PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: abril 17, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, abril 17, 2025
Ecuador Continental: 08:03
Ecuador Insular: 08:03

Ecuador, abril 17, 2025

El Fenómeno de El Niño en Ecuador empezará máximo el 15 de noviembre

Ecuavisa .- Las lluvias más intensas en Ecuador se registrarán en los meses de diciembre, enero y febrero. Luego de un mes de exploración oceanográfica y meteorológica en el mar ecuatoriano para comprobar la cercanía del Fenómeno de El Niño, llegó a tierra el buque de investigación científica Orión de la Armada del Ecuador.   El equipo midió los parámetros en 57 estaciones instaladas desde el continente hasta las Islas Galápagos, lo que le permitió a los investigadores del área científica del Inocar establecer que máximo el 15 de noviembre empezarán las lluvias del Fenómeno de El Niño, que serán intensas y desencadenarán inundaciones en el país. «Lluvias que no son de El Niño son lluvias puntuales que, por ejemplo, solo caen en Guayaquil, solo caen en Esmeraldas, y que duran aproximadamente dos o tres horas. Las lluvias de El Niño son más prolongadas, que duran de 10 a 12 horas y que están en toda la Costa, o todo el centro norte de la Sierra», explicó Michael Linthon, de la dirección de Oceanografía y Metereología Marina. Periodo de lluvias con más intensidad   Pero los aguaceros más fuertes se registrarán en diciembre, incluso mayores que el periodo invernal registrado en los primeros meses del 2023. «Entre diciembre, enero y febrero es donde las lluvias estarían más intensas. No significa que las lluvias terminarían en febrero, pero sí disminuirán», agregó.   El informe también establece en qué zonas hay mayor desplazamiento de especies marinas. Esto tras ratificar que la temperatura del agua subió de 18 a 24 grados en el último año.   El documento será entregado al Comité Nacional del Fenómeno de El Niño, que está conformado por instituciones como la Secretaría de Gestión de Riesgos.

El Fenómeno de El Niño en Ecuador empezará máximo el 15 de noviembre Leer más »

Sonnenholzner plantea que jueces “puedan despachar desde el extranjero”

