PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 10, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 10, 2025
Ecuador Continental: 19:44
Ecuador Insular: 19:44

Ecuador, julio 10, 2025

ADN ratifica denuncia contra Paola Cabezas por “pánico económico”

Nataly Morillo, legisladora del movimiento de gobierno ADN, reconoció su firma dentro de la causa, que planteó contra la también asambleísta Paola Cabezas, perteneciente a la bancada de la Revolución Ciudadana. Morillo la acusa de generar “pánico económico”, por unas recientes declaraciones públicas. En las mismas, Cabezas señaló que, si su coidearia Luisa González gana la segunda vuelta, el correísmo impulsaría una “dolarización a la ecuatoriana”. LEER TAMBIÉN: “Se enredó”: la excusa de Luisa González sobre la “dolarización a la ecuatoriana” que planteó Paola Cabezas LEER TAMBIÉN: “Dios nos libre de salir de la dolarización”, advierte exvicepresidente Alberto Dahik Este supuesto sistema consistiría en crear una moneda paralela, llamada “ecua-dólar”, sujeta a devaluación. Desmentido no alcanza Aunque González apareció después en los medios, para desacreditar las expresiones de Cabezas y prometer mantener la dolarización, para ADN el daño ya está consumado. Ante la Fiscalía, Morillo explicó que el artículo 307 del Código Orgánico Integral Penal tipifica el delito de “pánico económico”, cuando se crea alarma en la población. Además, advirtió que las declaraciones de la legisladora correísta, podrían incluso provocar una “corrida financiera”. El proceso de investigación previa puede durar hasta 2 años.

ADN ratifica denuncia contra Paola Cabezas por “pánico económico” Leer más »

Ricardo Patiño recibiría su sueldo como parlamentario en bolívares

Se le viene un disgusto al excanciller correísta, y actual legislador electo, Ricardo Patiño. El bloque de Acción Democrática Nacional (ADN), de Gobierno, planteará que apenas tome posesión de su curul, reciba su salario en bolívares, y no en dólares. LEER TAMBIÉN: “Se enredó”: la excusa de Luisa González sobre la “dolarización a la ecuatoriana” que planteó Paola Cabezas LEER TAMBIÉN: Ricardo Patiño afirma que si Luisa González llega al poder, Rafael Correa volvería al país, pero Paola Cabezas lo desmiente Es más: ese dinero sería colocado en una cuenta en Venezuela. Críticos del dólar ADN responde así a las recientes declaraciones de Patiño, quien en una entrevista para el medio “Russia Today”, en un programa conducido por su líder Rafael Correa, se deshizo en críticas hacia el dólar. Según el exministro, “el mundo está presenciando una declinación lenta pero sostenida del poderío de Estados Unidos”, por lo cual su moneda perdería la confianza de la gente. En vista que no confía ni en Washington ni en su sistema monetario, que también usa Ecuador, ADN propondrá que se le pague en bolívares, y a una cuenta de algún banco venezolano, debido a su evidente simpatía con la dictadura de Nicolás Maduro. El bloque de Gobierno también toma en cuenta que Patiño, Correa, Luisa González y todos los miembros de la Revolución Ciudadana, tienen el afán de desdolarizar al Ecuador. Lo irónico que es el propio excanciller, quien pretende encabezar una futura comisión, que supuestamente defienda el dólar como moneda nacional.

Ricardo Patiño recibiría su sueldo como parlamentario en bolívares Leer más »

Gobierno insiste: propuesta de “ecua-dólares” pone en grave riesgo al país

La propuesta de crear una moneda paralela al dólar, tal como señala el correísmo, genera rechazo y cuestionamientos. Para el ministro de Gobierno, José de la Gasca, implementar los “ecua-dólares” pondría en riesgo la estabilidad financiera del país. LEER TAMBIÉN: Ministro de la Gasca defiende dolarización LEER TAMBIÉN: Ministro de la Gasca denuncia que la oposición planea nuevamente un golpe de Estado En entrevista concedida a un medio amazónico, el premier afirmó que la dolarización, “es un pilar que garantiza seguridad social y económica”. De ahí que cualquier intento de debilitarla, afectaría directamente a la población. Reunión positiva Asimismo, destacó los resultados del acercamiento del presidente Daniel Noboa, con el Gobierno de Estados Unidos. En especial citó la reunión sostenida el pasado fin de semana, entre el gobernante ecuatoriano y su par Donald Trump, con quien trató asuntos de interés bilateral, como comercio, migración y seguridad. De la Gasca advirtió que estos encuentros son fundamentales, tomando en cuenta que Estados Unidos es el principal socio comercial del Ecuador.

