PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 9, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 09, 2025
Ecuador Continental: 14:25
Ecuador Insular: 14:25

Ecuador, julio 09, 2025

CNE define condiciones del debate entre candidatos presidenciales finalistas

El Consejo Nacional Electoral (CNE) estableció algunos de los términos, que se aplicarán en el debate de este domingo, entre los candidatos presidenciales finalistas, Daniel Noboa y Luisa González. El encuentro será a las 20h00, y será transmitido en vivo a nivel nacional por cadena de radio y televisión. LEER TAMBIÉN: Periodista Ruth del Salto moderará debate de candidatos presidenciales finalistas LEER TAMBIÉN: CNE ya tiene calendario para la segunda vuelta electoral El debate será moderado por la periodista Ruth del Salto, de amplia experiencia nacional e internacional. Definiciones De acuerdo a las definiciones del CNE, González será la primera en intervenir. Los postulantes serán interrogados sobre educación y salud, seguridad social, criminalidad y seguridad, economía y empleo, y gobernabilidad. Los ejes temáticos fueron precisados por el comité organizador, en base a una encuesta nacional. Las preguntas se entregarán a la moderadora el mismo domingo, en sobres cerrados, que serán abiertos en vivo. Los candidatos tendrán 2 minutos para responder cada cuestionamiento general, y 30 segundos cada pregunta en particular. Tiempos Tras la exposición, el otro postulante tendrá un minuto para hacerle una primera interpelación, y el interpelado tendrá un minuto y treinta segundos para responder. Cada eje temático tendrá una duración de 20 minutos. Durante el debate habrá cuatro pausas, de entre 90 segundos y 5 minutos cada una.

CNE define condiciones del debate entre candidatos presidenciales finalistas Leer más »

Periodista Ruth del Salto moderará debate de candidatos presidenciales finalistas

Ruth del Salto, una de las periodistas más respetadas y de mayor trayectoria en el país, será la moderadora del debate entre los candidatos presidenciales finalistas, Daniel Noboa y Luisa González. Así lo resolvió este sábado el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE). LEER TAMBIÉN: CNE ya tiene calendario para la segunda vuelta electoral El debate tendrá lugar el domingo 23 de marzo, y será transmitido en vivo para todo el país, por cadena nacional de radio y televisión. Larga experiencia Del Salto tiene más de 22 años de experiencia. Cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito de la comunicación, donde se ha desempeñado como reportera, columnista y directora de medios nacionales e internacionales. No será una labor nueva para ella, toda vez que ya fue moderadora del debate presidencial 2023. Su nombre fue el escogido de un listado de profesionales, remitido por el Comité Nacional de Debates.

Periodista Ruth del Salto moderará debate de candidatos presidenciales finalistas Leer más »

Exalcalde Jaime Nebot analiza debate, e insiste que Henry Kronfle es la mejor opción para el país

El debate presidencial, realizado el pasado domingo, deja un mal sabor de boca al exalcalde de Guayaquil y presidente vitalicio del Partido Social Cristiano, Jaime Nebot. En diálogo con “Punto de Orden”, Nebot lamentó que un tema tan importante como la inseguridad, fuera planteado en una pregunta única, que se limitó a la posibilidad de endurecer las sanciones contra los menores, que cometan delitos contra la vida. LEER TAMBIÉN: Jaime Nebot destaca nueva ley que asegura transferencia de recursos a los GADs LEER TAMBIÉN: Jaime Nebot: la vigencia de Febres Cordero está presente, 40 años después de su triunfo presidencial Más que preguntarse “quién ganó”, debemos preguntarnos “qué ganó el país” con este debate, dijo. Kronfle es la respuesta Para el exalcalde y excandidato presidencial, su coideario Henry Kronfle reúne la coherencia y experiencia que hace falta en Carondelet, además de ser un hombre que no miente, y que toma las decisiones adecuadas. Nebot recordó que, de acuerdo a cifras oficiales del Banco Mundial, la situación del Ecuador cada vez es más crítica. Por ejemplo, en los últimos años el “empleo adecuado” bajó, del 42 al 33% de la población económicamente activa. En cambio, la pobreza subió del 21 al 25%, y la pobreza extrema pasó del 8 al 11%. Solo en el último año, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) subió 3 puntos, pero el Salario Básico Unificado (SBU) aumentó 2%. Propuestas del PSC Nebot Saadi repasó las propuestas de su partido, que pasan por reducir gasto público, especialmente de “pipones”; eliminar determinados subsidios y aumentar los ingresos, mediante el fomento de la producción. Solo en “pipones”, anotó, habría un ahorro anual de entre 500 y 1.000 millones de dólares. Además, el tema de la deuda externa debe manejarse con responsabilidad. Hay que pagarla, pero a costa de la vida humana ni de las obras que el Ecuador necesita, anotó. Kronfle despegará Nebot reconoció que, de acuerdo a las últimas encuestas, Kronfle está todavía en niveles bajos a nivel de intención de voto. Sin embargo, recordó que Rafael Correa, en su primera elección, y el propio Daniel Noboa, comenzaron sus campañas con porcentajes similares, y en los tramos finales dieron el saldo. A su criterio, es lo que sucederá con el candidato de su partido, más allá de no creer mucho en las encuestas. Finalmente, consideró importante que Daniel Noboa estreche relaciones con Estados Unidos, como quedó visto durante la posesión de Donald Trump. Sin embargo, Nebot remarcó que entre países no hay amistades, sino relaciones e intereses. Y estimó que los contactos deben hacerse con todos los países, y no solo con unos cuantos.

