PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: junio 18, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, junio 18, 2025
Ecuador Continental: 20:18
Ecuador Insular: 20:18

Ecuador, junio 18, 2025

Dengue aumenta de forma alarmante y ya deja 10 fallecidos

Ecuador sufre un alarmante incremento de casos de dengue. De acuerdo a cifras oficiales, solo en el presente año han muerto 10 personas debido a esta enfermedad. LEER TAMBIÉN: Alarmante repunte de dengue en Manabí por falta de agua potable El incremento de casos se debe a las torrenciales lluvias del presente invierno, y al empozamiento en ciertas zonas, lo cual facilita la reproducción de los insectos transmisores. Agua empozada En ciertos puntos de Guayaquil, los aguaceros favorecen grandes lagunas en zanjas y canales de aguas lluvias. Además, la irresponsabilidad de muchas personas, que lanzan basura a los desagües, provoca que se taponen. Brigadas del Municipio realizan permanentes limpieza, pero no se abastecen. De su lado, el Ministerio de Salud emitió en enero pasado una declaratoria sanitaria, toda vez que durante el presente año han reportado miles de casos. La mayoría de los casos se concentraba en provincias amazónicas y fronterizas, como Napo y Orellana, así como en Manabí. En el caso de Guayas, semanalmente se reportan más de 130 infectados.

Dengue aumenta de forma alarmante y ya deja 10 fallecidos Leer más »

Municipio realiza intensa campaña de fumigación en Guayaquil

La llegada del invierno provoca un incremento de insectos, sobre todo en la zona costera del país. Y con los insectos aumenta el peligro de varias enfermedades. La más peligrosa es el dengue, que solo en el 2024 dejó el tráfico saldo de 76 personas fallecidas, incluyendo 28 niños. LEER TAMBIÉN: Miles de beneficiados por campaña de fumigación en Guayaquil LEER TAMBIÉN: Alarmante repunte de dengue en Manabí por falta de agua potable De ahí que el Municipio de Guayaquil puso en marcha una campaña de fumigación, que abarca prácticamente toda la ciudad. Zonas de mayor riesgo Equipos especiales recorren los sitios de mayor riesgo, y donde se reporta acumulación de montes y aguas estancadas, sitios propicios para la proliferación de mosquitos, que transmiten este mal. La fumigación apunta a parque, canchas y espacios verdes, pero también a ciudadelas. Solo en el sector de Huancavilca Sur, 21 parques fueron desinfectados por bridadas de la Dirección de Salud Municipal, a través de la Jefatura de Vectores. Tomar precauciones Además de las aspersiones, los técnicos explican a los ciudadanos la importancia de eliminar recipientes con agua estancadas, y renovar con regularidad macetas, fuentes para pájaros y platos de agua para mascotas. Otros sectores atendidos fueron Mucho Lote 1 y 2, y la Cooperativa Sergio Toral. De acuerdo a cifras del Ministerio de Salud, durante el presente año se han contabilizado 2.244 pacientes diagnosticados, de los cuales 4 presentan complicaciones graves, y 175 tienen signos de alarma.

Municipio realiza intensa campaña de fumigación en Guayaquil Leer más »

Alarmante repunte de dengue en Manabí por falta de agua potable

El dengue se ha vuelto una grave amenaza para Manabí, debido a la falta de agua potable. De acuerdo a cifras oficiales, durante el 2024 se reportaron más de 10.000 casos en la provincia. Una cifra que supera a la del 2023, en cerca de 3.500 pacientes. LEER TAMBIÉN: Dengue avanza de forma alarmante en el Ecuador LEER TAMBIÉN: Piden declarar emergencia sanitaria en el país a causa del dengue Agua contaminada Las investigaciones establecen que la ausencia de agua potable por tuberías, obliga a la población de varios cantones a comprarle a los tanqueros, y almacenarla en tanques sin protección. Estos reservorios se convierten en criaderos de mosquitos, que transmiten la enfermedad a su entorno. Muchos sectores de Manta, por ejemplo, sufren de constantes restricciones, que duran algunos días. De ahí que los habitantes recurran a cualquier envase para guardar agua. Precisamente este puerto es uno de los más afectados por el dengue. El año pasado registró 2.146 casos, con 4 fallecidos; seguido de Jipijapa, con 1.985 pacientes; Portoviejo, 1.398; y Sucre 1.034. A nivel nacional, de acuerdo al Ministerio de Salud, durante el 2023 se reportaron 38.000 casos, que dejaron 45 fallecidos.