Primicias .- El candidato presidencial por la alianza Actuemos, Otto Sonnenholzner, insiste en mantener abiertas las puertas de los organismos multilaterales para financiar la emergencia provocada por el fenómeno de El Niño.   Otto Sonnenholzner reconoce que, de ganar las elecciones presidenciales en agosto de 2023, no habrá tiempo para construir nuevos proyectos estatales.   Lo urgente, dice, es recuperar la infraestructura deteriorada de unidades policiales, hospitales y del sistema vial de Ecuador, destruido por el invierno.   A Sonnenholzner, de 40 años y exvicepresidente de Lenín Moreno, le preocupan los efectos que tendrán el fenómeno de El Niño y calcula que la reactivación económica le costará al país entre USD 3.000 millones y USD 6.000 millones.   Por ello, el candidato presidencial por la alianza Actuemos agrega que es urgente acercarse ya a organismos multilaterales para conseguir el financiamiento necesario para la reconstrucción.   ¿Cómo se adaptó la propuesta de gobierno pensado para 2025 a estas elecciones extraordinarias?   Nos tocó adaptar un plan en el que veníamos trabajando con expertos y adaptarlo a esta nueva circunstancia. Estamos priorizando la toma de decisiones, sobre todo en materia de inversión pública.   Por ejemplo, en este periodo no podemos priorizar la construcción de nuevos proyectos, pero sí la recuperación de la infraestructura pública deteriorada, desde Unidades de Policía Comunitaria hasta hospitales, pasado por el sistema vial del país.   Vamos a proponer un gran plan de recuperación de esa infraestructura, que será el eje principal de la inversión pública durante este plazo, porque es la única forma de hacerlo de forma inmediata y dar resultados a la reactivación económica.   Esto va a generar trabajo en distintos sectores de la construcción.   ¿Cuál es su plan para afrontar las consecuencias del fenómeno de El Niño?   Esto tiene tres fases y dos de ellas recaen en el gobierno actual. Hago un llamado para que las cumplan, porque la primera fase es la de prevención y mantenimiento de infraestructuras para controlar las inundaciones.   Son aproximadamente USD 300 millones en inversión que ya deben estar ejecutándolos, porque tienen que hacerlo ellos (el régimen de Guillermo Lasso).   La segunda fase también recae en este gobierno, porque es el diseño de la estrategia de salvataje, de salvar vidas, en función de precautelar los riesgos y tener los lugares de acogida para perjudicados y alimentación de familias que seguramente perderán todo.   Sobre nuestro gobierno recaerá la recuperación y reactivación económica, que puede costar entre USD 3.000 millones y USD 6.000 millones, para lo cual se debe dialogar desde ya con los organismos multilaterales para identificar los fondos disponibles para este tipo de situaciones.   O con países y organizaciones que suelen ser solidarias con Ecuador en momentos como esos. El riesgo es gigantesco y esa gestión económica se tiene que hacer ya.   “Sobre nuestro gobierno recaerá la recuperación y reactivación económica, que puede costar entre USD 3.000 millones y USD 6.000 millones”.   ¿Quién asumiría esa responsabilidad? Vamos a presentar al equipo durante la campaña, para que vaya fortaleciendo la comunicación de las ideas y proyectos que vamos a proponer.   ¿Cuál es su propuesta en caso de que gane en SÍ en la consulta popular sobre la explotación del bloque ITT en el Yasuní?   La postura está representada en la selección que hicimos para la Vicepresidencia de la República. La especialidad de Érika Paredes (su compañera de fórmula) es conseguir fondos a cambio de conservación (ambiental).   Estamos conscientes de que vamos a tener permanentemente este tipo de situaciones, pero además el mundo va a hacia allá y tenemos que encontrar la forma de recuperar recursos cuando prioricemos la conservación.   Porque el peor de los mundos es seguir recortando ingresos, cuando no tenemos algún tipo de compensación clara.   Esa iniciativa ya fracasó en 2013, en el gobierno de Rafael Correa. Por problemas, en mi opinión, de un liderazgo que nunca fue claro y lo digo porque he conversado con la gente que estuvo dispuesta a donar en esa época. Un liderazgo que parecía más una amenaza que verdadera convicción.   Hoy son otros tiempos y existen mejores probabilidades de acceder a ese tipo de fondos, no solo de conservación ambiental, sino de salud y educación.   Y parte del proyecto es empezar desde ya a tocar esas puertas para poder compensar el impacto económico que esto pueda tener.   Mayor impacto económico que lo del Yasuní tiene la eliminación del ISD (Impuesto a la Salida de Divisas) y de eso nadie habla.   Son aproximadamente USD 700 millones que vamos a dejar de recibir a partir de enero (de 2024) y creo que el Gobierno necesita explicarle a Ecuador cómo se van a compensar esos ingresos.   “Mayor impacto económico que lo del Yasuní tiene la eliminación del ISD (Impuesto a la Salida de Divisas) y de eso nadie habla”.   Hay que agregar que el riesgo país superó los 1.800 puntos, lo que complicará aún más el acceso a crédito externo.   Sin duda, por eso es que las puertas hay que mantener abiertas son las de los multilaterales, sobre todo en casos de emergencia.   Todavía hay cupo de endeudamiento en el Banco Mundial y espacio para el apoyo en casos de crisis o emergencias, como la del fenómeno de El Niño.   Pero en general las finanzas públicas no son sostenibles, si se siguen tomando decisiones irresponsables.   ¿Qué hará en seguridad? En materia de seguridad, las cosas no han cambiado porque esa es una prioridad desde siempre.   Tenemos un plan actualizado, que pasa principalmente por el control de cárceles y la construcción de cárceles de máxima seguridad, donde podamos separar de forma adecuada a los presos según su peligrosidad.   Además, lograr un control real del sistema penitenciario que evite que los delincuentes operen desde las cárceles.   La construcción de cárceles va a tomar tiempo. Evidentemente hay una emergencia penitenciaria y estamos en contacto con empresas que se dedican a construir este tipo de prisiones.   ¿Cuáles son

Sonnenholzner plantea que jueces “puedan despachar desde el extranjero” Leer más »