Exalcalde Jaime Nebot analiza debate, e insiste que Henry Kronfle es la mejor opción para el país Leer más »

Intensos controles para debate presidencial de este domingo

La seguridad será uno de los elementos clave, durante el debate que sostendrán este domingo los candidatos presidenciales. El acto comenzará a las 19h00, en los estudios de Ecuador TV, en el norte de Quito. LEER TAMBIÉN: Candidatos presidenciales realizaron “ensayo” para debate de este domingo LEER TAMBIÉN: Definidos el orden en que intervendrán candidatos en debate presidencial Inspección detallada Como parte de los preparativos, agentes especializados de la Policía Nacional, con la ayuda de canes entrenados, recorrieron cada espacio de la estación televisiva, a fin de evaluar posibles peligros. El objetivo fue establecer si existían bombas, o cualquier tipo de amenaza contra los aspirantes. Especial importancia se dio al estudio, que fue acondicionado para el debate de esta noche. Finalmente, la inspección no encontró anomalías. Asimismo, la Policía Nacional desplegó un contingente en los exteriores y la entrada de Ecuador TV, de modo que los participantes estén protegidos todo el tiempo, y se establezca un filtro adecuado.

Intensos controles para debate presidencial de este domingo Leer más »

Candidatos presidenciales realizaron “ensayo” para debate de este domingo

El Consejo Nacional Electoral (CNE) realizó este viernes un “ensayo”, del debate de los candidatos presidenciales, fijado para este domingo. Varios aspirantes acudieron presencialmente a los estudios de Ecuador TV, en el norte de Quito, para conocer los puestos que ocuparán durante el acto, que comenzará a las 19h00, y que será transmitido en vivo a todo el país. LEER TAMBIÉN: CNE intensifica preparativos para debate presidencial de enero Otros aspirantes prefirieron enviar a sus delegados, ya que el ensayo, al contrario del debate, no era obligatorio. El encuentro permitió establecer dónde su ubicarán físicamente los postulantes, y la mecánica del programa. Serán 2 grupos El debate tendrá una duración de 3 horas, divididas en 2 partes para grupo de 8 candidatos. En el primero estarán, de acuerdo al sorteo: Henry Cucalón del Movimiento Construye; 2. Jimmy Jairala de Centro Democrático; 3. Francesco Tabacchi por Creo; 4. Jorge Escala por Unidad Popular; 5. Henry Kronfle por PSC; 6. Luis Tilleria por Avanza; 7. Juan Cueva por Amigo; y 8. Daniel Noboa por ADN. En el segundo participarán: Wilson Gómez por el Movimiento Suma; 2. Luisa González por Revolución Ciudadana; 3. Carlos Rabascall por Izquierda Democrática; 4. Andrea González por PSP; 5. Pedro Granja del Partido Socialista; 6. Iván Saquicela por Democracia Sí; 7. Leonidas Iza por Pachakutik; y 8. Víctor Arauz por PID.

Candidatos presidenciales realizaron “ensayo” para debate de este domingo Leer más »

