino a agravarse con la crisis sanitaria por covid-19 y la caída drástica del sector más importante de la economía: el turismo. A finales de julio el mandatario Miguel Díaz-Canel dijo que Cuba no logrará los 3,5 millones de turistas internacionales que aspiraba recibir este año. No obstante, el país sigue empeñado en destinar sus pocos recursos a este sector, algo que los especialistas consideran un desacierto. “El destinar la mayoría de los recursos al turismo ha sido un grave error, porque con la escasez de recursos financieros que tiene la economía cubana, con la muy limitada capacidad de inversión, se han desatendido sectores esenciales como es el caso de la agricultura y el sector industrial”, señala De Miranda. Los cubanos enfrentan un escenario bastante crítico, que en los últimos años se ha traducido en un creciente descontento social. Alimentos que antes eran frecuentes en la mesa como la carne de cerdo, ahora escasean. Llueven las quejas por la falta de combustible, incluso para los carros fúnebres. Los altos precios de los productos son incompatibles con los bajos salarios. El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OACDH) mostró el pasado mes de septiembre en su VI Informe sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba que la pobreza extrema en el país se incrementó drásticamente en un año. Según apuntan, el 88% de los cubanos vive con menos de 1,9 dólares diarios y el 48% ha dejado de comer por falta de dinero para comprar alimentos. “Se impone la necesidad de un debate nacional sobre el futuro del país”, sostiene De Miranda. Según el economista, a corto plazo la solución podría estar en permitir el fomento de la producción del sector privado. “Hay que permitir que todo el que tenga recursos para emprender, lo haga. Y que de esa

Menos electricidad, menos leche y menos carne: la crisis energética y de alimentos se agrava en Cuba Leer más »

Cuba denuncia un “ataque terrorista” con cócteles molotov contra su embajada en Washington

El País .- El Gobierno de Cuba calificó este domingo de “ataque terrorista” el lanzamiento de dos cócteles molotov contra su embajada en Washington, aunque según las primeras informaciones, no hubo daños al personal diplomático. “La embajada de Cuba en EE UU fue objeto de un ataque terrorista”, dijo el canciller cubano, Bruno Rodríguez, en su cuenta X, antes Twitter. El ataque se produce una horas después de que el presidente Miguel Díaz-Canel regresara a La Habana tras haber pasado toda la semana en Nueva York, donde asistió a la Asamblea General de Naciones Unidas y mantuvo una intensa actividad diplomática como presidente pro tempore del G77+China. El grupo celebró su cumbre anual la pasada semana en Cuba, con la presencia de representantes de 116 países y 12 entidades multilaterales, entre ellos, el secretario general de la ONU, António Guterres. Durante la visita de Díaz-Canel en Nueva York, se registraron diversas manifestaciones de cubanos en el exilio en contra de su presencia en la cita de Naciones Unidas. “Los grupos anticubanos acuden al terrorismo al sentir impunidad, algo sobre lo que Cuba ha alertado a autoridades estadounidenses reiteradamente”, dijo Rodríguez en sus redes sociales. Al rechazo de Cuba se unió en la noche del domingo Venezuela, a través de su ministro de Relaciones Exteriores, Yván Gil. “Condenamos este nuevo ataque terrorista en contra de la integridad soberana de Cuba, y nos solidarizamos con su pueblo y autoridades”, manifestó. Es la segunda vez que se registra un ataque violento contra la sede diplomática de Cuba en Washington desde su reapertura en 2015. En abril de 2020, un hombre disparó en varias ocasiones al edificio con un fusil de asalto y provocó daños a la estructura. En aquella ocasión, Rodríguez culpó a EE UU de propiciar el ataque, alegando que “hay una conexión indisimulable y inocultable entre la política agresiva de odio y de instigación a la violencia que sigue el gobierno de Estados Unidos”. El ataque es un capítulo más a las tensas relaciones entre EE UU y Cuba. Donald Trump incluyó a la isla en el listado de países patrocinadores del terrorismo ―que sólo comparte con Siria, Corea del Norte e Irán― y echó por tierra el deshielo que inició Barack Obama durante su Administración.

Cuba denuncia un “ataque terrorista” con cócteles molotov contra su embajada en Washington Leer más »

La dictadura cubana bloqueó el acceso a internet a los cineastas mientras celebraban una reunión: “Un gran absurdo ocurre aquí”