El Niño comienza a impactar en la industria pesquera de Ecuador

Primicias .- La Cámara de Pesquería registra un 9% de caída de exportaciones en lo que va del año. El aumento de temperaturas en el océano Pacífico ralentiza la captura de atún desde hace mes y medio. Pescadores artesanales reportan disminución de hasta el 30% en la pesca.   Al atún tropical se lo conoce como el pez sin patria. Se trata de una especie altamente migratoria que recorre los océanos, asociada a corrientes y temperaturas entre los 24 y 27 grados. Cuando eventos como El Niño cambian las condiciones, los atunes migran.   La Cámara Nacional de Pesquería, que el año pasado sumó exportaciones por USD 2.000 millones, registra un 9% de disminución de exportación en lo que va de 2023. Y esa brecha responde a una ralentización de la captura de atún, desde hace mes y medio.   El fenómeno de El Niño está oficialmente instalado en el Pacífico central y se espera que se desarrolle en Ecuador desde julio o inicios de agosto. Sin embargo, ya sus efectos han comenzado a impactar en la pesca industrial y artesanal del país.   La Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras Artesanales del Ecuador (Fenacopec) mostró su preocupación ante el impacto del calentamiento paulatino del mar, frente a las costas. De hecho, el organismo reporta una caída del 30% en la captura de peces.   Las anomalías cálidas de temperatura frente a las costas comenzaron en febrero. Gabriela Cruz, presidenta de la Fenacopec, detalla que ante la migración de especies los pescadores están hallando peces muertos flotando en la superficie del mar, con el tripaje y el interior dañados.   La Federación gestiona ayuda gubernamental y planes de contingencia ante la escasez y posibles pérdidas de fuentes de trabajo de persistir estas condiciones, que podrían tener un impacto de USD 120 millones de pérdidas anuales para el sector.   Aumento de temperaturas En el Pacífico central se reportaron en mayo incrementos de temperatura de 0,4 grados centígrados y frente a las costas de Ecuador aumentaron en 2,23 grados centígrados.   En el límite costero se registran temperaturas de hasta 28 grados y de 30 grados, en el océano central.   El Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno de El Niño (Erfen) advirtió que con estas condiciones se espera una disminución de la pesca de atún, calamar gigante, corvina, merluza y especies pelágicas pequeñas (como sardina, pinchagua y macarela).   Por el contrario, se esperaría un aumento en la disponibilidad en los mares de camarón marino y de peces como el dorado.   El comandante Carlos Zapata, director del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar), explicó que especies como el atún migran y escasean en aguas más cálidas.   Pero el calentamiento también disminuye el nivel de nutrientes en el mar, dijo. Y termina por afectar la biomasa de fitoplancton en la base de la cadena alimenticia acuática, lo que repercute en menos pesca.   El Niño prevé incrementar la captura de dorado (foto) y de camarón marino.  Ministerio de Producción Pesca de atún Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería, sostuvo que la magnitud de El Niño en los próximos meses puede incrementar la brecha en la caída del volumen de otras conservas. En lo que va del año, la disminución es de un 9% en las exportaciones de atún.   La captura de atún comenzó a disminuir a finales de abril. “Los viajes se han hecho más largos, un barco normalmente viaja de 40 a 45 días para cubrir su cupo. Ahora se están demorando 60 días, para capturar lo mismo o vuelven con menor cantidad de pesca”, dijo.   El aumento de costos va a repercutir en el precio en los mercados de mariscos nacionales y en el de los productos de exportación, según Leone.   Aunque aseguró que el atún admite poca elasticidad en el incremento de precio en percha, pues el consumidor puede optar por migrar a otra proteína.   El sector venía creciendo dos años seguidos a ritmo de entre el 8% y 9%, pero el año pasado decreció la industria pesquera. Los 30 meses de duración de La Niña, con aguas más frías, también impactaron en los niveles de capturas.   Aumento del nivel del mar El nivel del mar ha aumentado como consecuencia de El Niño, por ahora a entre 10 y 15 centímetros, según el Inocar.   Eso provoca que las mareas tarden más en bajar y limita el tiempo de captura de los cangrejeros en los manglares. La Fenacopec pide revisar la veda del cangrejo de agosto.   Los pescadores artesanales mantuvieron este miércoles 14 de junio del 2023 una reunión con el viceministro de Pesca y Acuacultura, André Arens, para tratar los impactos que vienen sufriendo desde hace cuatro semanas.   En julio se realiza además la veda del dorado, un recurso cuya presencia aumenta con El Niño. Y los pescadores acordaron realizar una mesa técnica con el Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (Ipiap) para levantar la veda como compensación.   “Estamos planteando también la creación de incentivos a la pesca artesanal porque vamos a tener grandes problemas con El Niño”, dijo Cruz, presidenta de la Fenacopec.   En cambio, desde la Federación reportan abundante captura de camarón marino al punto que los precios se sitúan en USD 2.50 la libra, en promedio, pero han caído hasta USD 1.50.   Menos sardinas y balanceado para camarones El presidente de la Cámara de Pesquería recuerda que fenómeno de El Niño de 1997 quebró a empresas del sector. Sobre todo a las del área de los pelágicos pequeños.   Las especies como sardina, pinchagua y macarela se enlatan en conservas, mientras que otros peces pequeños -como botellita, carita y hojita- se usan en la producción de la harina de pescado. Se trata del ingrediente principal del alimento balanceado para el camarón.   “El Niño puede incrementar el valor del alimento balanceado para el camarón o este puede escasear, por una menor captura de peces pelágicos pequeños”. Bruno Leone, presidente de la Cámara de Pesquería. En 2022, por La Niña ya escasearon este tipo de peces y las plantas productoras de Ecuador tuvieron que abastecerse en Perú. Pero ahora, El Niño también prevé impactar a Perú.   Además, parte del sector camaronero ha aumentado la densidad de siembra para compensar bajas con el precio en el mercado

El Niño comienza a impactar en la industria pesquera de Ecuador Leer más »

Sonnenholzner: “La reactivación podría costar USD 6.000 millones”

