PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: noviembre 1, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, noviembre 01, 2024
Ecuador Continental: 14:30
Ecuador Insular: 14:30

Un cara a cara entre Noboa y González en Ecuador para convencer al gran número de indecisos

El País .- Los dos finalistas a la presidencia de Eucador, Daniel Noboa y Luisa González, se verán este domingo las caras en un debate en el que intentarán convencer al 37% del electorado que todavía no ha decidido su voto, según la encuestadora Cedatos. La violencia ha sido el principal tema de este atípica campaña, que comenzó con el asesinato de uno de los candidatos, Fernando Villavicencio. Estados Unidos ofrece una recompensa de cinco millones de dólares por información que ayude a capturar a los responsables intelectuales. La intención del voto está liderada por el aspirante de la alianza ADN, Noboa, con el 44% frente a la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González con el 32%, según la encuesta de Perfiles de Opinión. El mayor grupo de indecisos son los jóvenes de entre 16 y 25 años, el 39,6% de ellos aún no define por quién votará el domingo 15 de octubre. Y es el grupo etéreo que los candidatos apuntan a captar, y para eso han cambiado su imagen, intentando verse más frescos, usando un lenguaje juvenil y cercano típico de las redes sociales. Comparten la música que les gusta y cuentan los cinco secretos que se deberían conocer sobre ellos, aunque el peso de las elecciones no está en los jóvenes ante las duras realidades actuales de Ecuador. Y es porque la inseguridad en el país sudamericano ha encapsulado la campaña electoral en las redes sociales y ha desplazado el ritual de recorrer las calles con bombos, tambores, banderas que solían terminar en un espectáculo sobre una tarima. “El miedo no solo exacerba la seguridad de los candidatos, también de los dirigentes, los que están en territorio y movilizan a la gente por temor a un nuevo atentado”, dice el analista político César Febres Cordero. Ese escenario de miedo lo marcó el crimen del candidato presidencial Villavicencio que ocurrió el 9 de agosto en Quito, unos días antes del primer debate, que demostró que lo incierto, lo que no se puede ver, es lo que puede cambiar una elección en solo horas, así como puede hacerlo también la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de ofrecer una recompensa que “no puede leerse por fuera del proceso electoral”, opina Pedro Donoso, analista en crisis. “Ese ofrecimiento y su resultado puede incidir en el proceso eleccionario que podría afectar a la campaña del movimiento de la Revolución Ciudadana”, añade. La carrera política de Villavicencio se centró en denunciar hechos de corrupción del Gobierno del expresidente Rafael Correa. Hasta horas antes de su muerte, denunció irregularidades en contratos de obras en sectores estratégicos que están en Fiscalía. Pero la violencia en la campaña trasciende del magnicidio de Villavicencio, o del asesinato del alcalde de Manta, Agustín Intriago, o de los más de 5.300 homicidios registrados en el 2023. Para Donoso la violencia puede resignificar algo diferente dependiendo de la región y de quién lo mire: “En Quito tiene cuerpo de suicidio porque hay más suicidios que asesinatos, en Durán tiene cuerpo de sicariato, y en la Amazonia de pobreza”. Eso es usado en la campaña por los candidatos, que hablan mucho del problema y poco sobre las soluciones y del equipo que tendrán para hacer frente a la principal preocupación de los ecuatorianos. Ambos candidatos intentan ser lo “nuevo” de la política, tener identidad propia y alejarse de las comparaciones con otros políticos o gobiernos. “González por ejemplo, aunque no ha abandonado completamente el discurso del pasado ya no usa la muletilla de ya lo hicimos que mantuvo en la primera vuelta”, dice Febres Cordero, “pero tampoco ha logrado posicionar una estrategia clara de hablar del futuro, de lo que ofrecen las circunstancias presentes para cambiarlas en el año y medio de gobierno que tendría”, añade. Mientras que el joven empresario lucha con la sombra de que su gobierno sea igual al de Guillermo Lasso, un 38% de los encuestados por Perfiles de Opinión cree que hará un gobierno similar al actual, y eso significa que “cualquier incapacidad de ejecución o falta de presencia del Estado es fácilmente atribuible a Lasso y ese puede ser un agravante para el candidato Noboa”, describe Donoso, por la advertencia de un estiaje que atraviesa el sector eléctrico del país y la intensidad con el que se puede desarrollar el fenómeno de El Niño. Ante la poca libertad de hacer campaña en las calles, el debate presidencial del domingo será la oportunidad de los candidatos de desmitificar lo que se dice sobre ellos, pero la importancia está en el postdebate, coinciden los analistas. “En la estrategia que usarán para mantener viva esa desmitificación hasta el día de las elecciones”, dice Donoso.

