PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: abril 14, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, abril 14, 2025
Ecuador Continental: 22:51
Ecuador Insular: 22:51

Ecuador, abril 14, 2025

El riesgo país de Ecuador bordea los 2.000 puntos

Primicias .– Cuando el riesgo país es más elevado, los inversionistas perciben que hay una mayor probabilidad de que un Estado caiga en impago de su deuda externa. El riesgo país de Ecuador llegó a 1.971 puntos, el 1 de agosto de 2023, según el Banco Central. Se trata del nivel más elevado en los últimos cuatro meses. Se trata de una escalada de 37 puntos en el último día. Cuando el riesgo país es más alto, los inversionistas perciben que hay una mayor probabilidad de que un Estado caiga en impago de su deuda externa, lo que se conoce como default. El incremento del riesgo país de Ecuador se da en un contexto con alta incertidumbre política, teniendo en cuenta el decreto de muerte cruzada, con el que se disolvió la Asamblea y se convocó a elecciones anticipadas para el 20 de agosto de 2023. Ese día, los ecuatorianos también irán a las urnas para escoger a un nuevo Mandatario entre ocho candidatos. A eso se suma la caída de los precios internacionales de petróleo, principal producto de exportación de Ecuador. Los precios del petróleo bajaron el 2 de agosto, a pesar de la baja récord de las reservas comerciales de crudo en Estados Unidos. El barrio Brent se ubicó en USD 83,20, una disminución de 2,01%. En cambio, el West Texas Intermediate (WTI), de referencia para el petróleo ecuatoriano, cotizó en USD 79 por barril, un 2,4% menos que la víspera. La caída del precio del petróleo se dio en respuesta a la baja de la calificación crediticia de Estados Unidos, de AAA a AA+, por parte de Fitch Ratings. A Flourish chart Ecuador también vive momentos de incertidumbre por el descontento social debido a la escalada de la violencia por la presencia de grupos criminales en el país. Hace una semana, el país vivió días de intensa violencia con el asesinato del alcalde de Manta, Agustín Intriago, masacre en la Penitenciaría del Litoral, que dejó 31 muertos; y balaceras e incendios de vehículos en las calles. El riesgo país de Ecuador es el tercero más alto en América Latina, después de Venezuela y Argentina.

El riesgo país de Ecuador bordea los 2.000 puntos Leer más »

El correísmo y Pachakutik buscan repetir su éxito en las elecciones

Primicias .- Revolución Ciudadana y Pachakutik obtuvieron los mejores resultados en las seccionales de febrero. Los otros partidos salieron golpeados y buscarán revertir esta situación en agosto.   Los ecuatorianos deberán ir en agosto próximo a unas nuevas elecciones, que se realizarán apenas seis meses después de unos comicios seccionales para elegir a las nuevas autoridades locales.   Los resultados de las seccionales evidencian el panorama de esta nueva votación, en la que los ciudadanos escogerán nuevo presidente, vicepresidente y 137 asambleístas que estarán en el cargo hasta mayo de 2025.   Dichos resultados muestran a unas organizaciones políticas debilitadas, que no lograron obtener buenos resultados, con dos excepciones: el correísmo y Pachakutik. Estas dos fuerzas políticas lograron excelentes resultados en febrero pasado, llevándose la mayoría de alcaldías y prefecturas.   Esta situación los coloca con una ventaja frente a las nuevas elecciones. Sin embargo, con el corto tiempo del calendario electoral, también deberán esforzarse para mantener su hegemonía.   Las prefecturas en 2023 Las elecciones seccionales de febrero pasado significaron el regreso del correísmo y un repunte de Pachakutik. Una muestra son los resultados de las prefecturas en esos comicios:   Revolución Ciudadana se quedó con seis prefecturas sin alianza, y cuatro adicionales con distintas alianzas (sobre todo con movimientos locales). Pachakutik alcanzó cinco prefecturas sin alianza y una con alianza. Por un lado, el correísmo logró recuperarse de las elecciones seccionales de 2021, cuando salió bastante golpeado. En esa ocasión, consiguió apenas dos prefecturas, que en 2023 logró mantener: Pichincha y Manabí. Pachakutik, en cambio, logró transformar los réditos que le dejó el paro nacional de octubre de 2022, y los buenos resultados que Yaku Pérez obtuvo en 2021.   Mientras, el resto de partidos quedaron golpeados. El PSC, que en 2019 obtuvo excelentes resultados, se desinfló y perdió incluso en su bastión: Guayas. Mientras, Creo no logró utilizar su posición en el Gobierno para lograr buenos resultados.   Apenas nueve de las 17 organizaciones políticas nacionales lograron al menos una prefectura en alianza. Es decir que ocho no consiguieron ni uno de estos cargos.   Elecciones para alcaldías Las situación en las alcaldías fue similar en las elecciones de 2023. Revolución Ciudadana y Pachakutik consiguieron la mayoría de los municipios, incluso sin alianzas con otros movimientos o partidos.   El correísmo demostró su poder al lograr las alcaldías de las ciudades más grandes, Quito y Guayaquil. Los resultados de 2023 evidencian que, de no ser por las alianzas, habría partidos y movimientos que se quedaban sin nada. De hecho, de las 17 organizaciones políticas nacionales, hubo cinco que no obtuvieron ni una alcaldía en solitario, sino solamente en alianzas.   A los que peor les fue son:   El recientemente creado Pueblo, Igualdad y Democracia, movimiento del primo del expresidente Lenin Moreno, Arturo Moreno, que consiguió apenas cuatro alcaldías en alianza con otros movimientos. La lista 35, antes Alianza PAIS y ahora llamada Mover, que también consiguió apenas cuatro alcaldías con alianzas.   El escenario para 2023 La debilidad de los partidos que se evidenció en los resultados de las elecciones seccionales se puede ver también en el avance de los nuevos comicios presidenciales. Las organizaciones políticas han optado, en vez de usar cuadros propios, por adherirse a candidaturas de personas que no pertenecen a fuerzas políticas.   Las excepciones son, de momento, justamente los dos movimientos con mejores resultados en las seccionales: Pachakutik y Revolución Ciudadana.   Pachakutik ha anunciado que optaría por una candidatura del presidente de la Conaie, Leonidas Iza. Aunque no milita como tal en el movimiento, Iza es muy cercano a Pachakutik y, desde su cargo, se ha mantenido pendiente de lo que allí suceda.   Revolución Ciudadana aún no anuncia su candidato pero se habla de que sería la exasambleísta Luisa González, militante de Alianza PAIS desde hace años y cercana al expresidente Rafael Correa.