Definidos el orden en que intervendrán candidatos en debate presidencial

El Consejo Nacional Electoral (CNE) estableció el orden en que intervendrán los candidatos, en el debate presidencial que tendrá lugar este domingo 19 de enero. El organismo realizó el sorteo respectivo, que dividió a los aspirantes en 2 grupos de 8, y precisó su ubicación en el panel. Cada uno deberá exponer sus planes de gobierno, y sus propuestas en torno a seguridad, eficiencia del Estado, servicios públicos, generación de empleo y crecimiento económico. LEER TAMBIÉN: CNE intensifica preparativos para debate presidencial de enero El debate se cumplirá en el set de televisión de Ecuador TV, y será transmitido en cadena nacional, desde las 19h00 hasta las 22h00. El orden Una vez efectuado el sorteo, los candidatos quedaron ubicados en el siguiente orden: 1) Henry Cucalón, de Construye; 2) Jimmy Jairala, de Centro Democrático; 3) Francesco Tabacchi, de CREO; 4) Jorge Escala, de Unidad Popular; 5) Henry Kronfle, del Partido Social Cristiano; 6) Luis Felipe Tillería, del partido Avanza; 7) Juan Iván Cueva, del movimiento Amigo; y 8) Daniel Noboa Azín, de Acción Democrática Nacional (ADN). Los nombres mencionados corresponden al primer grupo, que tendrá 90 minutos para responder las preguntas y repreguntas. En el segundo grupo quedaron: 1) Enrique Gómez, de SUMA; 2) Luisa González, de la Revolución Ciudadana; 3) Carlos Rabascall, de la Izquierda Democrática; 4) Andrea González, del Partido Sociedad Patriótica; 5) Pedro Granja, del Partido Socialista; 6) Iván Saquicela, de Democracia Sí; 7) Leonidas Iza, de Pachakutik; y 8) Víctor Araus, de Pueblo, Igualdad y Democracia. Moderadores El debate presidencial, que será obligatorio, tendrá como moderadores a 2 reconocidos periodistas nacionales: Denisse Molina y Fabricio Vela. Su función será gestionar los tiempos de intervención de los candidatos, velar por el cumplimiento de las buenas prácticas y reglas acordadas, realizar la apertura y cierre de cada franja y ejes temáticos, así como la presentación y cierre del debate.

Definidos el orden en que intervendrán candidatos en debate presidencial Leer más »

CNE intensifica preparativos para debate presidencial de enero

El Consejo Nacional Electoral (CNE), a través del Comité Nacional de Debates, acelera los preparativos para el debate oficial, que tendrá lugar el 19 de enero próximo. Los 16 candidatos presidenciales participarán en este encuentro. LEER TAMBIÉN: CNE afina detalles para debate presidencial de enero próximo LEER TAMBIÉN: CNE confirma que debate presidencial se cumplirá en 2 grupos En vista de su número, el CNE ratificó que los aspirantes serán divididos en 2 grupos, mediante un sorteo. Ejes temáticos El debate se manejará a través de 3 ejes temáticos. De cada uno de ellos se formularán preguntas. Los aspirantes podrán interpelarse entre sí, sobre las respuestas que emitan a determinados temas. El acto está calculado para durar aproximadamente 3 horas, pues se hará énfasis en respuestas directas y concretas. Todo el proceso será transmitido en vivo, mediante cadena de radio y televisión. Participación es obligatoria La asistencia al debate es obligatoria. El candidato que no acuda, sin una justificación válida, podría recibir una fuerte multa y perder sus derechos políticos. Como parte del proceso de organización, el Comité establecerá dos ternas, una de hombres y otra de mujeres, de las cuales el pleno del CNE escogerá a los moderadores. Asimismo, habrá un sorteo para establecer la ubicación de cada candidato, y el orden en que serán interrogados.

CNE intensifica preparativos para debate presidencial de enero Leer más »

CNE confirma que debate presidencial se cumplirá en 2 grupos

El Consejo Nacional Electoral (CNE), confirmó que el debate presidencial de la primera vuelta, se realizará el 19 de enero próximo. El mismo se cumplirá en 2 grupos, debido al elevado número de candidatos inscritos. Por ahora son 15, pues la de Jan Topic está en manos del Tribunal Contencioso Electoral. LEER TAMBIÉN: Próximos debates presidenciales tendrían nuevas reglas  Según los cálculos del organismo, ambos actos durarán en conjunto cerca de 3 horas. Es decir, hora y media por grupo. No de vicepresidentes En cambio, el CNE confirmó que no habrá debate entre los aspirantes a la Vicepresidencia de la República, como lo habían planteado algunos de ellos. El pleno del organismo aprobó ya las reformas al reglamento, y el manual que regirá durante los encuentros. El objetivo es brindar mayor dinámica a la participación de los postulantes, a fin de que evacúen los temas planteados. La elaboración de las reformas tuvo la asistencia de Argentina. De ser necesaria una segunda vuelta electoral, habrá un debate entre los candidatos finalistas. Sería el 23 de marzo y duraría cerca de 2 horas.