Primicias .- El candidato presidencial por la alianza Actuemos, Otto Sonnenholzner, insiste en mantener abiertas las puertas de los organismos multilaterales para financiar la emergencia provocada por el fenómeno de El Niño. Otto Sonnenholzner reconoce que, de ganar las elecciones presidenciales en agosto de 2023, no habrá tiempo para construir nuevos proyectos estatales.   Lo urgente, dice, es recuperar la infraestructura deteriorada de unidades policiales, hospitales y del sistema vial de Ecuador, destruido por el invierno.   A Sonnenholzner, de 40 años y exvicepresidente de Lenín Moreno, le preocupan los efectos que tendrán el fenómeno de El Niño y calcula que la reactivación económica le costará al país entre USD 3.000 millones y USD 6.000 millones.   Por ello, el candidato presidencial por la alianza Actuemos agrega que es urgente acercarse ya a organismos multilaterales para conseguir el financiamiento necesario para la reconstrucción.   ¿Cómo se adaptó la propuesta de gobierno pensado para 2025 a estas elecciones extraordinarias?   Nos tocó adaptar un plan en el que veníamos trabajando con expertos y adaptarlo a esta nueva circunstancia. Estamos priorizando la toma de decisiones, sobre todo en materia de inversión pública.   Por ejemplo, en este periodo no podemos priorizar la construcción de nuevos proyectos, pero sí la recuperación de la infraestructura pública deteriorada, desde Unidades de Policía Comunitaria hasta hospitales, pasado por el sistema vial del país.   Vamos a proponer un gran plan de recuperación de esa infraestructura, que será el eje principal de la inversión pública durante este plazo, porque es la única forma de hacerlo de forma inmediata y dar resultados a la reactivación económica.   Esto va a generar trabajo en distintos sectores de la construcción.   ¿Cuál es su plan para afrontar las consecuencias del fenómeno de El Niño?   Esto tiene tres fases y dos de ellas recaen en el gobierno actual. Hago un llamado para que las cumplan, porque la primera fase es la de prevención y mantenimiento de infraestructuras para controlar las inundaciones.   Son aproximadamente USD 300 millones en inversión que ya deben estar ejecutándolos, porque tienen que hacerlo ellos (el régimen de Guillermo Lasso).   La segunda fase también recae en este gobierno, porque es el diseño de la estrategia de salvataje, de salvar vidas, en función de precautelar los riesgos y tener los lugares de acogida para perjudicados y alimentación de familias que seguramente perderán todo.   Sobre nuestro gobierno recaerá la recuperación y reactivación económica, que puede costar entre USD 3.000 millones y USD 6.000 millones, para lo cual se debe dialogar desde ya con los organismos multilaterales para identificar los fondos disponibles para este tipo de situaciones.   O con países y organizaciones que suelen ser solidarias con Ecuador en momentos como esos. El riesgo es gigantesco y esa gestión económica se tiene que hacer ya.   “Sobre nuestro gobierno recaerá la recuperación y reactivación económica, que puede costar entre USD 3.000 millones y USD 6.000 millones”.   ¿Quién asumiría esa responsabilidad? Vamos a presentar al equipo durante la campaña, para que vaya fortaleciendo la comunicación de las ideas y proyectos que vamos a proponer.   ¿Cuál es su propuesta en caso de que gane en SÍ en la consulta popular sobre la explotación del bloque ITT en el Yasuní? La postura está representada en la selección que hicimos para la Vicepresidencia de la República. La especialidad de Érika Paredes (su compañera de fórmula) es conseguir fondos a cambio de conservación (ambiental).   Estamos conscientes de que vamos a tener permanentemente este tipo de situaciones, pero además el mundo va a hacia allá y tenemos que encontrar la forma de recuperar recursos cuando prioricemos la conservación.   Porque el peor de los mundos es seguir recortando ingresos, cuando no tenemos algún tipo de compensación clara.   Esa iniciativa ya fracasó en 2013, en el gobierno de Rafael Correa.   Por problemas, en mi opinión, de un liderazgo que nunca fue claro y lo digo porque he conversado con la gente que estuvo dispuesta a donar en esa época. Un liderazgo que parecía más una amenaza que verdadera convicción.   Hoy son otros tiempos y existen mejores probabilidades de acceder a ese tipo de fondos, no solo de conservación ambiental, sino de salud y educación.   Y parte del proyecto es empezar desde ya a tocar esas puertas para poder compensar el impacto económico que esto pueda tener.   Mayor impacto económico que lo del Yasuní tiene la eliminación del ISD (Impuesto a la Salida de Divisas) y de eso nadie habla.   Son aproximadamente USD 700 millones que vamos a dejar de recibir a partir de enero (de 2024) y creo que el Gobierno necesita explicarle a Ecuador cómo se van a compensar esos ingresos.   “Mayor impacto económico que lo del Yasuní tiene la eliminación del ISD (Impuesto a la Salida de Divisas) y de eso nadie habla”. Hay que agregar que el riesgo país superó los 1.800 puntos, lo que complicará aún más el acceso a crédito externo.   Sin duda, por eso es que las puertas hay que mantener abiertas son las de los multilaterales, sobre todo en casos de emergencia.   Todavía hay cupo de endeudamiento en el Banco Mundial y espacio para el apoyo en casos de crisis o emergencias, como la del fenómeno de El Niño.   Pero en general las finanzas públicas no son sostenibles, si se siguen tomando decisiones irresponsables.   ¿Qué hará en seguridad? En materia de seguridad, las cosas no han cambiado porque esa es una prioridad desde siempre.   Tenemos un plan actualizado, que pasa principalmente por el control de cárceles y la construcción de cárceles de máxima seguridad, donde podamos separar de forma adecuada a los presos según su peligrosidad.   Además, lograr un control real del sistema penitenciario que evite que los delincuentes operen desde las cárceles.   La construcción de cárceles va a tomar tiempo. Evidentemente hay una emergencia penitenciaria y estamos en contacto con empresas que se dedican a construir este tipo de prisiones.   ¿Cuáles son estas empresas?