Infobae .- La independiente Asamblea de Cineastas Cubanos (ACC) acusó este jueves a las autoridades del país de haber cortado la conexión a internet durante su última reunión, en la que varios miembros estaban conectados de manera virtual. “Un gran absurdo ocurre aquí”, señalaron los afectados. En un comunicado publicado en redes sociales, la ACC explicó que durante el encuentro en un cine de La Habana estuvieron “confrontando problemas” con la conexión de internet que por minutos interrumpió la comunicación con participantes de otras provincias y países. “Súbitamente bloquearon la conexión a internet para todos los participantes dentro del cine, dejando a los que ya estaban comunicados desde las provincias y otros países, ciegos y sordos. Ni video ni sonido”, señaló la ACC, que habló de un “nuevo episodio de control y autoritarismo”. La asamblea señaló que los problemas de conexión se repitieron cada pocos minutos durante toda la mañana del miércoles, cuando tuvo lugar el encuentro. “Una y otra vez, las reuniones de un grupo de cineastas son vistas con sospechas y deben ser silenciadas y si es posible anuladas”, recalcaron. “Existe una obsesión de las autoridades con el registro. Solo ellos pueden grabar, editar y reutilizar. Les molestan las cámaras, los testimonios, las grabaciones, los medios y las redes sociales. Es una práctica que observamos frecuentemente”, afirmaron. Rechazaron “esos procedimientos” porque alegaron que desde comenzaron a reunirse hace algunas semanas “siempre” han tratado de “establecer un diálogo respetuoso y participativo con todos los que lo han solicitado”, en relación con distintos organismos gubernamentales. También denunciaron que un pequeño grupo de estudiantes de la Facultad de Cine que querían participar en el encuentro “fueron advertidos por vía telefónica de que debían cuidar sus intervenciones”. La ACC es un grupo independiente formado en junio pasado como reacción del gremio ante la censura que sufrió el documental La Habana de Fito, dirigido por Juan Pin Vilar, y la posterior emisión por la televisión estatal de una versión no definitiva de esta obra sin autorización de su director. Su “desacuerdo” con la actuación de las autoridades culturales cubanas generó entonces una carta abierta de repulsa que suscribieron más de 600 profesionales del sector, entre ellos reconocidas figuras como el director Fernando Pérez y el actor Jorge Perugorría. Las denuncias en redes sociales El comunicado Una serie de eventos desafortunados . PREÁMBULO. Desde el 4 de este mes habíamos solicitado al ICAIC la sala del 23 y 12 o cualquier otro espacio donde pudierámos tener nuestra Asamblea de Cineastas. Como muchos creadores de otras provincias tienen interés en participar de forma presencial, necesitábamos una confirmación con tiempo para que ellos pudieran hacer su viaje. A diferencia de ocasiones anteriores, esta vez, la respuesta demoró tanto que tuvimos que buscar alternativas. Primero, programamos tener nuestra cita el día 15, fecha en que celebrábamos los primeros tres meses de iniciado todo este movimiento. El ICAIC nos solicitó cambiar de fecha pues por esos dias tendría lugar la Cumbre de los 77+China. Nos pareció lógico y accedimos a ese cambio quedando el día 20 como nueva fecha. Actuamos con responsabilidad y decencia. Sin embargo el día 15 el MINCULT citó en ese mismo cine a un grupo grande de creadores para discutir LA BANCARIZACIÓN en el sector artístico. El Grupo de Representantes de la Asamblea de Cineastas de Cuba no fue invitado. Ni uno solo de sus 11 miembros estuvimos en el listado. A pesar de ello, cuatro de nosotros asistimos y expusimos todos los problemas (sin encontrar respuestas) que tal medida ha generado en nuestro ámbito. Justo al terminar el debate sobre la Bancarización fuimos informados por la vicepresidencia del ICAIC (Roberto Smith y Ariel Montenegro) que podíamos usar el cine para el 20 de Septiembre. Roberto llegó a decir que siempre podíamos contar con las salas, que ese era también nuestro espacio. Habían pasado doce días de nuestra petición. Aprovechamos ese breve intercambio para preguntar cuándo sería la próxima reunión del Grupo Temporal de Trabajo (GTT) que ha creado el gobierno para atender “los problemas del cine” , planteando una vez más que no entendemos por qué no hemos sido invitados a esos debates y ambos vicepresidentes nos aseguraron que no sabían cuándo sería y que el ICAIC no es la entidad que invita a los creadores a esas reuniones. O sea, que aunque el instituto es la máxima entidad encargada del desarrollo del cine cubano, los que deciden quienes van o no a las reuniones con el GTT parecen ser los del Ministerio de Cultura. Cuatro días después, el pasado 19 de septiembre tuvo lugar la cuarta reunión del GTT y como era de esperar, tampoco fuimos invitados. En el Noticiero de Televisión pasaron una reseña “feliz” que no mostró en absoluto los candentes debates que allí tuvieron lugar, ni los planteamientos que hicieron los cineastas elegidos por el ministerio. Ante la suspicacia de algunos de nosotros en relación con una reunión celebrada 24 horas antes que la nuestra, supimos que había sido pactada desde el mes de Agosto, dato curioso porque la dirección del ICAIC nos había dicho que ellos nada sabían. PRE-ASAMBLEA. Días antes, habíamos manejado la idea de depositar un ramo de flores a nombre de la Asamblea, en el lugar donde reposan los restos de Nicolás Guillen Landrián desde el 2003. Eso se haría al terminar la reunión y para tal ocasión hablamos con su viuda Gretel Alfonso para que nos acompañara. Gesto que nos parece justo con la trayectoria y obra de un artista excluido durante décadas por “maldito” y que ha terminado siendo un referente para las nuevas generaciones de creadores cubanos. Los días 18 y 19 a varios de nosotros nos comenzaron a llegar por muy diversas vías, preocupaciones y comentarios cargados de recelo sugiriéndonos que abandonáramos ese homenaje. También llamaron a la viuda del cineasta para lo mismo. Por tanto, intuimos el motivo de la urgente cita en el ICAIC. Nos esperaban el Intendente del municipio Plaza y Tatiana Viera, Coordinadora de Objetivos y Programas del Gobierno en La