CNE confirma que debate presidencial se cumplirá en 2 grupos Leer más »

“Massa impuso su agenda” y “Milei no pudo”: así reseñó la prensa internacional el debate presidencial previo al balotaje

Infobae .- A una semana de la segunda vuelta, Sergio Massa y Javier Milei protagonizaron un cara a cara con sus propuestas de gestión para el país La carrera por la Presidencia de la Argentina llegó a su semana final con el encendido debate entre los candidatos Javier Milei y Sergio Massa. Tras el cara a cara, que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, los medios internacionales se hicieron eco de los argumentos expuestos por los candidatos así como de los análisis sobre el resultado. El País de España tituló: “Massa arrincona a un Milei apagado en el último debate presidencial en Argentina”. El medio explicó que el formato del debate, “que permitió las interrupciones y el diálogo entre los contrincantes, favoreció con claridad al peronista desde el inicio”. “El peronista Sergio Massa aporreó sin compasión durante dos horas a su rival, el ultra Javier Milei. El actual ministro de Economía concentró sus esfuerzos en exponer las contradicciones de Milei en la campaña, lo atosigó a preguntas que exigió contestar ‘por sí o por no’”, reseñó el medio en su nota. En la misma línea, El Observador, de Uruguay, aseguró que Massa impuso su agenda durante el debate y Milei no supo aprovechar las debilidades del actual ministro de economía. El Observador, de Uruguay, dedicó varias de sus notas principales al debate presidencial argentino “Lo acorraló a latiguillos ‘por sí o por no’ donde Milei pudo sortearlo en economía pero en el resto de los temas fue más complejo”, describió el diario en su artículo. Además, el medio calificó como una “gran sorpresa” la ausencia de los miembros del PRO entre los invitados de La Libertad Avanza. La prensa brasileña también dio su espacio al debate presidencial argentino en la Folha de Sao Paulo. El medio reseñó que los candidatos a ocupar la Casa Rosada “chocaron” por las relaciones con Brasil durante el último debate. Los medios internacionales se hicieron eco de los argumentos expuestos por los candidatos a una semana de la elección presidencial “El peronista impuso su agenda en la primera mitad del debate y el ultraliberal citó medios publicitarios ligados a Lula”, describe el sumario de la nota. “Massa domina psicológicamente a Milei en un debate presidencial de enorme audiencia en Argentina”, fue el titular con el que el portal de El Mundo en España difundió la noticia. «Fue, por momentos, una sesión de hipnosis», dijo en su texto El Mundo de España sobre el transcurso del debate presidencial El Mundo, aseguró que “el debate fue un momento cumbre de la campaña, con una audiencia cercana a la de la final del Mundial de fútbol ganado por la selección de Lionel Messi hace once meses en Qatar.” En Chile, el portal BioBio también expuso los detalles del debate presidencial en Argentina: “Como era de esperar, el debate estuvo marcado por ácidas acusaciones cruzadas entre los candidatos”. Ambos candidatos se enfrentaron este domingo en un debate televisado “El candidato de Unión por la Patria (peronismo) se mostró muy incisivo haciendo innumerables preguntas a su oponente, al que invitó a ‘ir juntos al juzgado este lunes’ si disponía de alguna denuncia en su contra”, citó el medio.

“Massa impuso su agenda” y “Milei no pudo”: así reseñó la prensa internacional el debate presidencial previo al balotaje Leer más »

Ganadores y perdedores del segundo debate presidencial, según la mirada de cuatro expertos