Gobierno insiste: propuesta de “ecua-dólares” pone en grave riesgo al país Leer más »

Presidente Noboa confirma que no permitirá “ecua-dólares”, y analiza su conciencia ideológica y su relación con países amigos

No estuvo demás repetirlo: mientras sea presidente, Daniel Noboa mantendrá al dólar como única moneda oficial del Ecuador. En una entrevista especial concedida a Radio Centro, el mandatario advirtió que implementar una moneda alternativa, como plantea el correísmo, sería fatal para la economía del país. LEER TAMBIÉN: Presidente Noboa ratifica al dólar como “único medio de pago oficial” LEER TAMBIÉN: Presidente Noboa afirma que Luisa González “estaba histérica” durante el debate Sin valor en el mercado Es más: estos “ecua-dólares” serían sumamente peligrosos, pues un eventual gobierno de la Revolución Ciudadana los utilizaría para pagar deudas antiguas a proveedores que, a su vez, para conseguir dólares reales tendrían que venderlos en el mercado, con un descuento de entre el 40 y el 60%. Como resultado, explicó Noboa, se vendría una devaluación, y los productores subirían los precios de sus artículos. En resumen, un aumento en la inflación. El mandatario recordó que en el 2024, la inflación fue del 1,7%. La cifra más baja de toda América, que se combinó con sustanciales mejorías en los precios de los productos que genera el país. Noboa anotó que los ajustes del año anterior están dando buenos resultados, con récord de exportaciones, y una inflación actual que apenas llega al 0,3%. ¿Se podría conseguir algo así con “ecua-dólares”? Para nada. Luisa González y Venezuela El gobernante también advirtió el riesgo que significaría para el país, que un posible gobierno correísta reconozca la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela. Durante 4 meses, puntualizó el presidente, Luisa González se esforzó en “maquillar” su imagen, para mostrarse como una supuesta social demócrata, moderada, buena mujer y tranquila. Pero todo se fue al traste en el debate, donde se desenmascaró. González habla de democracia cuando le conviene. Hay que recordar que muchos miembros del correísmo reciben pagos y sueldos del chavismo, por servicios y asesoría, acotó Noboa. Para el jefe de Estado, es intrascendente posicionarse como de derecha o de izquierda. De hecho, Noboa se considera a sí mismo de una tendencia de centro izquierda moderada, proempresa, y con excelentes relaciones con países de todas las líneas políticas. Y como evidencia citó la ayuda que han brindado a Ecuador naciones como Canadá y Brasil, donde hay gobiernos socialistas, y Estados Unidos e Italia, de un espectro de derecha. Asimismo, precisó que el correísmo no respeta la independencia de las funciones del Estado, y que, gracias al debate, quedó en evidencia la verdadera cara de su candidata, que lo llamó constantemente “majadero”, y que llegó al extremo de meterse con su hija de 5 años. LEER TAMBIÉN: Presidente Noboa crea oficialmente bono para campesinos afectados por el invierno LEER TAMBIÉN: Gobierno Nacional aumentará lista de beneficiarios de bonos sociales Sus expresiones revelan la actitud totalitarista de la RC5, y su representante en estas elecciones, la “Rana René”, el apelativo que utilizaba en los chats de la “Liga Azul”, donde planeaban tomarse los organismos de control. Blackwater brindará asesoría En otro ámbito, el mandatario confirmó un eventual acuerdo con la empresa estadounidense de seguridad “Blackwater”, que brindará asesoría, entrenamiento y capacitación en lucha contra las guerrillas urbanas. Noboa recordó que “Blackwater” ha operado en una decena de países, y cuenta con tecnología y personal de primer orden. Este apoyo será estrictamente a nivel de asesoría, ya que las operaciones contra el crimen organizado seguirán a cargo de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, puntualizó. Viaje a Estados Unidos Noboa confirmó además que la tarde de este viernes viaja a Estados Unidos, junto con una delegación compuesta por varios ministros. En ese país se reunirá con su par, Donald Trump. El diálogo tratará sobre las nuevas políticas migratorias aplicadas por Washington, y la forma en que se tratará a los ilegales ecuatorianos. Asimismo, los presidentes conversarán sobre temas de cooperación internacional y trato justo en comercio. Asamblea Constituyente El repaso del presidente Noboa incluyó su promesa, de convocar a una Asamblea Constituyente. La misma impulsará reformas en una lista de leyes, y en especial del Código Penal. Uno de los objetivos es implementar una verdadera prisión preventiva, que impida que peligrosos criminales salgan libres con rapidez, como ocurre ahora. Pese a estos obstáculos, indicó, han logrado capturar al 70% de los cabecillas criminales. Adicionalmente, en dicha Asamblea planteará la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). Ayuda social En cuanto a la ayuda social, Noboa destacó los bonos creados por su Gobierno, para ayudar a la población más vulnerable. Por ejemplo, los damnificados por el derrame petrolero en Esmeraldas, y los campesinos afectados por el fuerte invierno. El apoyo incluye la entrega de carros a los gobiernos parroquiales, bonos para madres jóvenes y planes de seguridad. La entrevista completa, a continuación:

Presidente Noboa confirma que no permitirá “ecua-dólares”, y analiza su conciencia ideológica y su relación con países amigos Leer más »

“Se enredó”: la excusa de Luisa González sobre la “dolarización a la ecuatoriana” que planteó Paola Cabezas