Alarmante repunte de dengue en Manabí por falta de agua potable Leer más »

Alarmante brote de dengue en Ecuador, advierte Federación Médica Ecuatoriana

Ecuador vive una epidemia de dengue. Así lo afirmó el presidente de la Federación Médica Ecuatoriana (FME), Wilson Tenorio, tomando como fundamento las cifras alarmantes. Consultado por “Punto de Orden”, explicó que solo en lo que va del presente año, se han reportado 28.000 casos confirmados. Una cantidad mayor que la registrada en todo el 2023, que tuvo 27.000. La cifra de fallecidos rondaría varias decenas. Este balance revela que no vivimos un simple brote de dengue, sino una epidemia propiamente dicha. Tenorio exhortó al gobierno a declarar la emergencia sanitaria, a fin de que el Ministerio de Salud, que tiene poco margen de acción por falta de dinero, reciba los recursos necesarios para la compra de reactivos y medicamentos. Asimismo, dijo que se requieren fondos para ejecutar los cercos correspondientes en las zonas de riesgo. En esta tarea es fundamental un trabajo coordinado con los gobiernos seccionales. El dengue, explicó el galeno, se manifiesta con fuertes dolores articulares y de cabeza, así como un malestar general. En estas condiciones, el paciente debe acudir de inmediato a una unidad de salud, realizarse una prueba, que tarda apenas 5 minutos, y sobre todo no automedicarse. De acuerdo a las investigaciones médicas, actualmente circulan 4 cepas del dengue, con una quinta como posibilidad. Cada una de ellas es muy peligrosa, y puede causar la muerte. De ahí la necesidad de fortalecer la atención primaria, y educar a la población para que evite aguas estancadas y limpie cisternas, que son los principales criaderos del mosquito transmisor. La FME, anotó, pone a disposición del gobierno su comité de expertos, en caso de requerir apoyo o asesoría para combatir esta alarmante epidemia.

Alarmante brote de dengue en Ecuador, advierte Federación Médica Ecuatoriana Leer más »

Piden declarar emergencia sanitaria en el país a causa del dengue

La Federación Médica Ecuatoriana (FME) exhortó al gobierno nacional, a declarar de inmediato la emergencia sanitaria, debido al peligroso avance del dengue. De acuerdo a cifras oficiales, durante el presente año se han reportado más de 27.000 casos confirmados, con el trágico saldo de 31 personas fallecidas. Ante estas cifras, que son un récord para el país, la FME llamó a las autoridades a dictaminar la alerta sanitaria epidemiológica. El avance es tan rápido, que en menos de 5 meses Ecuador ya está cerca de todos los casos reportados en el 2023, en que hubo 27.838 contagiados. Es decir, hay un promedio de 6.000 casos mensuales. El dengue es provocado por la picadura del aedes aegypti, también conocido como el mosquito de la fiebre amarilla, que prolifera en aguas sucias o estancadas, muy comunes en la estación invernal. La emergencia permitiría que el gobierno destine recursos económicos, de forma inmediata, para la compra de insumos, medicinas y reactivos de laboratorio, tan necesarios. Las estadísticas revelan que las 4 provincias más afectadas por el dengue son Manabí, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas y El Oro, si bien en todas hay casos.