Infobae .- Analistas consultados por Infobae coincidieron en que Bullrich mejoró su performance, Massa resistió las embestidas y Milei retrocedió respecto al primer debate. Schiaretti se destacó y Bregman no desentonó. El desempeño de los candidatos, uno por uno. Los cinco candidatos que se enfrentaron anoche en el segundo debate presidencial en el salón de actos de la Facultad de Derecho de la UBA volvieron a cumplir lo que se esperaba de cada uno. No hubo sorpresas y el consenso de los analistas consultados por Infobae coincidieron en subrayar el desempeño de Patricia Bullrich y de Juan Schiaretti, la resistencia de Sergio Massa ante la previsible embestida de sus rivales, la menguada performance del favorito Javier Milei y el desempeño parejo de Myriam Bregman. El análisis mezcla, al mismo tiempo, la comparación con el primer debate, que se realizó la semana pasada en el Forum de Santiago del Estero, y la mirada analítica sobre las fortalezas y debilidades que mostraron los candidatos, a doce días de que los argentinos tengamos que enfrentar las urnas para elegir mucho más que la persona que ocupará la Presidencia de la Nación. Como se esperaba, Bullrich, de Juntos por el Cambio, arriesgó más después de la mala imagen que dejó en el primer round; y Massa, de Unión por la Patria, recibió la embestida simultánea de los cuatro rivales que no habían aprovechado todo el potencial de daño que tenían los escándalos de Insaurralde y de “Chocolate” Rigau. Y Milei sufrió más que en la anterior competencia. De izquierda a derecha. Schiaretti y Bullrich mejoraron, Milei empeoró, Bregman tuvo el mismo desempeño y Massa enfrentó una fuerte embestida conjunta de sus rivales Para analizar el desempeño de los candidatos, Infobae convocó a Augusto Reina, consultor político y director de PulsAr; a Federico Aurelio, de Aresco-Julio Aurelio; y al analista Sergio Berensztein. Además, se incorporó las opiniones sobre el debate del experto en comunicación política Mario Riorda. Antes del análisis caso por caso, es oportuno incluir las miradas generales de los expertos sobre lo que ocurrió anoche en la Facultad de Derecho de la UBA. “Fue muy distinto al primer debate. Hubo una búsqueda más intensa a Javier Milei, tanto de Patricia Bullrich como por el lado de Sergio Massa, como por el lado de Myriam Bregman”, explicó Reina. El director de PulsAr comandó la noche del domingo un equipo de 140 profesionales que monitorearon las reacciones en redes sociales del debate. Al respecto, afirmó que registraron con Pulsar que “dos de las tres frases de mayor rechazo fueron de Javier Milei, sobre todo las que hablan sobre el cambio climático, que tuvieron un rechazo unánime de todos los segmentos de votantes”, mientras que los candidatos que “tuvieron mejor resultado sobre todo entre el público abstencionistas fueron Schiaretti, Bregman y Patricia Bullrich”. En tanto, Sergio Berensztein subrayó que hubo “un cambio importante en lo actitudinal en casi todos los casos. Se vieron actitudes mucho más definidas de ir a buscar el debate, de ir a buscar la confrontación, de plantear incluso mano a manos fuertes. Son situaciones que en el primer debate no tuvimos”. A su turno, Federico Aurelio planteó que “de la misma manera que el domingo pasado, los dos que tenían más desafío, que eran Massa y Milei, habían salido airosos, en este domingo la que tenía más desafíos era Bullrich, porque era la que había tenido un desempeño más pobre”. “No es fácil quién fue el mejor y el peor. Si nos basamos desde la óptica de la intención de voto no creo que nada se haya modificado, porque me imagino que los votantes de cada uno deben considerar que su candidato fue el mejor”, explicó. Milei, Bregman y Massa. Escenas de debate explícito en la Facultad de Derecho. Y agregó el titular de Aresco-Julio Aurelio: “De la que se esperaba que actuara con más firmeza, teniendo en cuenta que es la que necesitaba crecer en su intención de voto, tuvo una actuación con mucho más fuerza, siendo mucho más Bullrich. Habrá que ver si tiene o no efectos electorales, pero seguro le genera más satisfacción a ella, a todo su equipo y al votante de Cambiemos. Se puede generar algún nivel de reflexión del votante de Cambiemos que se fue para Milei”. En tanto, Riorda advirtió que “la Teoría Dramática de la Comunicación tiene un concepto llamado ‘libreto recíproco preestablecido’, esto es, hay roles sociales que se esperan de cada quien. En debates, si estos roles son esperados, si las estrategias los satisfacen, lo que no hay es cambio. Lo previsible se confirma”. Además, resaltó que hubo “poco cambio en Milei, en Massa -aunque algo más incisivo en réplicas, mucho cambio en Bullrich, más dura y más suelta en réplicas, Schiaretti fue más incisivo en réplicas y algo menos de Córdoba y poco cambio en Bregman”. PATRICIA BULLRICH Patricia Bullrich mejoró su performance respecto al debate de Santiago del Estero Augusto Reina: “Patricia Bullrich necesitaba un poco más de notoriedad y claramente la tuvo. Se notó, sobre todo entre los propios votantes, que tuvieron en redes sociales una media más alta que los debates anteriores, con mucho más entusiasmo en término de lo que la vez pasada hizo Sergio Massa. Ella esta vez reforzó la identidad partidaria, movilizó y generó un poco más de entusiasmo”. Te puede interesar:Segundo debate presidencial: Bullrich endureció su discurso, Massa recibió críticas por la economía y Milei tuvo un traspié “Lo que trató de hacer es cercar un poco su electorado para que no tenga más filtraciones ¿Qué impacto puede tener el debate sobre intención de voto? No se puede dimensionar cómo impactó en el votante abstencionista o que votó en blanco. Bullrich logró una centralidad que en el debate anterior claramente no tuvo. No creo que sea suficiente lo que pasó en el debate para revertir una tendencia. Pero es mejor que lo que había hecho en el anterior debate”. Sergio Berensztein: “A Patricia Bullrich se la vio con una vocación más ofensiva, más decidida. Encaró la noche yendo a buscar sobre todo a Massa, pero también a Milei. Estuvo rápida al decir ‘nosotras