La candidata presidencial correísta, Luisa González, tuvo que salir al rescate de su coidearia Paola Cabezas. Durante un debate televisado, Cabezas afirmó que había que implementar “una dolarización a la ecuatoriana”, en referencia a la propuesta que planteó su movimiento, de crear una moneda alternativa virtual, llamada “ecua-dólares”. LEER TAMBIÉN: Ricardo Patiño afirma que si Luisa González llega al poder, Rafael Correa volvería al país, pero Paola Cabezas lo desmiente LEER TAMBIÉN: Ciudadanos piden la destitución de asambleísta Paola Cabezas Sus declaraciones generaron controversia, ya que los expertos consideran que una política de doble moneda, una real y la otra solo de nombre, traería el colapso al sistema financiero nacional. González responde Para Luisa González, Cabezas y Giselle Garzón, la otra correísta participante en el debate, “se enredaron en un tema que obviamente no dominan”. También dejó en claro que, si bien son compañeras y las estima, “ellas son asambleístas”, y su postura es personal, mientras que su función es ser la candidata presidencial. “Quien va a gobernar es Luisa González”, agregó. La aspirante afirmó que, en caso de ganar las elecciones, sostendrá la dolarización, a través de un impulso al sector productivo, la infraestructura, vialidad, puertos y aeropuertos, incluyendo la inversión extranjera. La confusión se agudiza porque el propio expresidente Correa, sostuvo que la dolarización fue el más grave error que tomó el país.

“Se enredó”: la excusa de Luisa González sobre la “dolarización a la ecuatoriana” que planteó Paola Cabezas Leer más »

Presidente Noboa ratifica al dólar como “único medio de pago oficial”

El actual Gobierno no permitirá monedas virtuales ni alternativas en la economía nacional. Durante una entrevista concedida a una estación radial, el presidente Daniel Noboa ratificó que el dólar se mantendrá como “único medio de pago oficial” en el Ecuador. Por tanto, todas las transacciones deben realizarse en dólares. No a monedas virtuales La disposición está señalada en el Decreto Ejecutivo 565. El mismo, anotó Noboa, busca fortalecer la dolarización, y descarta el posible uso de “ecua-dólares” o cualquier otra moneda electrónica. El gobernante lamentó los intentos del correísmo por implementar una “dolarización a la ecuatoriana”, que consistiría en crear monedas alternativas para pagarle a proveedores y empleados. Semejante medida obligaría a las personas a cambiar esos “ecua-dólares” por dólares reales, con un descuento de entre el 50 y el 60%. El resultado de esta convertibilidad sería el descalabro de la economía nacional, todo para alimentar un gasto público insostenible. Noboa lamentó que el correísmo insista en esta “fantasía”. Quieren tomare el poder En otro ámbito, el presidente expresó su preocupación por los alcances de los chats telefónicos descubiertos a Augusto Verduga, uno de los vocales del Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS), destituido hace pocas semanas. Para Noboa, esos chats “son de terror”. Las investigaciones de la Fiscalía confirmaron que la llamada “Liga Azul”, como se conocía a los consejeros correístas, planeaban tomarse los organismos de control. Uno de sus planes, conforme se establece en los chats, era apoderarse del Consejo de la Judicatura, para lo cual querían que la vicepresidenta Verónica Abad asuma la Presidencia de la República, y como tal envíe una terna a su gusto. Asimismo, Noboa señaló que quedó al descubierto que a Verduga y a los demás activistas del correísmo, no les interesaba controlar el lavado de dinero dentro de la Superintendencia de Bancos. El mandatario denunció que su intento era implementar de nuevo un estado totalitario, a sus intereses. De ahí su intención de impulsar una Asamblea Constituyente, que impulse cambios integrales, comenzando por el Código Penal, que actualmente brinda más beneficios a los delincuentes que a los ciudadanos honestos.

Presidente Noboa ratifica al dólar como “único medio de pago oficial” Leer más »

Asamblea Nacional trata posible reforma para defender la dolarización

El correísmo ahora es partidario de defender la dolarización. Tras varios años de impulsar la creación de una moneda paralela y promover la «desdolarización» ordenada, decide dar un drástico giro, y considera que lo más apropiado es mantener el actual sistema. LEER TAMBIÉN: “Dios nos libre de salir de la dolarización”, advierte exvicepresidente Alberto Dahik LEER TAMBIÉN: «Ecuadolarización» propuesta por correísmo traería mayor inflación, según analista Viviana Veloz, presidenta de la Asamblea y una de las principales voceras de la Revolución Ciudadana, encabeza una sesión del pleno, que trata de impulsar una reforma constitucional, destinada a fijar el dólar como moneda oficial. Comisión ocasional A fin de ampliar el debate, Veloz propuso crear una comisión ocasional, que analice y resuelta si es factible la enmienda. La iniciativa fue aceptada. De acuerdo a la resolución, este jueves se conocerá los nombres de los parlamentarios que integrarán dicha mesa, de acuerdo a las propuestas de los bloques. El objetivo de la comisión será redactar una propuesta de reforma al artículo 303 de la Carta Política. Para ello desempolva un viejo proyecto de ley, planteado hace 4 años por el entonces legislador y ahora alcalde de Quito, Pabel Muñoz. Virgilio Saquicela, quien presidía el Parlamento, envió la iniciativa a la Corte Constitucional, que dio el visto bueno para su tratamiento. Sin embargo, no llegó a cumplirse ese paso. El proyecto presentado por Pabón, plantea que en el primer párrafo del artículo 303 de la Constitución, se reemplace la frase: “La ley regulará la circulación de la moneda con poder liberatorio en el territorio ecuatoriano”, por una que diga: “El dólar de los Estados Unidos de América es la moneda oficial y de libre circulación en el territorio ecuatoriano”.