La dictadura cubana bloqueó el acceso a internet a los cineastas mientras celebraban una reunión: “Un gran absurdo ocurre aquí” Leer más »

Estados Unidos le respondió a Gustavo Petro: “Cuba se mantendrá en la lista de países que patrocinan el terrorismo”

Infobae .- La portavoz del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Kristina Rosales, habló tras el pedido del presidente de Colombia Luego de que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidiera a Estados Unidos remover a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo, una portavoz del Departamento de Estado Norteamericano le respondió y aseguró que la isla continuará en el listado. “La entrada de Cuba a la lista de países que ayudan al terrorismo se debe a la solicitud que hizo el gobierno de (Ivan) Duque al gobierno de los EEUU. La excusa fue porque como se había acordado con el gobierno de (Juan Manuel) Santos, los negociadores de paz del ELN no podían ser entregados como rehenes tal como pedía Duque. Se traicionaban los acuerdos previos firmados en forma de protocolos por los países de Colombia, Cuba y Noruega”, escribió Petro en X (antes Twitter), esta semana. Desde Nueva York, Petro dijo que la entrada de Cuba al listado de países que apoyan al terrorismo de los Estados Unidos, por solicitud del gobierno de Iván Duque, fue una “traición” a la “palabra empeñada” del Estado colombiano tras romper los diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional en los primeros meses del cuatrienio anterior, y que esto tuvo consecuencias “criminales”. El presidente colombiano, Gustavo Petro Urrego, pronuncia un discurso en la 78va sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas, el martes 19 de septiembre de 2023, en la sede de la ONU. (AP Foto/Mary Altaffer) Para Petro, Estados Unidos “debe comenzar a cerrar y cicatrizar las heridas abiertas en la historia con América Latina” y que sacar a cuba de la lista de países que ayudan al terrorismo “es recuperar la verdad en nuestras relaciones y el comienzo de un nuevo diálogo para superar los problemas de nuestra América común”. Horas después de las declaraciones del mandatario colombiano, la portavoz del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Kristina Rosales, habló con Caracol Radio y aseguró que “Cuba se mantiene de la lista, no se va, no tenemos ningún anuncio ni ninguna información para decir que vamos a sacar al país de la lista o tomar alguna acción que contemple otro país, un tercer país, que en este caso es lo que dice el presidente Petro. Cuba se mantiene en la lista”. “Estados Unidos tiene un proceso de evaluación serio donde se examina la situación del país, no se va a sacar a Cuba, y si hay un cambio será Estados Unidos el que haga el anuncio, pero nosotros no comunicamos ni indicamos ni informamos a un tercer país sobre lo que posiblemente pueda pasar con una designación terrorista”, resaltó Rosales. Cristina Rosales, una de las portavoces del Departamento de Estado, este 6 de octubre de 2022, en Lima (Perú). EFE/Paolo Aguilar La decisión de Estados Unidos de mantener a Cuba en esa lista se tomó en mayo, cuando el régimen comunista fue designado por tercer año consecutivo como nación patrocinadora del terrorismo. En la lista, publicada en el registro federal y firmada por el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, la isla caribeña está acompañada de naciones como Siria, Irán, Corea del Norte y Venezuela. “Por la presente determino y certifico ante el Congreso que los siguientes países no están cooperando plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos: Cuba, República Popular Democrática de Corea (RPDC o Corea del Norte), Irán, Siria y Venezuela”, escribió Blinken. El Departamento de Estado está obligado por ley a proporcionar esta lista anualmente al Congreso. (Reuters) De acuerdo con la ley estadounidense, Estados Unidos no puede exportar ni ofrecer servicios ni artículos de defensa a los países que están incluidos en esta lista. Cuba también forma parte de la lista de Estados Unidos de países patrocinadores del terrorismo y el Gobierno ha señalado que descarta retirarla, pese a haber sostenido una reunión con el régimen de La Habana sobre cooperación para enfrentar actividades terroristas. El dictador cubano, Miguel Díaz-Canel, criticó la decisión del Ejecutivo de Joe Biden de mantener a su país en la lista de patrocinadores de terrorismo y aseguró que se trata de una medida tomada para justificar el “bloqueo ilegal” a la isla. El canciller cubano, Bruno Rodríguez, también se pronunció en las redes sociales: “Persisten desde Washington las mendaces acusaciones contra Cuba referidas al terrorismo, abominable crimen que Estados Unidos ha practicado sin escrúpulos y que con oportunismo usa como herramienta de coerción política”. La inclusión de Cuba en la lista de patrocinadores del terrorismo en enero de 2021 fue una de las últimas decisiones que tomó el Gobierno de Donald Trump (2017-2021) antes de dejar el poder. Estados Unidos justificó entonces la medida, que conlleva varias sanciones, aludiendo a la presencia en la isla de miembros de la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que viajaron a La Habana para iniciar negociaciones de paz con el Ejecutivo de Colombia. La isla había salido de la lista en 2015, durante la etapa de acercamiento impulsada por el entonces presidente estadounidense Barack Obama (2009-2017) y frenada por Trump, que durante su mandato redobló las sanciones sobre La Habana y frenó el “deshielo”. La actual Administración ha hecho algunos gestos hacia la isla, como la eliminación del límite de remesas para Cuba, pero sigue lejos del acercamiento de Obama.