Sonnenholzner: “La reactivación podría costar USD 6.000 millones” Leer más »

Gobierno destina USD 7 millones a compra de kits para El Niño

Primicias .- Riesgos presentará al presidente de la República un plan de acción para responder al fenómeno de El Niño, el próximo viernes 16 de junio. El Gobierno presentó instrumento de planificación alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.   La Secretaría Nacional de Planificación recibió USD 7 millones de presupuesto aprobado para iniciar el aprovisionamiento de insumos de asistencia humanitaria y responder ante los efectos del fenómeno de El Niño en Ecuador.    Cristian Torres, secretario de Gestión de Riesgos, informó que la provisión de kits de asistencia es una de las acciones de preparación iniciadas por el Gobierno Nacional.   El plan de acción para enfrentar al fenómeno de El Niño será entregado al presidente de la República el próximo viernes 16 de junio. “Una vez que el presidente lo apruebe, se publicarán los presupuestos y las acciones”, señaló Torres.   El fenómeno climático se prevé desarrollar en el país desde julio próximo. Pero se espera que se traduzca en lluvias hasta noviembre o diciembre.   Plan Nacional a 2030 Aunque aún no se publica el plan del Gobierno para responder a El Niño, la Secretaría presentó este martes 13 de junio de 2023 un programa para mitigar catástrofes en el país hasta 2030. El Plan Nacional para la Reducción de Riesgos se alinea con los objetivos y compromisos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.   Se trata de una herramienta de planificación que busca guiar los esfuerzos de ministerios, secretarías de estado, prefecturas, alcaldías en la mitigación de riesgos, dijo Torres.   Los objetivos estratégicos del documento han sido definidos en concordancia con metas globales. Entre ellas consta la reducción de la tasa de mortalidad, el número de personas afectadas, las pérdidas económicas y los daños en infraestructuras ante catástrofes naturales.

Gobierno destina USD 7 millones a compra de kits para El Niño Leer más »

Comité de El Niño dice que alerta de la NOAA no aplica para Ecuador

Primicias .- El Comité Nacional para el Estudio del Fenómeno de El Niño rebajó las alertas y asegura que en Ecuador aún no se dan las condiciones para este evento climático.   El fenómeno meteorológico El Niño, con consecuencias para todo el planeta, ha comenzado y debería “reforzarse gradualmente” durante los próximos meses, informó el jueves la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA).   “Dependiendo de su fuerza, El Niño puede causar una variedad de impactos, como aumentar el riesgo de fuertes lluvias y sequías en algunos lugares del mundo”, afirmó la climatóloga de la NOAA Michelle L’Heureux.   Pero en Ecuador El Niño aún no ha iniciado. O al menos así lo asegura el Comité Nacional para el Estudio Regional de fenómeno (Erfen).   Según este organismo, en el país aún no se dan las condiciones para el evento climático, y dijo que tiene más del 80% de probabilidades de sufrirlo en la segunda mitad de 2023.   Para el Erfen, la advertencia de NOAA “se enfoca principalmente en el Pacífico central, por lo que su alerta aún no corresponde al territorio ecuatoriano”.   Los resultados del Índice Ecuatoriano del Fenómeno de El Niño (Iefen) para junio mantienen el estado de aviso en “observación”.   Por ello, se conserva la alerta amarilla en Ecuador por parte de la Secretaría General de Riesgos (SGR). Altas temperaturas  La NOAA agregó que El Niño también podría provocar temperaturas récord, como ya lo ha pronosticado la Organización Meteorológica Mundial, de las Naciones Unidas.   El Niño es en realidad una parte del evento climático llamado FEN y que incluye también a La Niña.   Produce un calentamiento o una ola de calor a unos 8.000 kilómetros en las costas del Pacífico tropical, y es capaz de cambiar los patrones climáticos desde Dakar, Nueva Delhi, hasta Boston, en Estados Unidos.

Comité de El Niño dice que alerta de la NOAA no aplica para Ecuador Leer más »