Asamblea Nacional trata posible reforma para defender la dolarización Leer más »

Luisa González no está preparada para gobernar, afirma Ricardo Noboa

Ricardo Noboa lo tiene muy claro: Luisa González, la candidata presidencial del correísmo, no está preparada para gobernar el Ecuador. En diálogo con “Punto de Orden”, el exlegislador citó como evidencia varios hechos recientes. El primero, el debate presidencial, donde la aspirante de la RC5, a su criterio, fue “destruida” por Andrea González, postulante de Sociedad Patriótica. LEER TAMBIÉN: Ricardo Patiño afirma que si Luisa González llega al poder, Rafael Correa volvería al país, pero Paola Cabezas lo desmiente LEER TAMBIÉN: “Dios nos libre de salir de la dolarización”, advierte exvicepresidente Alberto Dahik Como segunda evidencia mencionó la entrevista que concedió al periodista Fernando del Rincón, de la CNN, y en la cual se mostró llena de dogmas y sin ideas propias. Diego Borja, reñido con la ética Noboa también remarcó los cuestionamientos a Diego Borja, binomio de Luisa González, quien tiene una conducta reñida con la ética. Esto a propósito de los contratos que mantiene con el Estado, y que nunca reveló. El exparlamentario recordó que, de acuerdo a la ley, ningún candidato puede mantener este tipo de contratos. Enemigos de la dolarización Noboa Bejarano advirtió que el correísmo, a pesar de lo que dice, mantiene su afán de “desdolarizar” el país, como supuesta “reivindicación de la soberanía”. Si eso sucediera, dijo, y se creara un “Nuevo Sucre”, en pocos días la moneda perdería todo valor, ya que un eventual gobierno de la RC5 se dedicaría a imprimir billetes sin respaldo. Noboa advirtió que cualquier presidente que tome la decisión de “desdolarizar” el país, se caerá. A su criterio, el expresidente Correa sabe las limitaciones de Luisa González, pero el recuerdo de Lenin Moreno lo lleva a no buscar candidatos que piensen por sí mismo. Y la prueba está en la actual aspirante, y el caso de Andrés Arauz.

Luisa González no está preparada para gobernar, afirma Ricardo Noboa Leer más »

“Dios nos libre de salir de la dolarización”, advierte exvicepresidente Alberto Dahik

Ecuador cumple 25 años de dolarización, y prácticamente todas las opiniones coinciden en que fue la mejor decisión, para mantener cierta estabilidad económica y social. En diálogo con “Punto de Orden”, el exvicepresidente Alberto Dahik sumó su voz a favor de este sistema, aunque deja en claro algo: la dolarización no es el objetivo, sino la herramienta para alcanzarlo. LEER TAMBIÉN: Ecuador no saldrá de la crisis mientras se mantengan subsidios, opina exvicepresidente Dahik LEER TAMBIÉN: Es doloroso ver cómo Correa pide sanciones contra Ecuador, señala exvicepresidente Dahik A su criterio, salir del dólar llevaría al país a un caos inflacionario. “Dios nos libre de salir de la dolarización”, indicó. Dahik explicó que en 1998, meses antes de la dolarización, se evidenció una caída en la demanda de dinero, debido al aumento desmesurado en las tasas de interés. Algo que llevaría a la crisis de 1999. Años de errores Fue el epílogo de varias décadas de errores, como el excesivo gasto público, y que provocaron un fuerte aumento en la inflación y un mayor endeudamiento. Basta recordar que en los años 50, la inflación en Ecuador era de apenas el 1,5%, en los 60 bordeaba el 3%, y en los 70 llegó al 12%. Mientras tanto, el dólar se mantenía estable en 25 sucres, lo que provocó el fomento de importaciones, para en cambio desalentar exportaciones. LEER TAMBIÉN: «Ecuadolarización» propuesta por correísmo traería mayor inflación, según analista LEER TAMBIÉN: Proponer la desdolarización es una “zoquetada”, afirma ex alcalde Nebot Asimismo, la deuda externa pasó de 4.000 a más de 40.000 millones de dólares en el mismo periodo. Actualmente, anotó el exmandatario, el servicio anual de la deuda supera el monto destinado a gastos militares, policiales, salud o educación. ISD, “aberrante” Asimismo, Dahik cuestionó que en un sistema dolarizado como el nuestro, se mantenga el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD). Algo que considera “aberrante”, y que no existe en ningún otro país en condiciones simulares al Ecuador. En su opinión, el gobierno debe reducir el gasto, liberar precios y controles, incluyendo tasas de interés, y permitir una economía libre. Solo entonces la dolarización hará sus efectos. Como ejemplo citó a Panamá, donde conviven el dólar y el balboa. En dicho país no existe encaje bancario, sino una cantidad de reserva.