Un cara a cara entre Noboa y González en Ecuador para convencer al gran número de indecisos Leer más »

60% de ecuatorianos está indeciso a un mes de elecciones extraordinarias

Primicias .- La mayoría de los electores desconoce los nombres de los candidatos a la Presidencia de la República, según Cedatos. Tampoco sabe de los alcances de las consultas del Yasuní y el Chocó Andino.   A un mes de las elecciones extraordinarias del 20 de agosto del 2023, más de la mitad de los ecuatorianos todavía no decide a quién elegir para suceder a Guillermo Lasso en la Presidencia de la República, según un sondeo.   La encuestadora Cedatos publicó este 20 de julio del 2023 los resultados de un sondeo aplicado en 34 ciudades y parroquias del país. Se realizaron 1.300 entrevistas aleatorias a escala nacional, entre el 14 y 18 de este mes.   El estudio arrojó que el nivel de indecisión de los electores respecto de la elección presidencial es del 59,5%.   De los electores consultados, un 65% desconoce quienes conforman los ocho binomios presidenciales registrados en el Consejo Nacional Electoral (CNE).   A su vez, 63,2% desconoce los nombres de los ocho candidatos a presidente y en el 98,6% los nombres de los postulantes a la vicepresidencia de la República.   Mayor desconocimiento Incluso, apenas un 37,6% sabe que las elecciones serán el 20 de agosto.   En estos comicios también se elegirán a los nuevos integrantes de la Asamblea, que fue disuelta por el presidente Guillermo Lasso el 17 de mayo, bajo la figura de la muerte cruzada.   El sondeo de Cedatos también reflejó que el desconocimiento es aún mayor en lo referente a las dos consultas tanto de Yasuní como del Chocó Andino, cuyo objetivo y más características no conocen los electores.

60% de ecuatorianos está indeciso a un mes de elecciones extraordinarias Leer más »