Ganadores y perdedores del segundo debate presidencial, según la mirada de cuatro expertos Leer más »

Analista Martín Pallares califica de “pobre” el desempeño de candidatos en debate y en campaña

El debate entre los candidatos presidenciales finalistas, realizado el pasado domingo, fue pobre y anodino, y no ayudó a aclarar las interrogantes del electorado. Así se pronunció el comunicador y analista político, Martín Pallares, en diálogo con “Punto de Orden”. En su opinión, el debate le sirvió a Luisa González para recuperar ciertos votos, que a pesar de tener inclinación correísta, se habían perdido en las últimas semanas por la falta de pronunciamientos sobre las propuestas de campaña. También ponderó que la “reingeniería” que hicieron de la imagen de González, mostrándola con lentes para darle aires de intelectual, tuvo algún efecto ante los ojos de sus ecuatorianos. Sin embargo, advirtió que la Revolución Ciudadana tiene todavía un techo difícil de romper, y que puede ser decisivo en la votación. Sobre Daniel Noboa, Pallares estimó que en el debate “jugó a las escondidas”, y que falló a la hora de hacer preguntas a su contrincante en temas de enorme interés, que pudieron darle una ventaja mayor. Tal vez, dijo, el aspirante de ADN quiso mantener un estilo ajeno a la confrontación. Si bien las encuestas mantienen una ventaja para Noboa, el comunicador consideró que hay que “tomarlas con pinzas”, pues no son más que “foto de un día”, que no necesariamente definen lo que sucederá el 15 de octubre, fecha del balotaje. A su criterio, Noboa tiene que insistir en que mantendrá el dólar como moneda, a sabiendas que el correísmo, aunque ahora lo niegue, tiene en mente la desdolarización. Pero dentro del balance general, la campaña deja enormes deficiencias comunicacionales en ambos bandos, con muchos aspectos de interés sin aclarar. Y son, precisamente, los que más desean conocer los electores.

Analista Martín Pallares califica de “pobre” el desempeño de candidatos en debate y en campaña Leer más »

El debate fue aburrido y no aportó al electorado, opina analista

Para el analista Carlos Andrés Vera, el debate presidencial del pasado domingo dejó un mal sabor de boca a los ecuatorianos, debido a a los escasos aportes de los candidatos. Consultado por los micrófonos de “Punto de Orden”, Vera lamentó que los candidatos finalistas no mostraran pasión ni fuerza al hablar de sus propuestas, lo que dio como resultado expresiones aburridas. A su criterio, Daniel Noboa, aspirante de la alianza ADN, desaprovechó la ocasión de hacer énfasis en sus ideas, como esperaba el electorado, y sobre todo de detallar sus propuestas económicas y de seguridad. Por su parte, de Luisa González, postulante de la Revolución Ciudadana, opinó que siguió al pie de la letra un libreto establecido, y que trató de mostrarse demócrata y conciliadora. Algo difícil, agregó, pues todo el país sabe que el correísmo no cree en la democracia, y sabe que si llega al poder, apelará a todos los recursos para no soltarlo de nuevo. Vera subrayó que ambos candidatos “hablaron de memoria”, sin deseo alguno de confrontar, acatando, posiblemente, los consejos de sus asesores. En resumen, una estrategia destinada a no cometer errores. Para el analista, en el debate “murió la política y nació el tik-tok”.   Entrevista completa:

El debate fue aburrido y no aportó al electorado, opina analista Leer más »