Alerta ambiental por aves muertas en Ecuador, Perú y Chile

Primicias .- El Ministerio del Ambiente ecuatoriano activó un protocolo para coordinar acciones junto a otras Carteras de Estado, ante la presencia de aves muertas en distintas playas del país.   La presencia de aves muertas en varias playasde Ecuador ha encendido las alertas de las autoridades de ambiente. Situación similar se observó durante el fin de semana en las costas del vecino país Perú, y en Chile.   Por ello, la noche del 28 de mayo, el Ministerio del Ambiente comunicó la activación de un protocolo, para coordinar acciones con otras dos Carteras de Estado.   El Ministerio del Ambiente, en conjunto con la Cartera de Salud Pública (MSP) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), trabajarán de manera coordinada para la disposición final de los especímenes.   También se analizarán las muestras para determinar las causas de mortalidad y el monitoreo de las zonas donde se reportaron estos hechos. Por el momento, no se indicaron los lugares donde se detectaron las aves muertas, pero usuarios en redes sociales mencionaron playas de Manabí y de Santa Elena.   Tampoco se adelantó si la causa de la muerte de las aves es la denominada gripe aviar.   Además, el protocolo posibilita la prevención y control de la propagación de enfermedades que puedan afectar la biodiversidad del país, la salud humana y las actividades productivas.   En tanto que el Ministerio de Ambiete solicitó a la ciudadanía reportar al ECU 911 si encuentra un ave muerta en alguna de las playas del país. Y se pidió evitar manipularla.   En Perú, las autoridades han atribuido la aparición de las aves muertas en las playas a la presencia del fenómeno de El Niño costero. Mientras que en Chile, alrededor de 200 aves aparecieron muertas en las playas de Coquimbo, el fin de semana, informaron medios de ese país.  

Alerta ambiental por aves muertas en Ecuador, Perú y Chile Leer más »

Lasso intentará invertir USD 1.500 millones en vías en seis meses

Primicias .- El Ministerio de Transporte y Obras Públicas acelerará la contratación de obras viales, en los seis meses de Gobierno que le quedan al Presidente. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas acelerará la contratación de obras viales, en los seis meses de Gobierno que le quedan al presidente Guillermo Lasso. No obstante, los seis meses son un período estimado, pues Lasso podría gobernar entre cuatro y ocho meses. La orden es hacer en seis meses más de lo que ha hecho el Gobierno en sus primeros dos años, la salida es emitir un decreto ley con reformas al Código de Planificación y a la Ley de Contratación Pública. En entrevista con PRIMICIAS, el ministro de Transporte, Darío Herrera, dice que la reforma permitiría reducir en un 50% los tiempos de contratación de las obras. Según Herrera, el Ejecutivo prevé lanzar una declaratoria de emergencia vial nacional, por los daños que causados por el invierno y los que podría dejar un eventual Fenómeno de El Niño. El plan de nuevas inversiones viales también se va a acelerar, agrega Herrera. El Ministerio ya tiene asegurado financiamiento por USD 609 millones para 49 proyectos. Herrera agrega que si se redoblan esfuerzos podrán conseguir hasta USD 1.500 millones con el objeto de contratar 121 nuevos proyectos de inversión.   El ministro de transporte se reunió con delegación de Korea Expressway Corporation el 20 de mayo de 2023.   ¿Cuál es la prioridad del ministerio en los meses que le quedan al Gobierno?   Acelerar los procesos de contratación y de ejecución de obras públicas. El Presidente Guillermo Lasso nos dio la directriz de trabajar el doble o triple para hacer en seis meses lo que teníamos previsto para dos años. Hemos afrontado el invierno más fuerte en los últimos 15 años y tenemos un 65% de probabilidades de tener un Fenómeno de El Niño. Hay que acelerar las obras de prevención y mantenimiento. Tenemos que acelerar las obras de prevención y de mantenimiento. Hoy, la red vial estatal está en las mismas condiciones que en 2008, año en que se declaró una emergencia vial a nivel nacional. Ahora es muy posible que la red vial estatal sea declarada en emergencia de nuevo. El sustento de esa declaratoria es el duro invierno. Además, estamos anticipándonos a un Fenómeno del Niño pronunciado. A Flourish chart ¿Qué medidas tomarán para acelerar la contratación de obras?   Una reforma al reglamento del Código de Planificación para que las obras de emergencia puedan tener dictámenes de prioridad por parte de Planifica Ecuador, en tres días. Actualmente, el proceso toma hasta dos semanas. Este cambio se hará mediante decreto ejecutivo en los próximos días. Y enviaremos hoy (22 de mayo de 2023, ndr) a la Secretaría Jurídica de Presidencia una propuesta para un decreto ley que reforme la Ley Orgánica de Contratación Pública. Lo que proponemos es que se permita el tipo de contrato de Ingeniería, Procura y Construcción (EPC por sus siglas en inglés), que incluye el diseño y la construcción de una obra en un solo contrato. Y vamos a proponer una reforma al reglamento de la Ley de Contratación Pública, para que, una vez declarada una emergencia vial, podamos contratar bajo la figura de EPC. Esto sería mediante decreto ejecutivo. Con estos cambios, los tiempos de contratación se reducirían a la mitad. Si un proceso toma 90 días, ahora tardará 45 días. Los tiempos de contratación se reducirían a la mitad.   ¿Cuáles son las obras viales prioritarias y cuánto cuestan?   Comenzamos 2023 con un presupuesto de USD 294 millones, de los cuales USD 83 millones eran para obras nuevas y el resto, para obras en marcha. En febrero presentamos al Presidente Lasso un proyecto para rescatar la red vial estatal, para que la inversión en nuevas obras viales subiera a USD 906 millones. Pero en realidad podrían ser más, hasta USD 1.500 millones en 121 proyectos de inversión, que representan intervenciones en 3.528 kilómetros de la red vial estatal. Esto es un tercio de toda la red del país.   ¿De dónde saldrá el dinero? Tenemos identificado financiamiento para 49 proyectos, que suman USD 609,2 millones. Y estamos por conseguir otros USD 240 millones más. Tenemos identificado financiamiento para 49 proyectos de vialidad. De los USD 609,2 millones, unos USD 58,8 millones son recursos de libre disponibilidad, con los que cuenta el Ministerio para financiar 19 proyectos de inversión en mantenimiento de 157 kilómetros. En este grupo está, por ejemplo, el proyecto de rehabilitación del Puente de la Unidad Nacional en Guayaquil.   A Flourish chart Además, el Banco Mundial tiene previsto desembolsar un nuevo crédito de emergencia por USD 150 millones para 11 proyectos, para atender los estragos del invierno. Entre estos 11 proyectos están: la vía Cuenca-Molleturo, la vía Cuenca-Girón-Pasaje, la variante de 9,2 kilómetros en Alausí para conectar con la vía E35 y la compra de un puente Bailey para Río Blanco. Y quedaría un colchón para el Fenómeno de El Niño. El crédito con el Banco Mundial se firmaría el 8 de junio y esperamos adjudicar los contratos el 22 de agosto. Y otros USD 400,4 millones provendrán de créditos del Banco de Desarrollo de América Latina CAF, para proyectos de mantenimiento vial, logística y obras de reconstrucción por el terremoto de 2016. Estamos trabajando para contratar esta obra pública, máximo, hasta agosto.   ¿Cómo lo lograrán, ya que hasta abril el Ministerio solo había ejecutado el 16% de su presupuesto y el 13% del Plan Anual de Inversiones?   La ejecución de obra pública no es lineal, muchas veces los valores fuertes se desembolsan al final. La meta es llegar al 90% de ejecución del presupuesto o más, hasta el 15 de noviembre, que es cuando se cumplen los seis meses después de la declaratoria de muerte cruzada. La meta es llegar al 90% de ejecución de presupuesto o más, hasta el 15 de noviembre. En todo este tiempo la Asamblea fue una traba. No sé si el Presidente Lasso decida ir a una reelección, pero creo que los ecuatorianos en estos seis meses van a ver grandes cambios y ratificarían al Presidente Lasso. En estos seis meses