El correísmo y Pachakutik buscan repetir su éxito en las elecciones Leer más »

Registro Civil extiende horarios para cedulación por elecciones

Según informó la entidad, las oficinas atenderán hasta las 18:00 durante la semana del 16 de enero. El sábado previo a los comicios, en febrero, lo hará hasta las 20:00. De cara a los comicios seccionales y referendo del 5 de febrero de 2023, el Registro Civil ampliará los horarios en su área de cedulación, para que los ciudadanos obtengan el documento de identidad habilitante para votar. El servicio de cedulación está disponible en 185 agencias, de lunes a viernes, de 08:00 a 17:00. Pero a partir del 16 de enero hasta el domingo 5 de febrero, la entidad trabajará en jornadas extendidas, incluidos los fines de semana, en 38 agencias, de acuerdo al siguiente detalle: El Registro Civil reconoció la demora en el proceso de emisión y entrega de las cédulas. No obstante, agregó, el tiempo de atención se redujo en 60% en las agencias principales de Quito, Guayaquil, Cuenca, Manta y Portoviejo. En caso de pérdida del documento, los usuarios deben ingresar a la agencia virtual de la entidad, elegir su forma de pago y así obtener su cita en cualquiera de las oficinas. El costo de la cédula de identidad por renovación es de USD 16. Las personas con discapacidad, tercera edad, niños menores de tres años, mujeres embarazadas y personas con enfermedades catastróficas no requieren agendar y podrán acudir directamente a la agencia más cercana, donde recibirán atención preferencial. En estos casos, los pagos se los realiza en los puntos de recaudación dentro de las oficinas. Fuente: Primicias

Registro Civil extiende horarios para cedulación por elecciones Leer más »