Debate no cambiará opinión de los electores, opina Ricardo Noboa

Para el ex legislador Ricardo Noboa Bejarano, el debate realizado el domingo, entre los candidatos presidenciales finalistas, difícilmente alterará la intención de voto del electorado, de cara al balotaje previsto para el 15 de octubre. Consultado por los micrófonos de “Punto de Orden”, Noboa consideró que ambos postulantes rindieron de acuerdo a lo esperado, por lo cual no se puede hablar de “desastre o éxito” de ninguno de ellos. A su criterio, tal vez Daniel Noboa Azín, candidato de la alianza ADN, hubiera podido insistir en las intenciones políticas de su contrincante, Luisa González. En especial en su aparente afinidad con los gobiernos dictatoriales de Nicaragua, Cuba y Venezuela, y sus violaciones permanentes a los derechos humanos. Lo que sí fue evidente, dijo, es que González, de llegar al poder, intentará aplicar el “recetario del socialismo del siglo 21”, incluyendo la desdolarización de nuestra economía, tal como fue analizado en el “Grupo de Puebla”, al cual pertenece su líder, el ex presidente Rafael Correa. Noboa Bejarano advirtió que en ese grupo se habló de cambiar el dólar por una moneda digital, tal como mencionó en su momento Andrés Arauz, binomio de González, lo que corrobora cuáles son las intenciones del correísmo, en caso de llegar a Carondelet. En cuanto a Daniel Noboa Azín, coincidió en que le faltó ser más expresivo y dar más fuerza a sus propuestas. Es por ello que, a su criterio, el debate no altera la percepción que tienen los ecuatorianos de los candidatos finalistas. Y más aún por los “pasivos” que arrastra Luisa González, es decir, su cercanía ideológica con regímenes autoritarios y dictatoriales. Tal vez, subrayó el ex diputado, el mensaje que quedó claro es que los ecuatorianos desean para el 2025, después del corto mandato que vendrá, un presidente más fuerte, lleno de sensatez y prudencia para conducir al Estado.

Debate no cambiará opinión de los electores, opina Ricardo Noboa Leer más »

CNE ofrece acceso en tiempo real a los resultados de la segunda vuelta

Primicias .- El CNE realizó este domingo el simulacro nacional de las votaciones del 15 de octubre para afinar aspectos técnicos y operativos del proceso. El Consejo Nacional Electoral (CNE) realizó este 1 de octubre el simulacro nacional de cara a la segunda vuelta electoral, que tendrá lugar el próximo 15 de octubre, y en la que se escogerá al sucesor de Guillermo Lasso, entre los candidatos Daniel Noboa y Luisa González. El simulacro busca poner a prueba todos los aspectos técnicos y operativos del proceso electoral, así como evaluar el funcionamiento de las Juntas Receptoras del Voto (JRV) en las etapas de instalación, sufragio, escrutinio y embalaje. El ejercicio de simulacro se efectuó en las 24 Delegaciones Provinciales y en el exterior. La presidenta del CNE, Diana Atamaint, destacó el proceso de capacitación de los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) de forma presencial y virtual, así como el apoyo de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional para garantizar y promover elecciones seguras. Atamaint también aseguró que las organizaciones políticas y la ciudadanía tendrán acceso en tiempo real a los resultados de la Segunda Vuelta. De su lado, el vicepresidente del CNE, Enrique Pita, enfatizó que el simulacro busca garantizar a la ciudadanía, organizaciones políticas y candidatos, que el día de las elecciones se utilice un sistema informático puesto a prueba, que asegure la trazabilidad y respeto a la voluntad popular. Durante la jornada, se evalúan minuciosamente los componentes del Sistema Electoral de Transmisión y Publicación de Actas y Resultados, además de poner en práctica el plan de riesgos y contingencias del proceso democrático. El pasado domingo arrancó de manera oficial la campaña para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador.

CNE ofrece acceso en tiempo real a los resultados de la segunda vuelta Leer más »