Lasso intentará invertir USD 1.500 millones en vías en seis meses Leer más »

Alerta amarilla en 17 provincias por fenómeno de El Niño

Primicias .– En la noche del 15 de mayo, la Secretaría de Gestión de Riesgos emitió la declaratoria con la alerta amarilla para 143 cantones de 17 provincias, debido al inminente arribo de El Niño.   El fenómeno de El Niño más intenso de la última década es inminente en las costas de Ecuador y del mundo. Por ello, tras acoger un informe técnico, la Secretaría de Riesgos declaró la alerta amarilla en 17 provincias.   Según la resolución, la medida obedece a que el fenómeno climático podría ocasionar afectaciones severas en 143 cantones y 489 parroquias de las provincias señaladas.La alerta abarca a las provincias en sectores ubicados a una altitud igual y menor a 1.500 metros sobre el nivel del mar, es decir, incluye áreas susceptibles a inundaciones como Guayaquil o Daule, en Guayas; o Santa Rosa y Pasaje, en El Oro.   También se encuentran zonas de la Sierra, como el distrito metropolitano de Quito. Como parte de la resolución, se determina que las prefecturas y municipios realicen acciones que “protejan los recursos, infraestructuras, bienes, servicios y otros que corresponden a sus competencias”.   Además, se dispone que los Comités de Operaciones de Emergencia Cantonales, presididos por alcaldes, se mantengan en alerta y operativos.   Con base a los informes técnicos, la declaratoria de Riesgos explica que la alta temperatura superficial del mar o ATSM está concentrada en el sur de Ecuador y norte de Perú, con valores que superan los 4 grados centígrados. Debido a esto, hay un 75% de probabilidades de un evento de El Niño a partir del segundo semestre de 2023, entre junio o agosto.

Alerta amarilla en 17 provincias por fenómeno de El Niño Leer más »