Piden declarar emergencia sanitaria en el país a causa del dengue Leer más »

Alarmante aumento de casos de dengue en Ecuador

El dengue causa cada vez más estragos en Ecuador. De acuerdo a cifras oficiales del Ministerio de Salud, el brote de esta enfermedad ha cobrado hasta ahora 7 vidas, para un total de más 8.000 casos, solo durante el presente año. Las estadísticas revelan que las provincias de Manabí, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas, El Oro y Guayas, son las afectadas por el dengue. Este mal es provocado por el mosquito aedes aegypti, también llamado “mosquito de la fiebre amarilla”. Genera hemorragias, fuertes dolores en todo el cuerpo y malestar. Un recorrido por varios hospitales públicos, revela un alarmante aumento de casos, especialmente en zonas rurales y urbano marginales. Los doctores advierten que muchos de los pacientes llegan de emergencia, debido al intenso dolor de cabeza y cuerpo. El dengue también azota a Perú. Cifras oficiales afirman que hay más de 155.000 casos.

Alarmante aumento de casos de dengue en Ecuador Leer más »

Brote de dengue genera alarma en provincia de El Oro

Un inesperado brote de dengue provoca tensión en la provincia de El Oro. De acuerdo a cifras oficiales, hay cerca de 800 casos confirmados de la enfermedad, con la muerte de uno de los pacientes. De los 795 casos registrados, 143 tienen signos de alarma y 5 son graves, pues han requerido internamiento. La enfermedad se concentra en 6 cantones de la provincia. Machala es el que más enfermos registra. El dengue es una enfermedad febril. Puede ser asintomática, o desarrollar síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos. Las autoridades sanitarias siguen de cerca la situación, especialmente en las zonas rurales y urbano marginales de la provincia. A nivel nacional ya se reportan 7 muertes, y alrededor de 8.000 pacientes. El brote sería el resultado de las fuertes lluvias de las últimas semanas, que provocaron charcos y pozos, los cuales son el criadero perfecto para los mosquitos. Ante esta situación, los médicos recomiendan no automedicarse, pues sería contraproducente y podría provocar males mayores en la salud.

Brote de dengue genera alarma en provincia de El Oro Leer más »

Fenómeno de El Niño amenaza con afectar la salud de los ecuatorianos

Además de las inundaciones que traerá el fenómeno de “El Niño”, enfermedades como el dengue, la malaria, entre otras, acechan al Ecuador por la época invernal. Dentro del país, una de las enfermedades más usuales durante la época invernal es el dengue. Las autoridades sanitarias temen una alerta epidemiológica. Los síntomas del dengue son: fiebre, malestar general, dolor de cabeza y un dolor atrás de los ojos, así como dolor abdominal. Los síntomas pueden confundir a las personas, haciéndoles creer que se trata de alguna otra enfermedad. Por lo tanto, se recomienda no automedicarse, pues usar fármacos errados puede empeorar el cuadro del paciente. En esta época también se pueden presentar otras patologías, como el paludismo o malaria, chikunguya, zika y fiebre amarilla. Son enfermedades febriles agudas, cuyos síntomas son: malestar general, fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, y si llega a complicarse pueden aparecer otros signos. Para evitar estos brotes, se recomienda evitar cualquier reservorio de agua, como en llantas, botellas, tarrinas, recipientes donde se puedan acumular agua, que se convierten en criaderos de mosquitos. Además, deben lavarse los tanques de las viviendas, mantener cerradas las cisternas y cambiar el agua de las mascotas, e incluso de plantas acuáticas en caso de tenerlas.