Estados Unidos le respondió a Gustavo Petro: “Cuba se mantendrá en la lista de países que patrocinan el terrorismo” Leer más »

Detenidas 17 personas en Cuba vinculadas a la red de reclutamiento de mercenarios para Rusia

El País .– La Habana afirma que la red estaba dirigida desde el exterior y que buscaba “individuos con antecedentes penales, provenientes de familias disfuncionales” Un total de 17 personas han sido detenidas en Cuba en relación con la reciente desarticulación de una red que reclutaba mercenarios para combatir para Rusia en la invasión de Ucrania, según informaron este jueves medios oficiales. Tres de estas personas “pertenecían a la trama de reclutamiento dentro de la isla”, mientras que los otros 14 han confesado “haberse incorporado por decisión individual y voluntaria a la operación, a cambio de la residencia en el país euroasiático y una sustancial retribución monetaria”. Las autoridades cubanas aseguraron, a partir de confesiones de los arrestados y la intervención de comunicaciones, que la red estaba dirigida “desde el exterior” y que los organizadores buscaban “individuos con antecedentes penales, provenientes de familias disfuncionales”.   Aunque por el momento no han trascendido los presuntos delitos por los que se investiga a los detenidos, el medio digital oficialista Cubadebate subrayó que el nuevo código penal establece “sanciones severas para este tipo de delitos” que encaja entre la trata, el tráfico de personas y el mercenarismo. Este sitio web añadió que el fiscal jefe del Departamento de Supervisión de la Dirección de Procesos Penales de la Fiscalía General de Cuba, José Luis Reyes Blanco, explicó que “en las investigaciones quedará determinado el delito imputable para cada caso, en correspondencia con las acciones y la voluntad de los involucrados”. La publicación agregó que “en la actualidad continúan las indagaciones de estos acontecimientos lesivos para la seguridad nacional, ajenos a los valores del pueblo cubano”. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba anunció este lunes la desarticulación de una red de tráfico de personas con base en Rusia que reclutaba cubanos ―tanto en la isla como en ese país euroasiático― para luchar como mercenarios en la guerra en Ucrania.   La declaración se difundió después de que varios medios fuera de la isla, entre ellos algunos radicados en Miami (principal base del exilio cubano), informaran de la presencia de mercenarios cubanos combatiendo con las tropas rusas en la invasión de Ucrania. Algunos apuntaban a una supuesta aquiescencia o colaboración de las autoridades cubanas en el reclutamiento.   La Cancillería aseguró que el Ministerio del Interior “detectó y trabaja en la neutralización y desarticulación de una red de tráfico de personas que opera desde Rusia para incorporar a ciudadanos cubanos allí radicados, e incluso algunos procedentes de Cuba”. Exteriores subrayó, ya a nivel político, que “Cuba no forma parte del conflicto bélico en Ucrania”, y que Cuba “está actuando y actuará de manera enérgica” contra quien “participe en cualquier forma de trata de personas con fines de reclutamiento o mercenarismo para que ciudadanos cubanos hagan uso de las armas contra cualquier país”.   El canciller cubano, Bruno Rodríguez, recalcó por su parte en la red social X (antes Twitter) que Cuba tiene una “firme y clara posición histórica en contra del mercenarismo” y desempeña “un papel activo en las Naciones Unidas en repudio de esa práctica”. Además rechazó “categóricamente” cualquier tipo de connivencia del Estado cubano y atribuyó a “los enemigos de Cuba” informaciones “distorsionadas” que “buscan empañar la imagen del país y presentarlo como cómplice de estas acciones”.   El Gobierno cubano y los medios oficiales han empleado en gran medida la retórica de Moscú al referirse a la invasión de Ucrania por parte de Rusia, tradicional aliado político e importante socio comercial de la isla. En Naciones Unidas, Cuba ha votado contra resoluciones auspiciadas por Ucrania o sus aliados, pero también ha optado en varias ocasiones por la abstención en lugar de apoyar explícitamente las posiciones del Kremlin.