“Dios nos libre de salir de la dolarización”, advierte exvicepresidente Alberto Dahik Leer más »

Oposición en Argentina y Ecuador “es destructiva”, advierte analista internacional

Solo la dolarización permitirá que Argentina estabilice su economía a mediano y largo plazo. Lo señala el analista argentino, Gabriel Gasave. Consultado por “Punto de Orden”, el experto explicó que el actual gobierno, presidido por Javier Milei, tiene clara la premisa. Sin embargo, trata de aumentar las reservas y reforzar su poder parlamentario, antes de dar el paso necesario. Hasta mientras, dijo, ha instaurado una especie de “coexistencia” del dólar y del peso, la cual es muy difícil, ya que la actual moneda argentina no está en capacidad de competir con la estadounidense. Gasave recordó que desde 1935, en que fue creado el Banco Central, su país ha pasado por 5 signos monetarios, que han significado recortar 13 “ceros” al valor, debido a las escaladas inflacionarias y a las depreciaciones. Y ninguno de estos cambios sirvió para estabilizar la economía. La lucha está ahí Al evaluar la gestión de Milei, señaló que se basa en la sinceridad. Es decir, hacer las cosas que había prometido. Una de estas decisiones ha sido respetar la libertad de los ciudadanos. La libertad, anotó, es esencial para ser humano. Y como prueba mencionó que todos los regímenes totalitarios, lo primero que eliminan es la libertad de todo tipo, incluyendo una de las más importantes: la de propiedad. Con esa premisa, puntualizó que Argentina y Ecuador tienen algo en común: la oposición es destructiva. En su país, subrayó Gasave, el peronismo trata de destruir lo que no está en sus manos. Es una amenaza latente, que no respeta el sistema republicano. La oposición, liderada por Cristina Kirchner y sus compinches, quieren tumbar al gobierno. Incluso mencionó que en su nación los conocen como “el club del helicóptero”, en referencia a la forma en que el expresidente Fernando de la Rúa huyó del poder. En Ecuador ocurre lo mismo con los seguidores de Rafael Correa, a quienes califica de “gente obstructiva”. Como ejemplo de esa actitud, hizo notar que, durante los 6 meses que lleva en el poder Milei, el Congreso no le ha aprobado ni una sola ley. Argentina se ha vuelto un “barco pirata”, que se llena cada vez de más burócratas. Una carga cada vez más insostenible, y que obliga a imprimir dinero para cubrirla, con la consiguiente inflación, argumentó el analista.

Oposición en Argentina y Ecuador “es destructiva”, advierte analista internacional Leer más »

Exministro Mauricio Pozo, en contra de “diferir” devolución de fondos al Banco Central

La propuesta del Gobierno Nacional, de diferir la deuda del Estado con el Banco Central –deuda interna- genera nuevas críticas. En diálogo con Carlos Vera, en «Del Día a la Noche», el exministro de Economía, Mauricio Pozo, coincidió que esta iniciativa es negativa, y pone en grave peligro la dolarización. La deuda en mención alcanza 8.000 millones de dólares, de los cuales 6.000 mil millones se usaron en el presupuesto, durante el gobierno de Rafael Correa, y los 2.000 millones restantes fueron inyectados a la banca pública. El dinero provino de las reservas que maneja el Banco Central. En teoría, el gobierno de Noboa debía realizar fuertes devoluciones los años 2024 y 2025 (2.500 millones). Sin embargo, plantea diferir los pagos a 30 años, cuando no deberían ser más de 6 o 7. Para Pozo, posponer el retorno de los fondos es un paso muy peligroso. Y más aún porque solo una pequeña parte del dinero era del Estado, mientras el resto corresponde a encajes de bancos y cooperativas, a depósitos del IESS y a recursos de gobiernos seccionales. Esta forma de quitarle dinero al Banco Central, y más aún, que no es de su propiedad, quedó bloqueada con el nuevo Código Financiero. Sin embargo, el régimen de Noboa busca una reforma legal para obtener más recursos. Pozo lamentó que el presidente de la República, hasta ahora, no muestre un programa integral. Simplemente hace anuncios aislados, que no forman parte de una estrategia general. También cuestionó que no se muestre un real plan, que apunte a reducir el gasto público, algo que debería ser fundamental. Al contrario, solo este año hay un aumento de 1.647 millones de dólares. Lo hay que hacer es eliminar los subsidios a los combustibles, pero con una focalización para evitar afectaciones a sectores sensibles. Además, es partidario de recortar el gasto público, y eliminar algunas instituciones que no son necesarias. Asimismo, denunció que un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo a la Corporación Financiera Nacional, por 150 millones de dólares, supuestamente para financiar créditos a pequeños y medianos empresarios, se utilizó en gasto corriente, lo cual provoca problemas en la relación con los organismos internacionales.