Los candidatos difunden sus propias encuestas para captar más votos

Primicias .– El CNE ha aprobado a 10 encuestadoras para que difundan los sondeos de intención de voto antes de las elecciones de agosto de 2023. Estas herramientas pueden usarse para incidir en la decisión de la ciudadanía.   Falta poco más de un mes para ir a las urnas y escoger a nuevo presidente y asambleístas. En este escenario, en redes sociales proliferan una serie de encuestas que dan como ganador a uno u otro candidato en las próximas elecciones.   De momento, hablar de tendencias es complicado. La mayoría de encuestas habla de una indecisión alta, por lo que aún es difícil predecir qué va a pasar el próximo 20 de agosto.   Aun así, la proliferación de encuestas puede ser una técnica para incidir en la opinión pública y en la intención de voto, a criterio de analistas. La publicación de resultados de sondeos de opinión puede ser usada por los equipos de campaña para su beneficio, o para perjudicar a otros candidatos. Por ello, es recomendable tener cuidado de la información que se difunde en redes sociales. Pues, además de encuestas reales, es posible encontrar sondeos manipulados y mediciones con técnicas cuestionables, que se deben leer con precaución. El objetivo de difundir encuestas en elecciones La publicación de encuestas se repite en todas las elecciones. Los candidatos generalmente contratan estos sondeos para crear sus estrategias de y medir si están funcionando. Por lo tanto, son herramientas para los equipos de campaña. Sin embargo, cuando los resultados de las encuestas pasan a ser públicos, esto también una estrategia de campaña. Pedro Donoso, analista y director de Icare, asegura que esta es una decisión de los “cuartos de guerra” de los candidatos, que busca generar un sentimiento de movilización del electorado. “Lo que se pretende es ganar el voto blando y semi blando, y ayudan a construir mitos como que el público anticorreísta va a votar por un candidato, pensando que va a poder derrotar al correísmo en la segunda vuelta”, sostiene Donoso. Los sentimientos que una encuesta puede generar son, por ejemplo: el miedo, la identificación o la valoración de gestión. Sin embargo, asegura que no hay evidencia científica de qué incidencia real tiene la publicación de encuestas sobre la decisión del voto en la ciudadanía. Aun así, la publicación de encuestas busca influir en los votantes indecisos, sostiene Diego Tello, de Infinity Estrategas. En la actualidad, con la polarización entre correísmo y anticorreísmo, cree que estos sondeos buscan posicionar a ciertos candidatos como el segundo después de Revolución Ciudadana, que podría pasar a la segunda vuelta. Tello agrega que estas estrategias se enfocan especialmente en el votante indeciso, el que no ha definido aún a quién le dará su voto, pero lo está analizando. Por ello, para no caer en posibles manipulaciones, cree que hay que saber leer las encuestas y sus características. Cómo identificar encuestas confiables Las encuestadoras que deseen publicar resultados y difundirlos a través de los medios de comunicación tienen que estar registradas en el Consejo Nacional Electoral (CNE). Este organismo estableció en un reglamento los requisitos que deben cumplir las personas naturales y empresas que difunden encuestas de intención de voto y las que hacen exit polls o encuestas a boca de urna el día de las elecciones. De momento, el CNE ha aprobado a 10 encuestadoras para realizar sondeos de opinión: Tello sostiene que esta aprobación en el CNE es una primera buena señal de que los resultados son confiables, pues en redes sociales se difunden resultados de encuestas que muchas veces ni siquiera tienen el nombre de una encuestadora. Pero el punto en el que más debe fijarse la ciudadanía el momento de recibir una encuesta es la ficha técnica o ficha metodológica, coinciden Tello y Donoso. Según el CNE, esta debe contener al menos: La fecha o periodo del trabajo de campo (recolección de la información). El tipo o tamaño de la muestra, que deberá ser estratificada y ponderada. La metodología de selección de los encuestados. El margen de error. La base de datos de los lugares en los que se realizó la encuesta. El punto más importante, según los analistas, es la estratificación de la muestra, es decir, que la muestra (los encuestados) contenga los mismos estratos que tiene el padrón electoral: que tenga encuestados en zonas urbanas y rurales, ubicados en distintas ciudades, con distintas edades y distintos niveles de ingresos. Donoso además advierte sobre las mediciones en redes sociales, que no tienen ninguna metodología y no deberían ser tomadas como confiables.

Los candidatos difunden sus propias encuestas para captar más votos Leer más »

De México a Argentina, Latinoamérica sufre una grave crisis de confianza en los Gobiernos que profundiza la polarización