Detenidas 17 personas en Cuba vinculadas a la red de reclutamiento de mercenarios para Rusia Leer más »

Rusia intentó reclutar cubanos en su territorio para enviarlos a combatir en Ucrania

Infobae .– Mediante un comunicado, la Cancillería de La Habana dijo que intenta neutralizar un “dispositivo de tráfico de personas” que opera desde Moscú y que incluso trató de captar ciudadanos en la isla. Una red de trata para reclutar cubanos que participen “en operaciones bélicas en Ucrania” fue identificada por autoridades de la isla, que iniciaron procesos penales contra personas involucradas en este tráfico, informó el lunes la Cancillería. El ministerio del Interior “trabaja en la neutralización y desarticulación de una red de tráfico de personas que opera desde Rusia para incorporar a ciudadanos cubanos allí radicados, e incluso algunos procedentes de Cuba, a las fuerzas militares que participan en operaciones bélicas en Ucrania”, dijo el ministerio en un comunicado. El canciller Bruno Rodríguez aseguró que el gobierno cubano “actúa con la fuerza de la ley” contra esas operaciones, en un mensaje en su cuenta de la red social X, antes Twitter. La cancillería indicó que inició “procesos penales sobre personas involucradas en estas actividades”, subrayando su claro rechazo al “mercenarismo”. El canciller cubano, Bruno Rodríguez. (EFE/Ernesto Mastrascusa) Aclaró que Cuba no forma parte del conflicto bélico en Ucrania y que actuará enérgicamente contra quienes desde su territorio participen en cualquier forma de trata de personas con fines de reclutamiento o mercenarismo para que sus ciudadanos tomen las armas contra cualquier país. Te puede interesar:América Latina está bajo la sombra de una nueva era en las relaciones entre Rusia y el régimen cubano El diario América TeVe de Miami dio a conocer el pasado viernes los testimonios de dos adolescentes que dijeron haber sido engañados por personas que los contactaron por Facebook para trabajar como albañiles en obras de construcción en Ucrania junto al ejército ruso. Jóvenes pidieron ayuda “Por favor que nos ayuden, que nos traten de sacar de aquí lo más rápido posible porque tenemos miedo”, dice uno de los jóvenes de 19 años en un video publicado por el medio en su página web. América TeVe dijo que los jóvenes mandaron este mensaje desde un autobús en el que eran trasladados desde Ucrania con militares rusos a la ciudad rusa de Riazan. “No podemos dormir porque no sabemos si en cualquier momento pueden entrar a hacernos algo”, dijo otro de los jóvenes. Denunciaron también haber sido golpeados. Este medio presentó el testimonio anónimo en audio de otro cubano que dijo también haber firmado un contrato de este tipo, así como el de una cuarta persona que dijo haber firmado el acuerdo viviendo en Rusia. “Yo soy un cubano más que se encuentra aquí bajo contrato con las fuerzas armadas rusas”, dijo un hombre a América TeVe bajo anonimato. Este último señaló que, igual que otros de sus compatriotas, se alistó para legalizar su situación en la nación euroasiática. Rusia intentó reclutar cubanos en su territorio para enviarlos a combatir en Ucrania. (REUTERS/Alexander Ermochenko) Al reiterar su rechazó categórico a cualquier complicidad en estas acciones, la cancillería advirtió que “enemigos de Cuba promueven informaciones distorsionadas que buscan empañar la imagen del país”. Moscú y La Habana han estrechado desde el año pasado sus relaciones en términos políticos y diplomáticos, mientras que representantes del gobierno de Vladimir Putin han expresado su voluntad de apoyar a Cuba en medio de su peor crisis económica desde la implosión del bloque soviético en 1991. A finales de 2022, el presidente Miguel Díaz-Canel se reunió con Putin en Moscú y este año sendas delegaciones de empresarios y oficiales han visitado los dos países. Una de estas giras la realizó en junio el ministro cubano de Defensa, Álvaro López Miera, quien fue recibido por su homólogo Serguéi Shoigu. “Rusia planea desarrollar de manera conjunta con Cuba una serie de proyectos en el campo técnico-militar”, dijo Shoigu a López Miera, en sus conversaciones en el Ministerio de Defensa, según publicó entonces el diario oficial Granma.

Rusia intentó reclutar cubanos en su territorio para enviarlos a combatir en Ucrania Leer más »

Idalia causó inundaciones y destrozos en Cuba antes de convertirse en huracán y poner rumbo a Florida