Fenómeno de El Niño amenaza con afectar la salud de los ecuatorianos Leer más »

Municipio de Guayaquil implementa campaña educativa contra el dengue

El Municipio de Guayaquil impulsará una campaña en sectores populares, para que las madres de familia aprendan a detectar a tiempo posibles casos de dengue en sus hijos. Así lo reveló el director de Salud Municipal, Juan Carlos González, en diálogo con “Punto de Orden”. El objetivo de esta iniciativa, dijo, es prevenir una epidemia de dengue, y más aún cuando en pocas semanas llegará el Fenómeno de “El Niño” a la costa ecuatoriana. González recordó que, al contrario de lo que se cree, los huevos de los mosquitos “Aedes Aegypti”, causantes de la enfermedad, pueden sobrevivir durante un año. Por tanto, no basta solo con vaciar tanques de agua, sino que hay que cepillarlos y desinfectarlos. Asimismo, es conveniente eliminar todo recipiente donde el agua lluvia se empoce, pues se convierte en criadero de insectos. El funcionario precisó que el dengue clásico y el dengue hemorrágico, son provocados por el mismo mosquito. Su diferencia es el nivel de gravedad en el paciente, que debe ser reconocido de inmediato. Hay casos, anotó, que se pueden manejar en casa. Pero otros, sobre todo con fiebre muy alta, que deben ser tratados en un hospital. Capacitación González explicó que, de forma adicional, el Municipio alista charlas y capacitaciones sobre otros temas, precisamente para que, cuando llegue “El Niño”, ciertas dolencias puedan ser atendidas por familiares y vecinos. Estos cursos incluirán primeros auxilios para ciertas emergencias pequeñas, e incluso la implementación de “clubes de diabéticos”, para ayudar a pacientes que no pueden acudir a los hospitales. Por eso es fundamental que los guayaquileños tengan bien identificadas las casas de salud que ofrece el Municipio, y los servicios que presta cada una. Por ejemplo, el Hospital Bicentenario, situado en el oeste de la ciudad, inauguró su área de ginecología, que se suma a pediatría, cardiología, medicina interna y cirugía. Finalmente, González explicó que no es posible derivar pacientes municipales a clínicas privadas, ya que por ley, cuando exceden la capacidad de los hospitales municipales, deben ser enviados a casas de salud del Ministerio o del IESS.

Municipio de Guayaquil implementa campaña educativa contra el dengue Leer más »

Una vacuna contra el dengue estaría lista en 2024

Primicias .- La vacuna contra el dengue será de una sola dosis y se prevé que llegue a Ecuador. La farmacéutica MSD asegura que la efectividad es del 80%.   El aumento continuo de casos de dengue en América Latina es uno de los factores por los que el Instituto Butantan de Brasil y la empresa farmacéutica MDS trabajan en la creación de una vacuna contra esta enfermedad. La directora médica de MSD, Fabiane El Far Sztajnbok, adelantó a PRIMICIAS que en julio de 2024 estarán listos los resultados de la última fase de investigación, con el objetivo de recibir la autorización del gobierno brasileño para aplicarla en la población. “Hemos hecho pruebas en alrededor de 17.000 personas de varios países de la región y los resultados son buenos“, aseguró durante el 20° Seminario Latinoamericano de Periodismo en Ciencia y Salud, que se lleva a cabo en Brasil. El Far Sztajnbok agregó que esta vacuna “tendrá una efectividad mayor al 80%, será de una sola dosis durante toda la vida y la podrán recibir niños desde los dos años de edad”. Además, aseguró que el objetivo de MSD es que la vacuna llegue a Ecuador y a los demás países de la región afectados por el dengue. Según los últimos datos del Ministerio de Salud, hasta el 16 de abril de 2023 se registraron 6.094 casos de dengue que han dejado cuatro fallecidos.