Daniel Noboa y Luisa González, frente a frente hoy en el debate presidencial

Primicias .- Los candidatos presidenciales Daniel Noboa y Luisa González estarán frente a frente en un debate que se iniciará a las 19:00 y será transmitido en cadena nacional. Ecuador se alista para presenciar el debate entre los candidatos presidenciales Daniel Noboa (alianza ADN) y Luisa González (Revolución Ciudadana), que durará dos horas y se iniciará a las 19:00. El debate, que será moderado por la periodista ecuatoriana Ruth Del Salto, será transmitido en cadena nacional y por las redes sociales del Consejo Nacional Electoral (CNE). En el país hay expectativa por lo que pueda suceder la noche de este 1 de octubre, ya que el resultado del debate podría ser determinante para definir los resultados de las elecciones presidenciales de segunda vuelta, que se realizarán el 15 de octubre. El debate presidencial estará dividido en cuatro bloques: economía, seguridad, social y político. Economía Empleo informal en la Avenida Naciones Unidas y Amazonas, en Quito. Foto del 13 de septiembre de 2022. API Las preguntas serán sobre: La distribución y gestión de los recursos económicos del Estado. Cómo enfrentar y mitigar el fenómeno de El Niño. Las estrategias para fomentar la creación de empleo. Y la evaluación de la política pública de uso del dólar como moneda oficial. Daniel Noboa será el primero en responder la pregunta de la moderadora, durante dos minutos. En seguida, Luisa González tendrá 25 segundos para hacer una réplica. Y Noboa tendrá un minuto adicional para contestarla. Según las nuevas condiciones del debate, González podrá hacer una contrarréplica adicional durante otros 25 segundos. Y Noboa contestará en otro lapso de 60 segundos. La misma dinámica se aplicará en el turno de González. Seguridad Personal de las Fuerzas Armadas participa de los operativos en Durán. Policía Nacional En el segundo bloque las preguntas tratarán sobre: La gestión integral del sistema nacional de seguridad. Las políticas de integración subregional para abordar el crimen organizado. La evaluación de estrategias de inteligencia para combatir el crimen organizado y proteger a la población. Cómo abordar el problema de las desapariciones forzadas de personas y la protección de derechos humanos. Esta vez la primera pregunta de la moderadora será para Luisa González, quien tendrá dos minutos para responder. En seguida, Daniel Noboa tendrá 25 segundos para hacer una réplica. Y González tendrá un minuto adicional para contestarla. Noboa podrá hacer una contrarréplica adicional durante otros 25 segundos. Y González contestará en otro lapso de 60 segundos. La misma dinámica se aplicará en el turno de Noboa. Social Pacientes esperan en los exteriores del centro de salud de Ciudad Victoria, en Guayaquil, el 21 de septiembre de 2023. Captura de pantalla Teleamazonas. En este bloque las preguntas serán sobre: La educación, su calidad, acceso equitativo, capacitación de docentes e inversión en infraestructura. Planes y desarrollo del sistema de salud. Los niños y adolescentes, con enfoque en la desnutrición infantil y la salud mental de los adolescentes. Los planes de fomento para generar la inclusión de grupos vulnerables y promover derechos. Y Daniel Noboa será el primero en responder nuevamente, durante dos minutos. Sin embargo, la réplica y contrarréplica serán realizadas por la misma periodista Ruth del Salto, pero se mantendrán los tiempos de interacción. La misma dinámica se aplicará en el turno de Luisa González. Política Un ciudadano deposita su voto durante las votaciones para la consulta popular, el 1 de febrero de 2018. CNE En el tema político, las preguntas tratarán sobre: La posibilidad de llevar a cabo una consulta popular o una asamblea constituyente, para realizar reformas a la Constitución. La gobernabilidad con la Asamblea Nacional en un año y medio. La gobernanza y representación de la seguridad social, como se administra el IESS. La postura del país hacia el exterior, cómo el país se posicionará en sus relaciones diplomáticas y comerciales con otras naciones. Esta vez, la primera será nuevamente Luisa González, quien tendrá dos minutos para responder. Sin embargo, en este bloque, la réplica y contrarréplica serán realizadas por la moderadora Ruth del Salto, manteniendo los mismos tiempos de interacción. La misma dinámica se aplicará en el turno de Daniel Noboa.

Daniel Noboa y Luisa González, frente a frente hoy en el debate presidencial Leer más »

El debate “disparó” a Daniel Noboa, señala encuestador Francis Romero

La destacada actuación en el debate presidencial del 13 de agosto, fue la clave del éxito de la candidatura de Daniel Noboa Azín, quien llegó al segundo lugar en las elecciones del domingo, y disputará la Presidencia de la República con Luisa González, de la Revolución Ciudadana. Para Francis Romero, director de la agencia “Click Report”, Noboa generó un enorme impacto en el debate, al punto de conseguir un crecimiento de 20 puntos en solo una semana, algo nunca antes visto en procesos democráticos ecuatorianos. Esto fue posible en gran medida, agregó, por el alto número de indecisos que había, y que en su gran mayoría decidió apoyar al representante de la alianza ADN. Romero advirtió que el asesinato de Fernando Villavicencio, el 9 de agosto, “partió” el tablero electoral, aumentando el clima de temor e incertidumbre en el país. Pero a la hora de debatir, Noboa se mostró como un profesional capacitado, alejado de las confrontaciones políticas, y con conocimiento exhaustivo de la realidad nacional, que llega para dar soluciones y no para pelear. En cambio, un porcentaje de la votación de Jan Topic, que le había “quitado” a Luisa González, regresó a la aspirante correísta, mientras que Christian Zurita se vio afectado por el escaso tiempo con que contó para extender sus mensajes. Romero consideró que otros candidatos, como Otto Sonnenholzner y Yaku Pérez, pagaron el precio de no dar mensajes claros y oportunos. En su opinión, todo proceso electoral está en permanente evolución, y por tanto, hay que estar atentos al pronunciamiento del electorado, para hacer los cambios que hagan falta. Romero advirtió que, dadas las tendencias, lo más probable es que los votos de Topic, Sonnenholzner y Zurita terminen alineados con Noboa Azín, que con ello se perfilaría como ganador de la segunda vuelta.

El debate “disparó” a Daniel Noboa, señala encuestador Francis Romero Leer más »

Scroll al inicio