Infobae .- Expertos del Instituto de Meteorología explicaron que el ciclón cruzó en unos minutos el cabo de San Antonio, una estrecha franja de tierra en el punto más occidental del país caribeño.   La tormenta tropical Idalia tocó tierra este lunes por la noche por el extremo occidental de Cuba poco antes de escalar a huracán de categoría 1, informó el Instituto de Meteorología (Insmet) del país caribeño. Expertos del Insmet explicaron en la televisión estatal cubana que el ciclón cruzó en unos minutos el cabo de San Antonio, una estrecha franja de tierra en el punto más al oeste de la isla de Cuba, sobre las 21.00 hora local (01.00 GMT del martes). El experto José Rubiera pronosticó -ahora se sabe que acertó- que en “unas horas de esta noche Idalia debe llegar a ser un huracán” porque la bajada de la presión atmosférica está elevando la velocidad del viento y, consecuentemente, intensificando el ciclón tropical. Rubiera habló de “tormentas muy fuertes” en Pinar del Río, la provincia más occidental de Cuba, y un aumento considerable de la fuerza del viento. Esa región y las colindantes de Isla de la Juventud y Artemisa están en estado de Alarma ciclónica, la tercera de las cuatro fases cronológicas según la categorización cubana. La gente en una calle inundada pasa junto a una imagen del difunto héroe revolucionario Ernesto ‘Che’ Guevara mientras la tormenta Idalia toca tierra en Cuba, en Guanimar, Cuba, el 28 de agosto de 2023. REUTERS/Alexandre Meneghini También se han registrado fuertes marejadas en el oeste y el suroeste de Cuba que han provocado la entrada del mar en algunas zonas bajas. Varios miles de personas han sido evacuadas de forma preventiva. Idalia, que avanza en dirección norte, rumbo a Florida (Estados Unidos), ha ganado fuerza, configuración y velocidad en las últimas horas. El Insmet ha registrado rachas de hasta 118 kilómetros por hora en donde prevén que en breve se conforme el ojo del huracán. Esta tormenta trae recuerdos amargos a la isla, poco menos de un año después del azote del huracán Ian, que con categoría tres atravesó precisamente la provincia de Pinar del Río de sur a norte a finales de septiembre de 2022. Un hombre es evacuado de una calle inundada cuando la tormenta Idalia toca tierra en Cuba, en Guanimar, Cuba, el 28 de agosto de 2023. REUTERS/Alexandre Meneghini Ian causó la muerte de al menos cinco personas y dejó considerables daños materiales en más de 100.000 viviendas, muchas de las cuales aún no han sido reparadas, según cifras oficiales. Además dañó el suministro de agua potable, afectó gravemente a la agricultura, especialmente en el cultivo de Tabaco -el producto agrícola estrella de Pinar del Río- y propició el colapso total del Sistema Eléctrico Nacional, provocando un apagón general en la isla del que se tardó días en salir. Idalia azotó el oeste de Cuba mientras se esperaba que se convirtiera en un gran huracán a medida que avanzaba hacia la costa del Golfo de Florida. Idalia se agitaba a unos 130 kilómetros del extremo occidental de Cuba mientras avanzaba hacia el norte, con vientos máximos sostenidos de 112 kph, dijo el Centro Nacional de Huracanes en su último aviso. Los cubanos se apresuraron a evacuar las ciudades costeras, cerrar casas y amarrar barcos de pesca cuando Idalia tocó tierra en la nación insular. Una mujer camina por una calle inundada mientras la tormenta Idalia toca tierra en Cuba, Guanimar, Cuba, 28 de agosto de 2023. REUTERS/Alexandre Meneghini A media tarde del lunes, aguas de color marrón chocolate inundaron el pequeño pueblo pesquero de Guanimar, sólo una hora al sur de La Habana. Autobuses con décadas de antigüedad a los que les faltaban pisos y ventanas transportaban a mujeres y niños a terrenos más altos mientras los vientos aullaban, sacudían los techos de hojalata y golpeaban a los barcos de pesca escondidos en los manglares. Más al oeste, las autoridades evacuaron a decenas de miles de personas de Pinar del Río, así como de la vecina provincia agrícola de Artemisa. Comenzaron ráfagas de fuertes lluvias

Idalia causó inundaciones y destrozos en Cuba antes de convertirse en huracán y poner rumbo a Florida Leer más »

Juicio contra Parole humanitario en Estados Unidos se extenderá hasta septiembre y estas pueden ser las consecuencias para los migrantes