Una vacuna contra el dengue estaría lista en 2024 Leer más »

El dengue desangra Perú: la enfermedad, alimentada por el cambio climático, deja casi 300 muertos

El País .- El crecimiento exponencial de casos, más de 161.000 este año, está relacionado en parte con el aumento inusual de temperaturas en el país. Una mañana de finales de mayo, tras regresar de su chacra (terreno de cultivo) en Villa La Legua, en el departamento peruano de Piura, Carlos Arturo Zapata, de 93 años, se sintió mal. Era un hombre fuerte y vital, pero, de pronto, la fiebre, el dolor de cabeza y una suerte de sensación extraña en los ojos, como quemante, comenzaron a golpearlo. No quiso ir al médico. Sus familiares le dieron paracetamol y le hidrataron para tratar de aliviar sus síntomas y comenzó a mejorar. Hasta que, inesperadamente, cuatro días después, volvió a ponerse mal. Le volvieron los dolores, ya no quería comer y no le bajaba la fiebre. Lo llevaron de emergencia en un auto al hospital Jorge Reátegui, en la capital de ese departamento de la costa norte del Perú, pero en el camino falleció. Fumigación de viviendas en el distrito de Comas.SEBASTIÁN CASTAÑEDA Lo mató el dengue, una enfermedad común en esta región desde hace años, pero que hoy se ha expandido de manera casi incontrolable. Ralph Zapata, su nieto, cuenta aún dolido que en las últimas semanas en La Legua, una población de unos 5.000 habitantes, se han reportado 30 casos diarios de afectados por este patógeno de la familia de los flavivirus. La enfermedad, que suele provocar fiebre repentina, dolores musculares en las articulaciones y manchas por el cuerpo, no tiene tratamiento y, en sus vertientes más graves, como el dengue hemorrágico, puede provocar la muerte. Se trata de algo nunca antes visto ni allí ni en todo el distrito de Catacaos, al que pertenece La Legua, donde hasta mediados de junio se registraron 2.086 casos sobre una población de 75.000 habitantes, según el Ministerio de Salud (Minsa). En todo el departamento de Piura, el más afectado del país, hay 46.650 casos, entre confirmados y probables, y los muertos llegan a 96. A escala nacional, superan los 161.000 y los fallecidos son al menos 287. Frente al efecto letal de la pandemia de covid, que en este país provocó casi 200.000 muertos, esto parece poco. Pero el crecimiento ha sido exponencial: el año pasado se registraron 43.899 casos de dengue, y en 2021, 24.642. Reparto de agua por camión cisterna en el asentamiento humano Nadine Heredia en el distrito de San Juan de Miraflores en Lima.SEBASTIÁN CASTAÑEDA El alza de casos se produce, además, luego de que, en marzo, el ciclón ‘Yaku’, un sistema de baja presión tropical inusual en esta latitudes, provocara copiosas inundaciones y devastación en varias regiones de la costa peruana. Para el doctor Rául Urquizo, decano del Colegio Médico de Perú, en ese contexto era esperable que la epidemia sobreviniera por la acumulación de agua estancada, mezclada con el calor que hace que el Aedes aegypti, el insecto transmisor, prolifere raudamente. De acuerdo con el doctor César Cabezas, del Instituto Nacional de Salud, en condiciones habituales, el tiempo que el mosquito demora en pasar de huevo a insecto adulto es de unos nueve días. Pero cuando el calor aumenta, ese ciclo se hace más corto. El cambio climático El doctor Cabezas apunta, además, otro factor de alarma: se ha detectado la presencia del virus “en el aparato reproductor del insecto”, lo que se cree que anula una fase del proceso normal de contagio. Para que este se dé, es necesario que la hembra del Aedes aegypti pique a una persona ya infectada, ya que necesita sangre para asegurar su reproducción, y luego a una tercera. Pero este hallazgo hace todo más rápido: desde el desarrollo del mosquito en el ciclo huevo-larva-pupa-insecto, hasta el contagio y el aumento de casos. Una mujer es atendida en la Unidad de vigilancia Clínica, Uviclin en el distrito de Puente Piedra.SEBASTIÁN CASTAÑEDA A todos esos factores hay que añadirle la falta de reacción en conjunto del Estado y la pobreza. Es común que las comunidades con menos recursos, como los asentamientos humanos, donde no tienen acceso al agua potable, la almacenen en recipientes abiertos que sirven de criaderos para los mosquitos. Para la doctora Nancy Serpa, ex viceministra de Salud, “se trata de un problema no sólo sanitario, sino social”. Y hoy por hoy, fundamentalmente climático. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dengue se está extendiendo a países donde antes era prácticamente desconocido, como Croacia. Un documento de la organización publicado este año señala que cada año se reportan 390 millones de infecciones. Estima, además, que hay 3.900 millones de personas que corren el riesgo de contraer la enfermedad. Para Raman Velayudhan, coordinador de la iniciativa de la OMS para el dengue y el arbovirus, “el cambio climático ha tenido un papel clave al facilitar la propagación del mosquito”. La advertencia no es nueva. El investigador peruano Paul Maquet ha recordado que ya en el 2007, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático sostuvo que el fenómeno provocaría “una alteración de los vectores de enfermedades infecciosas en ciertas áreas”. Llamando al mosquito El propio Ministerio del Ambiente (Minam) señalaba en su Plan de Adaptación al Cambio Climático presentado en julio de 2021 que uno de los peligros relacionados al calentamiento global es el aumento de las enfermedades metaxénicas (aquellas cuyos vectores son sensibles a las modificaciones del ambiente) como el dengue. Especialmente para quienes carecen de agua potable y desagüe. Laboratorio de investigación del dengue en el INS Instituto Nacional de Salud.SEBASTIÁN CASTAÑEDA En Puente Piedra, un distrito periférico de Lima Metropolitana, se puede comprobar que algo ha cambiado. Ya es invierno y la temperatura supera los 25 grados, hace calor y no hace falta ponerse abrigo. No es usual en Lima, donde a estas alturas del año suele estar nublado y con temperaturas en torno a los 20 grados o menos. Pero este año el calor no quiere irse. Milagros Sánchez tiene 33 años. Está internada en una cama de la Unidad de Vigilancia Clínica (Uviclin) instalada en esta zona por el Ministerio de Salud (Minsa) por un cuadro agudo de dengue. “Un día,