Ecuador, uno de los países donde las personas pobres gastan más en alimentos

Primicias .- El alza de los precios de los alimentos ha duplicado a la inflación general en Ecuador y otros países de Latinoamérica, lo que repercute en la población más pobre. “El costo de la vida sube otra vez” no es solo el título de una canción interpretada por el cantautor y músico dominicano Juan Luis Guerra, sino también la realidad que viven los latinoamericanos, debido la inflación que se mantiene elevada en los últimos años. Lo dice un reciente estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El alza de los precios en la región no impacta a todos por igual. Los más vulnerables son las personas en condición de pobreza de México, Bolivia y Ecuador, sostiene el informe. Eso se debe a que en los tres países las personas más pobres designan una gran parte de sus ingresos, entre 40% y 50%, a la compra de alimentos, que es la categoría con el mayor incremento de precios. A Flourish chart Dejar de comprar En Ecuador, las personas que viven en condición de pobreza, con USD 88,72 al mes, gastan el 41,3% de ese dinero o lo que equivale a USD 36,64 en comida. Eso es tres veces más el porcentaje de recursos que una persona rica designa a la misma categoría de compra, que es el 13,8%. Uno de los hogares que vive esa realidad es el de Jessica, de 30 años, que percibe USD 280 al mes por su trabajo a medio tiempo, en tareas domésticas. Su esposo está desempleado. Del ingreso total, USD 120 se ocupan en comida de la pareja y de sus dos hijos. Pero el gasto de alimentos de esa familia se ha complicado debido a la mayor inflación, llevándola a consumir menos frutas, verduras, carne y pescado. Lo mismo ocurre con otros hogares, lo que ha aumentado la inseguridad alimentaria en el país, afirma la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El alza del precio de la comida en Ecuador fue de 5,20% en abril de 2023, mientras que la general de 2,44%, sostiene el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). A Flourish chart La inflación de los alimentos en la región ha duplicado frente al indicador de inflación general en los últimos meses. “Las altas tasas de inflación reducen el poder adquisitivo de los hogares, particularmente en los quintiles de ingresos más bajos, donde una parte significativa del presupuesto se destina a alimentos”, sostiene el PNUD. Efecto de la guerra ¿Por qué el precio de los alimentos sube más que el resto de los productos? Son muchos los factores que lo explican. Uno de ellos es la invasión de Rusia a Ucrania, hace más de un año, que derivó en una crisis alimentaria global. La guerra entre dos principales productores y exportadores del sector agrícola disminuyó la oferta de alimentos, como los cereales, disparando sus precios a niveles históricos. A eso se suma el hecho de que Rusia es uno de los principales exportadores de agroquímicos, que se han encarecido. En ese contexto, los agricultores han disminuido el uso de fertilizantes, llevando a una caída de la productividad de los cultivos, como el de maíz. Y eso ha derivado en aumento de precios de industrias que necesitan esos alimentos, como la de proteína animal. Fenómeno de El Niño Los desastres naturales, como las sequías o las intensas lluvias, también han influido en una mayor presión inflacionaria en la región. La oferta disminuye ante la pérdida de cultivos o a la dificultad de trasladarlos por daños en las carreteras. Durante la época lluviosa de 2023, Ecuador ya ha registrado pérdidas de cultivos de arroz, cacao, banano, ganado y vías que conectan la región Costa con la Sierra, necesarias para el intercambio de productos. Y ahora está presente el riesgo del fenómeno de El Niño, que “influye en el precio de alimentos”, dice Esteban Tamayo, economista de Latinoamérica en Citi Research, unidad de investigación de la multinacional de servicios financieros Citi. Aunque, su impacto dependerá de la magnitud del fenómeno. El Comité Nacional de Ecuador para el Estudio Regional del Fenómeno El Niño (Erfen) ya ha advertido sobre un aumento anómalo de la temperatura en el océano Pacífico ecuatorial. Los expertos consideran que a partir de junio de 2023 habrá hasta el 67% de probabilidades de que El Niño finalmente arribe a las costas del Pacífico, incluyendo las ecuatorianas. Ecuador ya vivió un fenómeno de El Niño devastador en 1982 y en 1997. En los años 80, ocasionó daños por USD 650 millones para el sector productivo.

Ecuador, uno de los países donde las personas pobres gastan más en alimentos Leer más »

Fenómeno El Niño está en camino

EL COMERCIO.- La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) indicó que El Niño se aproxima y se formará en la temporada de huracanes. Asimismo, luego de tres años consecutivos, La Niña ha terminado oficialmente. Según los meteorólogos, eso significaría una temporada de huracanes en el Atlántico menos activa y una temporada más activa en el Pacífico con otro aumento en las temperaturas a nivel mundial. El Niño está asociado con una banda de agua oceánica cálida que se forma en el Océano Pacífico central y oriental, lo que trae consecuencias climáticas. De acuerdo con las predicciones de los expertos, se espera que “El Niño se forme durante el verano de 2023 y persista durante el otoño”. Este fenómeno reduce la actividad de huracanes en el Atlántico, pero en el Pacífico -donde las aguas son más cálidas- puede producir huracanes fuertes. Cuanto más cálido es el Océano Pacífico, la cantidad y la fuerza de los ciclones tropicales aumentan. El Atlántico, por su parte, ve menos huracanes como resultado del aumento de los vientos en los niveles superiores que evitan el desarrollo de los mismos. El Niño impacta California El Niño también afecta el clima de California (Estados Unidos). Usualmente, este trae más lluvia y nieve en todo el Estado Dorado, especialmente en la estación fría, lo que provoca inundaciones, deslizamientos de tierra y erosión costera. “El sur de California generalmente se ve mucho más afectado por las condiciones de El Niño que traen precipitaciones más altas de lo normal”, señaló el Servicio Meteorológico Nacional en Sacramento, California.

Fenómeno El Niño está en camino Leer más »

Scroll al inicio