Exministro Mauricio Pozo, en contra de “diferir” devolución de fondos al Banco Central Leer más »

El plan de Milei para dolarizar a Argentina tendría que esperar

Argentina no solo eligió a Javier Milei como su nuevo presidente. También votó para hacer del dólar estadounidense su moneda. El triunfo de Milei –y de su propuesta de dolarizar la economía– fue contundente: obtuvo el 56% de los votos, frente al 44% de Sergio Massa, el candidato del peronismo. Durante la campaña electoral, una y otra vez el aspirante libertario repitió su consigna: dolarizar. Y además dejó en claro que pretendía cerrar el Banco Central. ¿Su objetivo? “Terminar con el cáncer de la inflación”. Pero muchos analistas argentinos coinciden en que, por más interés que ponga Milei, la dolarización no se podría lograr en el primer año de gobierno. Las actuales condiciones del sistema no son las adecuadas, dicen. Pese a que es necesario ejecutar el plan, no se podrá realizar en corto plazo, ya que el país sigue perdiendo dólares de su reserva. Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina, los ahorradores argentinos tenían en su poder 264.498 millones de dólares, cifra a la cual se le descuenta unos 15.424 millones de dólares que están depositados en el sector financiero.

El plan de Milei para dolarizar a Argentina tendría que esperar Leer más »

La dolarización que propone Milei en Argentina tiene sus antecedentes en Ecuador

Primicias .- Javier Milei, el ultraliberal que será presidente de Argentina desde el 10 de diciembre, imagina un país en donde la moneda oficial sea el dólar, como en Ecuador. Son varios los países latinoamericanos que oficialmente o por la vía de los hechos se han volcado al dólar, y uno de aquellos que ha servido de inspiración para las propuestas del presidente electo de Argentina, Javier Milei, es Ecuador. En el radar del ultraderechista y liberal, Milei, está aplicar un proceso de dolarización similar al ecuatoriano, en el que la moneda estadounidense sea la oficial del país para comprar y vender productos y servicios. Pero a diferencia de lo que ocurre en Ecuador, Milei propone una eliminación completa del llamado Banco Central, una entidad encargada de emitir la moneda oficial. Según Milei, sin pesos argentinos en circulación, no habría necesidad de tener un Banco Central. «Sí, vamos a dolarizar la economía. Vamos a cerrar el Banco Central. Vamos a terminar con el cáncer de la inflación», dijo Milei, en el debate por la segunda vuelta y antes de ganar la Presidencia. Para Milei, la dolarización permitiría reducir el fenómeno de hiperinflación que aqueja a Argentina y haría al país más competitivo. En varias ocasiones, el electo mandatario ha mencionado la llamada ‘estabilidad’ económica y financiera de Ecuador, que no está sometida a los vaivenes de la inflación desde que adoptó el dólar en marzo de 2000. Pero el proceso de cambio de moneda en Ecuador no estuvo exento de polémicas, puesto que se realizó tras una profunda crisis bancaria que trajo pérdidas por USD 5.000 millones y dejó a miles de personas en la quiebra. Operativamente, el cambio del sucre al dólar vino luego de un feriado bancario sumado a un congelamiento temporal de un 50% de los depósitos, en un contexto de crisis financiera. Panamá es otro país de la región donde circula el dólar, pero también a la par de la balboa, la moneda local. El billete norteamericano se utiliza desde 1904, poco después de que el país se independizara de Colombia y se aproximara a Estados Unidos con la construcción del Canal de Panamá, bajo control panameño recién desde 1999.

La dolarización que propone Milei en Argentina tiene sus antecedentes en Ecuador Leer más »

Debate no cambiará opinión de los electores, opina Ricardo Noboa

Para el ex legislador Ricardo Noboa Bejarano, el debate realizado el domingo, entre los candidatos presidenciales finalistas, difícilmente alterará la intención de voto del electorado, de cara al balotaje previsto para el 15 de octubre. Consultado por los micrófonos de “Punto de Orden”, Noboa consideró que ambos postulantes rindieron de acuerdo a lo esperado, por lo cual no se puede hablar de “desastre o éxito” de ninguno de ellos. A su criterio, tal vez Daniel Noboa Azín, candidato de la alianza ADN, hubiera podido insistir en las intenciones políticas de su contrincante, Luisa González. En especial en su aparente afinidad con los gobiernos dictatoriales de Nicaragua, Cuba y Venezuela, y sus violaciones permanentes a los derechos humanos. Lo que sí fue evidente, dijo, es que González, de llegar al poder, intentará aplicar el “recetario del socialismo del siglo 21”, incluyendo la desdolarización de nuestra economía, tal como fue analizado en el “Grupo de Puebla”, al cual pertenece su líder, el ex presidente Rafael Correa. Noboa Bejarano advirtió que en ese grupo se habló de cambiar el dólar por una moneda digital, tal como mencionó en su momento Andrés Arauz, binomio de González, lo que corrobora cuáles son las intenciones del correísmo, en caso de llegar a Carondelet. En cuanto a Daniel Noboa Azín, coincidió en que le faltó ser más expresivo y dar más fuerza a sus propuestas. Es por ello que, a su criterio, el debate no altera la percepción que tienen los ecuatorianos de los candidatos finalistas. Y más aún por los “pasivos” que arrastra Luisa González, es decir, su cercanía ideológica con regímenes autoritarios y dictatoriales. Tal vez, subrayó el ex diputado, el mensaje que quedó claro es que los ecuatorianos desean para el 2025, después del corto mandato que vendrá, un presidente más fuerte, lleno de sensatez y prudencia para conducir al Estado.