El dengue desangra Perú: la enfermedad, alimentada por el cambio climático, deja casi 300 muertos Leer más »

Preocupación en norte de Perú por presencia de genotipo de dengue

El Universo .- La variante ya se había registrado en el 2019 en otras zonas del país.   En los últimos días, las autoridades peruanas alertaron de la presencia en la región de Tumbes de un genotipo del dengue que presentaría sintomatología más agresiva.   José Antonio Torres, encargado de la Dirección Regional de Salud (Diresa), indicó a medios de comunicación el último martes que se han presentado casos leves que conllevan el serotipo 1, pero en las últimas semanas hay un incremento sostenido del tipo 2, específicamente del genotipo Cosmopolitan que podría llevar a la muerte al presentar sintomatología más grave.   La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señaló que en América circulan los cuatro serotipos de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4) y en algunos casos circulan simultáneamente.   “La infección por un serotipo, seguida por otra infección con un serotipo diferente aumenta el riesgo de una persona de padecer dengue grave y hasta morir”, explicó el organismo.   Torres dijo, según diario Correo, que habían intensificado los trabajos para el control de las larvas así como la fumigación en Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar. El genotipo sería el causante de un incremento de los casos. A nivel nacional Perú registra más de 300 fallecidos por el dengue.   Esta enfermedad se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado con uno de los cuatro serotipos del virus. Dentro de los síntomas se encuentran fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos.