El Universo .– El juicio comenzó el jueves 24 de agosto, pero el parole humanitario no se ha acabado, explican los abogados Veintiún estados en Estados Unidos plantaron cara a la Administración de Joe Biden al presentar una demanda en contra del parole humanitario, para migrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, implementado por el presidente el 5 de enero pasado.   Esta semana, específicamente el jueves 24 de agosto de 2023, comenzó el juicio que puede extenderse hasta septiembre, informó Diario Las Américas.   Indica el medio -que cifra en 20 y no en 21 como la agencia EFE los estados- “que los que presentan el reclamo están controlados por republicanos”.   ¿Qué esperan? La demanda “pide a un juez federal en Texas que detenga el programa impulsado por la Administración Biden”.   José Guerrero, abogado de inmigración, declaró a Univisión: “Hoy (jueves) solamente empieza el juicio (…) el programa no se acaba hoy”. Según lo divulgado por Diario Las Américas, el programa ha beneficiado a más de 160.000 ciudadanos de Haití, Nicaragua, Cuba y Venezuela.   Qué se viene, qué consecuencias habría si prospera la demanda Guerrero señaló que “ahora hay que ver cómo cada parte, los demandantes primero y después los demandados (en este caso el Gobierno de EE UU), expone sus argumentos, y cómo cada uno va desarrollando su caso”. Explicó a Univisión que “existe una moción para bloquear o congelar el programa parole y por otra parte está la demanda”. «Si se llegara a eliminar, argumentaron las autoridades, habrá un ‘aumento significativo de la migración en la frontera suroeste’ del país». Agencia EFE, 24-8-2023 “En cuanto a la moción para bloquear el programa no sabemos cuándo el juez va a dar una decisión, sin embargo, el juez incorporó y consolidó esa moción con el juicio final. Entendemos que debería ser, obviamente, cuando se dé la decisión final, pero el juez puede dar una decisión en cuanto a esto, en cualquier momento”, dijo Guerrero. Y en cuando a la demanda, el juez colocó la fecha de 29 de septiembre para que las dos partes den sus argumentos finales de su caso. Si el programa se declara ilegal e inconstitucional, difundió Diario Las Américas, “la persona no tendrá ninguna posibilidad de renovar -su estatus- y su caso sería totalmente suspendido”. Escuchados los argumentos, “el juez se va a tomar su tiempo, puede ser un mes, puede ser dos meses para que tome una decisión (sobre) si el programa es ilegal o no”, planteó José Guerrero. «El gobierno ha sido contundente en que, si el juez falla en contra del programa, ellos van a apelar inmediatamente.» José Guerrero, abogado ¿Y si prospera la demanda? De prosperar la demanda, señaló Diario Las América, “los cubanos, por ejemplo, sí se podrían quedar por la Ley de Ajuste Cubano y hacerse residentes [una vez transcurrido un año en el país]. Para los haitianos, nicaragüenses y venezolanos “habría que ver la posibilidad de cambiar de estatus y aspirar a una oferta laboral, al igual que pasa con los TPS que en determinados casos y tras la salida del país pueden cambiar el estatus de obtener una oferta laboral”. Si el programa se congela, se dejará también de procesar las solicitudes. Yael Schacher, directora para las Américas de Refugees International   Qué puede hacerse Indicó el referido medio, citando a abogados, que transcurridos los dos años de este parole para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, “si estas personas deciden quedarse y en ese momento tienen una petición familiar aprobada, pueden quedarse y luego ajustar estatus, es decir se les da residencia permanente y si durante el tiempo del parole hay una empresa que lo pida y tiene la certificación laboral aprobada, también podrá quedarse en EE UU y ese tipo de visado también le permite la residencia permanente o un visado por inversión”. Isadora Velázquez, también abogada especializada en temas migratorios, dijo a Diario Las Américas que no cree que el juicio prospere y además aseveró: “Los estados que forman parte de la demanda muestran una gran ignorancia nacional sobre el sistema migratorio de los Estados Unidos”. Recordó que visas hay de la A hasta la Z y en torno del plan que se tendría con estas personas, una vez transcurridos estos dos años que otorga el parole humanitario, Velázquez también dijo en que la comunidad cubana podrá aplicar a la Ley de Ajuste, al año y un día de su entrada al país. “El TPS, para Venezuela y Haiti será extendido y aplicado y se creará un TPS para Nicaragua”, analiza. En la actualidad, el DHS -Departamento de Seguridad Nacional- tiene en la lista de espera a más de 1.5 millones de personas que han presentado la solicitud para patrocinar un familiar, amigo o conocido para que recibe el permiso, según datos recogidos por EFE el jueves 24 de agosto de 2023.

Juicio contra Parole humanitario en Estados Unidos se extenderá hasta septiembre y estas pueden ser las consecuencias para los migrantes Leer más »

Con sus tropas exhaustas, Putin busca ahora militares cubanos para combatir en Ucrania