Debate no cambiará opinión de los electores, opina Ricardo Noboa Leer más »

Guillermo Lasso dejará una carta con recomendaciones para quien lo reemplace en la Presidencia

El Universo .- Tres temas tendrá la carta que Lasso dejará a quien gane las elecciones presidenciales del 15 de octubre. Al finalizar su mandato, a finales del 2023, Guillermo Lasso planea dejar en el escritorio del Palacio de Carondelet una carta con tres recomendaciones para quien gane la segunda vuelta y lo reemplace en la Presidencia de la República. Lasso expresó su intención durante un conversatorio en el Centro de Pensamiento Wilson Center realizado la tarde del lunes 25 de septiembre, en Washington, Estados Unidos. Explicó que “copiará” la tradición estadounidense, que el presidente saliente deja en la Oficina Oval de la Casa Blanca una carta con consejos para su sucesor. “Dejaré una carta en su escritorio hablándole de tres temas en mi opinión fundamentales: la seguridad, la lucha contra la desnutrición crónica y cómo defender la dolarización, que pasa por manejar correctamente la economía sin ningún espíritu populista, sino pensando en el futuro del país”, detalló. El próximo 15 de octubre se llevarán a cabo las votaciones del balotaje entre los candidatos Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana (RC), lista 5, y Daniel Noboa, de la alianza ADN, listas 4-35. Quien gane asumirá la Presidencia en diciembre y gobernará durante 17 meses, hasta 2025. El proceso electoral se adelantó debido a que el 17 de mayo Lasso activó el mecanismo constitucional denominado muerte cruzada, que disolvió a la Asamblea Nacional y dispuso convocar a nuevas elecciones generales. Con esta acción, Guillermo Lasso terminó anticipadamente su mandato tras dos años en el poder. Todo ocurrió en momentos que el presidente enfrentaba un juicio político en la Asamblea, por presuntos actos de corrupción, con el cual se buscaba su censura y destitución del cargo. Lo que dijo en el conversatorio en Washington En el evento desarrollado en el Wilson Center, el presidente destacó varios logros de su gestión. Resaltó el canje de deuda pública a cambio de conservación de la biodiversidad de Galápagos, por un monto de $ 1.600 millones, que “se redujeron de la deuda de Ecuador”. Y se creará un fondo de $ 450 millones para proyectos de conservación de la reserva Hermandad y otros proyectos de impacto en las islas Galápagos. En materia económica, exaltó que su gobierno logró reducir el déficit fiscal, incrementó las reservas internacionales, generó empleo y mantuvo baja la inflación. En ese sentido, aseguró que la economía del país “ha mejorado”. “Yo recibí un país con 7,7 puntos de déficit fiscal y voy a entregar en el mes de diciembre, primera semana o segunda, al final de año, un déficit de alrededor de 2,5 % del PIB. Hemos aumentado las reservas internacionales. En el periodo de 30 meses de gobierno tendremos un crecimiento económico entre el 9 y el 10 %. Hemos creado empleo formal, estable y la inflación ha estado bajo control. Es decir, la economía ha mejorado en el Ecuador”, manifestó Lasso. Expuso que más de 300 recicladores de basura, antes conocidos como “chamberos”, se graduaron recientemente como “agentes ambientales”. Además, se creó una carrera técnica para los recicladores. También destacó la creación de la Dirección de Lucha Contra la Desnutrición Crónica y la repotenciación de más de 680 centros de salud. El presidente ecuatoriano se encuentra en Estados Unidos desde el 17 de septiembre con motivo de su intervención en la 78 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que tuvo lugar el miércoles 20 de septiembre en Nueva York. Durante su estadía, el jefe de Estado, y la comitiva de funcionarios que lo acompañan, ha participado en reuniones de alto nivel con autoridades de varios países, representantes de organizaciones internacionales y empresarios. La gira de Lasso en Estados Unidos terminará el miércoles 27 de septiembre.