Preocupación en norte de Perú por presencia de genotipo de dengue Leer más »

Argentina aprueba una vacuna contra el dengue en medio de la epidemia más letal de su historia

El País .- El Gobierno espera, sin fecha confirmada, la importación del vial del laboratorio japonés Takeda ante un brote que ha dejado 39 muertos La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de Argentina ha aprobado este miércoles el uso de una vacuna contra el dengue mientras el país se enfrenta a la peor epidemia de su historia. El vial del laboratorio japonés Takeda, que ya había sido aprobado por la Unión Europea, Reino Unido y Brasil, está previsto para todas las personas mayores de cuatro años, hayan cursado o no la enfermedad, y se administra en dos dosis en un intervalo de tres meses. El Gobierno ha aprobado la importación de la vacuna tras confirmar 39 muertes por la infección hasta mediados de este mes. Sin una fecha anunciada para empezar a administrarla, y a la espera de determinar qué grupos de riesgo podrán recibirla, los expertos consultados por este periódico en las últimas semanas coinciden en que contribuirá a minimizar el impacto del próximo brote. El país ha registrado 56.324 casos de dengue hasta el pasado 16 de abril, cuando publicó su último reporte epidemiológico. Casi el 92% de los infectados son casos de circulación dentro del país, en 13 de las 23 provincias, incluida la capital. El brote ha sido el más virulento por dos motivos. El primero es que el serotipo infeccioso que domina este año se ha extendido en un área mayor que otros años, y afecta también a quienes lograron la inmunidad por contagio en el pasado y las consecuencias pueden ser más graves. A los expertos les preocupa que posiblemente varios de los fallecidos murieron de dengue tras una segunda infección. El segundo tiene que ver con el cambio climático: el aumento global de la temperatura favorece la propagación de enfermedades en Argentina que hasta ahora se asociaban a países tropicales, como el dengue, pero también el zika y la chikungunya. El país lleva un mes de otoño y, las temperaturas no han descendido como para afectar la supervivencia del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad. Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital Gutiérrez de Buenos Aires, afirmaba hace unos días que también influye la falta de previsión. Consideraba que desde el estallido de la pandemia de covid en 2020, el Gobierno disminuyó las campañas de fumigación y de prevención, lo que facilitó la proliferación del mosquito. La vacuna del laboratorio Takeda, TAK-003, también conocida como Qdenga, protege contra todos los serotipos del virus con una efectividad de hasta el 80%. Según los estudios que presentó el laboratorio en abril de 2021 para buscar la aprobación de ANMAT, la inmunidad que encontró “persistió durante 48 meses tras la vacunación y se observó que la vacuna era segura y bien tolerada en términos generales”. En los ensayos probaron sus viales en 20.000 niños y adolescentes sanos de entre 4 y 16 años de edad que viven en zonas donde el dengue es endémico. El Gobierno argentino no ha anunciado la fecha en la que planea recibir las vacunas, aunque sí ha confirmado que el laboratorio japonés ya ha iniciado los protocolos para producirlas y enviar un primer lote al país. “Cuando esto suceda, una vez concluido ese ciclo y siempre siguiendo estándares de calidad y trazabilidad, Argentina estará en condiciones de recibir ese envío para su posterior comercialización en territorio nacional”, han aclarado las autoridades en un comunicado. Aún quedará revisar qué grupos de riesgo, como los menores de cinco años, mayores de 65 años y mujeres embarazadas, podrán vacunarse.

Argentina aprueba una vacuna contra el dengue en medio de la epidemia más letal de su historia Leer más »