Alcaldesa Cynthia Viteri recibe licencia por campaña electoral

En su última sesión de 2022, el Concejo Municipal de Guayaquil concedió licencia sin sueldo a la alcaldesa Cynthia Viteri. El permiso se extenderá del 2 de enero al 5 de febrero próximos, pues la funcionaria participará por la reelección en las Elecciones Seccionales 2023. Asimismo, el Concejo encargó las funciones al vicealcalde de Guayaquil, Josué Sánchez, durante la ausencia de la alcaldesa. La campaña electoral se extenderá oficialmente por un mes, del 3 de enero al 2 de febrero de 2023, según el calendario del Consejo Nacional Electoral (CNE). De esta forma se cumple con lo dispuesto en el artículo 93 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas del Ecuador. “Los dignatarios que opten por la reelección inmediata al mismo cargo deberán hacer uso de licencia sin remuneración desde el inicio de la campaña electoral”, reza el Código de la Democracia. Además, el Concejo aprobó las solicitudes de licencia sin remuneración presentadas debido a la campaña por los concejales Terry Álvarez, Nelly Pullas, Egis Caicedo, Mayra Montaño, Jorge Rodríguez y Úrsula Strenge, también desde el 2 de enero al 5 de febrero de 2023. Viteri ofreció este jueves 29 de diciembre el último conversatorio del año con la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER). Antes de tomar su licencia, anunció que se publicó en el Registro Oficial la ordenanza que redujo en un 50% las multas de tránsito que dependen del Municipio, como invasión de carril de la metrovía o bloquear intersecciones. Esta ordenanza, aprobada en septiembre pasado, también permite al infractor canjear el 100% del valor de la multa con educación vial o trabajo comunitario, dijo. 10 candidatos en pulso con alcaldesa Cynthia Viteri Además de la actual alcaldesa, Cynthia Viteri (PSC-Madera de Guerrero, lista 6-75), aspiran al cargo otros 10 candidatos. Entre ellos están Jimmy Jairala, por el Centro Democrático-Partido Socialista, listas 1-17; Aquiles Álvarez, Revolución Ciudadana, lista 5 o Pedro Pablo Duart, Sociedad Unida Más Acción (SUMA), lista 23. La lista de candidatos la complementan Ecuador Montenegro, Unidad Popular-Pachakutik, listas 2-18. También corren por la alcaldía Rocío Serrano, Sociedad Patriótica 21 de Enero, lista 3; y Antonio Orbe, por el Partido Avanza, lista 8. En la papeleta por la Alcaldía de Guayaquil también están John Garaycoa, Izquierda Democrática, lista 12; Jaime Páez, Democracia Sí, lista 20; Jonathan Parra, Movimiento Verde, lista 35 e Iván Tutillo, Movimiento Político Renovación, lista 61.   Fuente: El Comercio

Alcaldesa Cynthia Viteri recibe licencia por campaña electoral Leer más »

Consulta popular: Lasso firma el decreto en el que ordena al CNE la organización del plebiscito

El jefe de Estado firmó el documento luego que la Corte Constitucional negó un último paquete de preguntas. El presidente de la República, Guillermo Lasso, firmó este martes 29 de noviembre el Decreto Ejecutivo con el que dispone al Consejo Nacional Electoral (CNE) organizar la consulta popular, que coincidirá con las elecciones del 5 de febrero de 2023.   Una vez que la Corte Constitucional (CC) no dio paso a las últimas tres preguntas que el Ejecutivo pretendía incluir en el plebiscito, el jefe de Estado suscribió el decreto y expuso las ocho interrogantes que serán consultadas a la ciudadanía.   Las preguntas están relacionadas a la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados al crimen organizado, brindarle autonomía a la Fiscalía General del Estado, reducción del número de asambleístas, reducción del número de organizaciones políticas, restar facultades al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), cambiar el método para elegir a los vocales del CPCCS, creación de un subsistema de protección hídrica al Sistema de Áreas Protegidas y compensaciones por servicios ambientales.   Las ocho preguntas reformarán artículos de la Constitución. Imagen de archivo de la consulta popular de 2018. ( Archivo ) No pasaron tres preguntas El Gobierno Nacional esperaba el pronunciamiento de la CC sobre un paquete de tres preguntas que fue presentado el pasado 31 de octubre. Luego de casi un mes el organismo resolvió que ninguna de las tres interrogantes pasaban. Éstas estaban relacionadas a temas de de seguridad e incentivos tributarios. «De las tres preguntas entregadas, dos tienen que ver con la seguridad: la una para regular el destino de los bienes decomisados de actividades ilegales y del crimen organizado, y la otra para calificar y tipificar el delito de extorsión» o las llamadas «vacunas«, a las que los delincuentes someten a negocios privados, explicó el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, el 31 de octubre. Esa propuesta de reforma legal implicaba que se sancione con siete y diez años de prisión a quienes cobren «vacunas», agregó el ministro. La tercera pregunta estaba enfocada en «fortalecer el empleo» y planteaba crear un incentivo tributario para las empresas que cuenten con personas mayores a 45 años en su nómina. La CC resolvió que los anexos de las preguntas sobre bienes decomisados e incentivos tributarios «se refieren a temas que no estaban contemplados en la pregunta». Y con respecto a la interrogante sobre las vacunas, señaló que «supera el control material, mas no el formal». Fuente: Ecuavisa

Consulta popular: Lasso firma el decreto en el que ordena al CNE la organización del plebiscito Leer más »

Scroll al inicio