Guillermo Lasso dejará una carta con recomendaciones para quien lo reemplace en la Presidencia Leer más »

El próximo Gobierno debe pagar al Banco Central más de $ 1.900 millones por los préstamos que le hiciera durante el régimen de Rafael Correa

El Universo .- El gerente del Banco Central reveló cómo funcionó el mecanismo de expansión del balance por el cual el BCE creó dinero en dolarización.   El próximo Gobierno que será electo el 15 de octubre tendrá que pagarle al Banco Central $ 1.937 millones, entre enero del 2024 y mayo del 2025, por la deuda que generó el régimen de Rafael Correa frente al Central y que llegó hasta $ 8.300 millones. Pero además esa deuda tiene un origen opaco, pues proviene de una creación de dinero que hizo el correato entre 2014 y 2017. Adcionalmente, dicha deuda se caracteriza por tener vencimientos bastante altos, especialmente entre 2023 y 2026, lo cual provoca dificultades fiscales para el Gobierno central y un alto costo económico para el país. Esa deuda ya la empezó a pagar la administración del presidente Lasso y hasta diciembre de este año se habrá cancelado $ 2.026 millones, a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley para la Defensa de la Dolarización. Los datos fueron revelados por el gerente del Banco Central, Guillermo Avellán, en una publicación oficial realizada este miércoles 20 de septiembre. Avellán explicó que durante el gobierno del expresidente Rafael Correa, las autoridades del Banco Central del Ecuador (BCE) encontraron la manera de proveer “financiamiento al gobierno central”. Este mecanismo de financiación se intensificó a partir de la caída del precio del petróleo a finales de 2014, alcanzando el monto máximo de $ 8.339 millones entregados al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y bancos públicos hasta octubre de 2017. Lo más curioso es que se pudo entregar este monto, a pesar de contar con un nivel de Reservas Internacionales (RI), en promedio, de $ 4.000 millones. Así, la pregunta que salta al instante es: ¿de dónde salieron los recursos para financiar al Gobierno central? La respuesta de Avellán es que “La administración de aquella época recurrió a un mecanismo conocido como la expansión del balance del Banco Central o creación de dinero”. En términos contables, este mecanismo consistió en acreditar recursos en las cuentas corrientes pertenecientes al MEF y bancos públicos dentro del BCE, y a cambio se recibían títulos o bonos emitidos por dichas entidades. En otras palabras, “el BCE creó dinero al acreditar más de $ 8.300 millones en cuentas del MEF y bancos públicos, y recibió principalmente títulos que no podían ser convertidos en liquidez de manera inmediata”. Este mecanismo se denomina “expansión del balance porque aumenta tanto el nivel de activos como pasivos dentro de la institución”, dijo. Además recordó que una vez entregado el crédito al Gobierno central, este financiamiento provoca en el corto plazo una reducción en las Reservas Internacionales, porque una parte de los recursos acreditados al MEF terminan saliendo de la economía ecuatoriana, debido principalmente a un incremento en las importaciones por el aumento del gasto público y la demanda agregada. Por lo tanto, el financiamiento otorgado al MEF provocó una disminución en el nivel de liquidez del BCE, como se evidenció durante los años 2015 y 2017, el cual fue compensado con un incremento significativo de la deuda externa que intentaba cubrir la reducción de reservas con desembolsos desde el exterior. Adicionalmente, este mecanismo de financiación implicó durante este periodo la aplicación de restricciones comerciales y financieras, como salvaguardias para el comercio exterior, el impuesto a la salida de divisas y el coeficiente de liquidez doméstica, a fin de limitar las importaciones, la salida de recursos al exterior, y así una reducción aún mayor en las Reservas. Avellán detalló las consecuencias de lo que él llama “la trampa de la expansión de balance”: Creación de dinero sin respaldo de activos líquidos en el BCE Aumento de las importaciones por el incremento del gasto público Reducción significativa de las Reservas Internacionales Disminución del nivel de liquidez en el BCE Reducción en la cobertura al total de pasivos con activos líquidos del BCE Incremento agresivo del endeudamiento público Aplicación desproporcionada de salvaguardias que afectaron al sector productivo y a los hogares Introducción del impuesto a la salida de divisas como mecanismo para restringir importaciones del sector privado y generar mayor recaudación para el Estado Aplicación de un control de capitales atípico para economías dolarizadas que exige a las entidades financieras mantener el 60 % de su liquidez dentro del país. En estos días los dos candidatos finalistas a la presidencia: Daniel Noboa (Acción Nacional Democrática) y Luisa González (Revolución Ciudadana) han dicho que tomarán dineros de la Reserva, en un proceso que sería parecido al que ya lo hizo el correato. Sin embargo, la diferencia es que ahora esto está prohibido por la Ley de Defensa de la Dolarización. Avellán comentó que resulta preocupante que los candidatos presidenciales hayan anunciado públicamente su intención de retomar el financiamiento desde el BCE al Gobierno central. En este sentido, dijo que deberían considerar que todavía se mantiene una deuda vigente superior a los $ 6.575 millones. Además advirtió que hacerlo puede generar consecuencias y riesgos para la dolarización.

El próximo Gobierno debe pagar al Banco Central más de $ 1.900 millones por los préstamos que le hiciera durante el régimen de Rafael Correa Leer más »

Scroll al inicio