Galápagos recibirá 100 000 mosquitos estériles

EL COMERCIO .- La fase de experimentación comenzará este viernes 10 de marzo del 2023. Galápagos es el sitio escogido para la liberación de los primeros 100 000 mosquitos machos estériles, que serán parte de una nueva estrategia de control vectorial.   El proyecto para la reducción de la población de Aedes aegypti está a cargo del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi). Con esta técnica se busca disminuir el impacto de las enfermedades transmitidas por este vector, como dengue, zika y chikungunya.   El lugar elegido por los técnicos para el ensayo de campo es la parroquia Bellavista, en el cantón Santa Cruz. Por eso el plan se ejecuta con la Agencia de Regulación y Control de Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos.   La investigación para la implementación de esta técnica comenzó en el 2017. Está a cargo del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas y Vectoriales (Cirev), que es parte del Inspi. El proyecto es cofinanciado por el Programa de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).   Cría en laboratorio Para la cría controlada en laboratorio, los técnicos aplicaron estrategias de alimentación. Las hembras se nutren con sangre, a la que le añaden sudor para que se sientan atraídas por las feromonas, tal como ocurre en un ambiente natural. Patricio Terán / EL COMERCIO El Cirev en Quito se adecuó para la reproducción de los mosquitos de la especie Aedes aegypti. Esta fase comenzó con la recolección en campo de especímenes de Galápagos para luego desarrollar la cría controlada en laboratorio.   En el sitio hay áreas para cada etapa, desde cubículos para alimentar a las hembras con sangre hasta espacios para la preparación de alimento para las larvas. El proceso fue evaluado la semana pasada por Aline Macedo, experta en cría masiva de mosquitos de la Biofábrica Moscamed de Brasil. Su visita técnica es parte de la transferencia de conocimiento del OIEA a Ecuador, según informó el Inspi. Los machos son seleccionados para pasar por la esterilización. Cuando están en la fase de pupa (entre larvas y adultos) recibe radiación ionizante controlada. Con su liberación en el ambiente esperan que se apareen con hembras en estado silvestre. Al estar esterilizados no podrán reproducirse, causando la reducción de la población de mosquitos silvestres. Así también se busca que disminuya la transmisión de distintos virus. En otros países Brasil, Cuba y México son algunos países de la región que vienen aplicando la técnica de mosquitos estériles desde el 2019. La meta es bajar la incidencia de dengue, que cada año suma miles de casos en las Américas. En el 2020 fueron liberados 350 000 mosquitos en la ciudad de Recife, al noroeste de Brasil. Fueron lanzados por tierra y también emplearon drones para su dispersión por aire. En estos países los proyectos incluyen campañas enfocadas en la ciudadanía, para contrarrestar los mitos. Se explica que los mosquitos machos solo se alimentan de néctar y que son las hembras las que pican porque necesitan la sangre para la reproducción. Así es como transmiten los virus. Una hembra de Aedes aegypti puede poner hasta 1 000 huevecillos a lo largo de su vida, que es de unas tres semanas. Los huevos pueden permanecer hasta un año sin eclosionar. Monitoreo en campo Los técnicos preparan fórmulas especiales para la alimentación y de las larvas. Todos estos procedimientos fueron evaluados por pares de Brasil, previo a la liberación que será este 10 de marzo en Santa Cruz, Galápagos. Patricio Terán / EL COMERCIO El monitoreo y la evaluación de la eficacia de la técnica es la tercera fase. En esta etapa se analizará si su tiempo de vida es similar al de los mosquitos salvajes (un promedio de tres semanas) y su capacidad de desplazamiento (usualmente, no más de 500 metros). Otros países también analizan el índice de competitividad con sus pares silvestres.   En Argentina, país que a inicios de este 2023 liberó mosquitos estériles, realizó recapturas para su evaluación. Para identificarlos usaron polvo fluorescente, que permitió el programa de control.   A más de la reducción de las poblaciones de Aedes aegypti, en Galápagos se espera evitar la transmisión de enfermedades vectoriales a los turistas y convertir a las islas en un destino turístico seguro. También se apuesta por la reducción del uso de productos químicos de las fumigaciones en un espacio de conservación como el archipiélago.   Sin embargo, en otros países la técnica de insectos estériles se complementa con otras estrategias, como las fumigaciones. La destrucción de criaderos en las casas, que es la principal fuente de diseminación de mosquitos, es uno de los métodos preventivos de mayor efectividad.   El proyecto en Ecuador cuenta además con la colaboración científica de investigadores del Departamento de Ciencias Nucleares de la Escuela Politécnica Nacional. También participan los ministerios de Relaciones Exteriores, Energía y Minas y la comunidad de Bellavista, en Santa Cruz.

Galápagos recibirá 100 000 mosquitos estériles Leer más »

Scroll al inicio