EL PAÍS .- Una encuesta global realizada por la consultora Edelman refleja las divisiones sociales y la propagación de temores como la economía y la violencia. Los ciudadanos optan por confiar en empresas y ONG   Latinoamérica se instala en una profunda crisis de confianza en los Gobiernos y sus líderes. Una encuesta global realizada por la consultora Edelman, que se presentará el próximo martes en un foro conjunto con EL PAÍS, refleja que los cuatro países más poblados de la región, Brasil, México, Colombia y Argentina, sufren un deterioro significativo de la percepción que tienen los ciudadanos de los Ejecutivos y sus principales responsables políticos. Ese ciclo de desconfianza se agravó en 2022 y se mantiene hoy y, aunque el barómetro de este año registre un ligero repunte, las Administraciones siguen a la cola de las instituciones menos valoradas, con un promedio del 37%, seguidas de los medios, que incluyen las redes sociales y se sitúan en un 45%. La lista está encabezada, en cambio, por las empresas y las organizaciones no gubernamentales (ONG), que cuentan respectivamente con un 64% y un 60%.   El caso de Argentina es sangrante. Solo el 20% de la población confía en el Gobierno. El país sudamericano afronta el próximo octubre unas elecciones presidenciales y el mandatario, Alberto Fernández, acaba de dar un paso atrás renunciando a su candidatura. La crisis económica y la inflación (que en marzo registró el dato más alto desde la crisis del corralito en 2002) determina dinámicas políticas y también repercute en el clima de desconfianza. La encuesta recoge, a este propósito un desplome del llamado “optimismo económico”. Se trata de un fenómeno global, con una caída de 17 puntos respecto al año pasado, del 71% al 54%, y 24 de los 28 países analizados en mínimos históricos. Latinoamérica no es la excepción y en Argentina solo el 43% de los encuestados cree que su situación y la de sus familias mejorará dentro de cinco años. Este horizonte no difiere mucho en Brasil y Colombia, donde los ciudadanos que miran con confianza al Gobierno representan un 40%, que en todos caso ha dado señales de mejora después de las últimas elecciones. Las imágenes del asalto golpista de una muchedumbre de simpatizantes del expresidente Jair Bolsonaro a las sedes de los tres poderes del Estado el pasado 8 de enero son la muestra más reciente del desafío que afronta Brasil y la responsabilidad que hoy tiene el Ejecutivo de Luiz Inácio Lula da Silva para tejer una nueva relación con la población. Mientras tanto, en Colombia Gustavo Petro, que asumió el cargo hace menos de nueve meses, trata de comenzar un nuevo ciclo con un paquete de ambiciosas reformas estructurales. No es suficiente para que la mayoría de los colombianos perciba un acercamiento de la Administración, aunque en el país andino la institución que sale peor parada, según el sondeo, son los medios. México el porcentaje de personas que confía en el Gobierno es algo más elevado y se sitúa en un 47%, aunque la brecha con otros referentes sociales resulta significativa. El 71% de los mexicanos prefiere confiar en las empresas y un 68% en otro tipo de organismos como las ONG. El caso del país norteamericano supone, por otro lado, una excepción, ya que a diferencia de lo que ocurre en otras latitudes y al margen de este barómetro, los estudios de opinión suelen atribuir un menor desgaste a la popularidad del presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien ha enfilado la recta final de su mandato. Líderes políticos, periodistas y CEO La tendencia general a la desconfianza queda reflejada también por otra pregunta del estudio, que contó con alrededor de 1.150 participantes en cada país. En Latinoamérica solo el 26% de los encuestados confía en los líderes gubernamentales, un dato similar al del año pasado. Los periodistas tampoco aprueban y se quedan en un 40%, mientras que los científicos lideran la clasificación con un 79% y, en línea con la buena reputación de las compañías, el 65% confía en los máximos ejecutivos o CEO de sus propias empresas. Por otro lado, resulta revelador del ambiente político y de la polarización el hecho de que incluso un entorno social como la ciudadanía o el más próximo como la comunidad o los vecinos generen confianza a mitad de la población. El círculo vicioso de desconfianza y polarización Una de las consecuencias de este cóctel de factores es clima de profunda polarización. Según el estudio de Edelman, hay cuatro fuerzas que contribuyen a profundizar la brecha. Se trata del pesimismo con respecto al futuro de la economía; el “desequilibrio institucional” que hace, por ejemplo, que las empresas las ONG y sean las únicas instituciones percibidas en Latinoamérica como “éticas y competentes”, en las antípodas de los Gobiernos; la división de clases y la llamada “lucha por la verdad” en los medios, que “hoy no generan los mismos niveles de confianza, se desconfía particularmente de las redes sociales”. La polarización se percibe con especial virulencia, una vez más, en Argentina. El país encabeza el ranking seguido de cerca por Colombia, Estados Unidos, Sudáfrica, Suecia y España. Esto es, su población no solo reconoce las profundas divisiones existentes, sino que muestra resignación ante la posibilidad de superarlas. Brasil y México se sitúan una franja de riesgo de “severa polarización” junto, por ejemplo, a Reino Unido, Alemania, Francia o Italia. Entre las primeras causas de la polarización, encuestados ven como “fuerza divisoria” a “los ricos y poderosos”, los “Gobiernos extranjeros hostiles” y los “líderes gubernamentales”. La mayoría percibe en cambio a los profesores como una “fuerza unificadora”. Y a este propósito hay un dato especialmente significativo. Solo un 32% de los latinoamericanos estarían dispuestos a ayudar a una persona que no estuviera de acuerdo con ellos o su punto de vista. Y alrededor del 80% preferirían no tenerlos de vecinos o trabajar con ellos. Los miedos sociales Los miedos sociales son otro de los factores que profundizan la polarización, que, al mismo tiempo, actúa a la inversa empeorando esos mismos miedos. La principal preocupación en

De México a Argentina, Latinoamérica sufre una grave crisis de confianza en los Gobiernos que profundiza la polarización Leer más »

Scroll al inicio