Infobae .- Es el último aporte de la alianza política entre La Habana y Moscú. La ONG Prisoners Defenders denuncia que es un simple envío de “mercenarios”. El Kremlin ofrece una paga y la posibilidad de acceder a la ciudadanía rusa. Los soldados de la isla caribeña ya se entrenan en Bielorrusia.   Pasó casi un año y medio desde aquel 24 de febrero de 2022 en el que Vladimir Putin dio luz verde al Ejército ruso para invadir a la vecina Ucrania. El resultado, a día de hoy, no es en absoluto lo que preveía el jefe del Kremlin, quien estimaba que en cuestión de semanas tendría el control de Kiev. Hoy sus tropas están exhaustas, fracasaron en su intento de llegar a la capital, y por estos días hacen frente a una brutal contraofensiva de las fuerzas ucranianas para recuperar el terreno perdido. El presidente ruso sabe que para persistir en el poder necesita de una victoria. Por eso, en los últimos meses apeló a diferentes estrategias de último momento para reforzar a sus debilitadas fuerzas armadas. Una fuerzas armadas que, además, cada vez están más alejadas de los mercenarios del Grupo Wagner, cuyo jefe, Yevgeny Prigozhin, ya no oculta sus diferencias y objeciones con el ministro de Defensa, Sergei Shoigu. En medio de este complejo panorama, el Gobierno ahora saca provecho de su alianza con Cuba para reclutar militares. El mes pasado medios de la región de Kazán informaron que emigrantes cubanos empezaron a enrolarse en las filas del Ejército ruso. Según los reportes de la prensa local, los aspirantes buscan beneficiarse de la legislación promulgada por el Kremlin que permite a los extranjeros que prestan servicio militar la posibilidad de solicitar la ciudadanía rusa por la vía rápida. Una legislación que Putin se vio obligado a promover tras el masivo éxodo de jóvenes rusos por el decreto que firmó el jefe de Estado para obligar a los ciudadanos de entre 18 y 27 años a unirse al Ejército para luchar en Ucrania. Además, siempre de acuerdo a los reportes locales, los ciudadanos extranjeros que hayan firmado un contrato con el Ejército recibirán un pago único de 195.000 rublos (2.419 dólares), y los residentes de la región de Ryazan, otros 200.000 (2.482 dólares) del presupuesto regional. Quienes participen de la guerra en Ucrania, en tanto, tendrán derecho a pagos de 204.000 rublos (2.531 dólares) mensuales. El medio Ryazan Vedomosti informó que a fines de mayo los cubanos fueron enviados a la zona de la “operación militar especial”, término con el que el Kremlin se refiere a la invasión a Ucrania. La prensa rusa, incluso, citó al mayor Dmitry Zaitsev, jefe de la selección para el Servicio Militar, quien se refirió a estos casos. Según explicó, los envíos de reclutas “se realizan diariamente” y sostuvo que desde comienzos de año fueron trasladadas más de 450 personas. No obstante, no especificó cuántos cubanos forman parte de ese grupo. Ciudadanos cubanos firman sus contratos de servicio con las Fuerzas Armadas de Rusia (Ryazan Vedomosti) Si bien reconoció que el pago es un buen incentivo para los movilizados, Zaitsev manifestó que la principal motivación para aquellos que deciden unirse al Ejército ruso para combatir en Ucrania es “ayudar a la Madre Patria en tiempos difíciles”. “Los jóvenes expresaron su deseo de participar en el Nuevo Orden Mundial en el territorio de Ucrania. Vale la pena señalar que, después de eso, los residentes de Cuba podrán obtener la ciudadanía de la Federación Rusa”, agrega la información divulgada por los medios locales. Pero la verdad detrás de este reclutamiento de soldados cubanos no estaría relacionada a un sentir de amor y fidelidad con la “Madre Patria” rusa, sino con una oscura y secreta alianza entre dos regímenes aliados. Este miércoles 14 de mayo la organización no gubernamental Prisoners Defenders aprovechó su informe mensual sobre la situación de los presos políticos en Cuba para advertir sobre esta cooperación militar entre Moscú y La Habana, que representaría una intervención directa de la dictadura de Miguel Díaz-Canel en la guerra en Ucrania. La ONG que vela por los derechos humanos en la isla recordó que el régimen castrista desde el inicio de la invasión apoyó públicamente a la Rusia de Putin, y hasta alabó las ilegítimas anexiones del Donbás. Pero esa estrecha relación en los últimos meses se habría extendido con el envío de soldados cubanos para colaborar con las debilitadas tropas rusas. “Con el fin de poner un broche a esta nueva alianza con Rusia, Cuba ya está enviando soldados a Ucrania”, afirma Prisoners Defenders en su reciente informe. A mediados de mayo la agregada militar cubana, Mónica Gómez, firmó una serie de acuerdos con sus pares de Bielorrusia, país aliado de Putin que, incluso, alberga armas nucleares rusas en sus fronteras. El principal eje de esos acuerdos se centra, de acuerdo a lo informado por Minsk, “en el entrenamiento del personal militar cubano en la República de Bielorrusia” y el “fomento de la cooperación militar entre los dos países”. La agregada militar cubana, Mónica Gómez, firmó en mayo una serie de acuerdos con el Ejército de Bielorrusia “El ejército cubano es uno de los pocos en el mundo que quizás no necesite recibir formación de las tropas de Alexander Lukashenko, salvo si la formación tiene como fin entrar en combate usando el armamento moderno suministrado por Rusia”, señala el informe de la ONG, aunque reconoce que “tiene toda la lógica” en la situación actual, y luego de que los propios medios rusos se hicieran eco de los militares cubanos enviados a luchar en Ucrania. Pero Prisoners Defenders advirtió una particularidad: “Sólo hay que tener a mano la Ley de Cuba para saber que ningún militar cubano puede salir de la isla y entrar en dicho conflicto sin haber sido enviado por su gobierno con el pasaporte ‘oficial’. Es decir, son soldados ‘alquilados’ a Rusia por el gobierno de Cuba, pues de otra manera no pueden salir de la isla por Ley”. El activista cubano-español Javier Larrondo es presidente de la ONG que tiene su sede en Madrid. En diálogo con Infobae se refirió a este reclutamiento de soldados cubanos y

Con sus tropas exhaustas, Putin busca ahora militares cubanos para combatir en Ucrania Leer más »

Scroll al inicio