PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 8, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 08, 2025
Ecuador Continental: 23:08
Ecuador Insular: 23:08

Ecuador, julio 08, 2025

La Generación XIV de cigarras invade la Costa Este tras casi dos décadas

Este verano, millones de cigarras periódicas emergen del suelo a lo largo de la Costa Este de Estados Unidos, en un fenómeno natural impresionante que marcará la segunda aparición más grande de estos insectos en la historia reciente del país. Se trata de la Generación XIV, compuesta por cigarras que han permanecido bajo tierra durante 17 años, alimentándose de las raíces de árboles antes de emerger para reproducirse. El evento se extenderá desde el sur, en estados como Georgia y las Carolinas, hasta el norte, incluyendo Virginia, Pensilvania, Nueva Jersey, Nueva York y partes de Connecticut. Las cigarras periódicas solo emergen cuando la temperatura del suelo alcanza aproximadamente 18 °C a una profundidad de al menos 20 centímetros, por lo que el sur del país ha sido el primero en registrar su aparición, con reportes iniciales en Carolina del Norte. Este fenómeno, que ha captado el interés tanto de la comunidad científica como del público general, representa una oportunidad única para observar de cerca el comportamiento de una especie que pasa la mayor parte de su vida bajo tierra y emerge solo una vez cada 13 o 17 años, dependiendo de la generación. Los machos producen un zumbido característico al hacer vibrar unas membranas en sus cuerpos para atraer a las hembras. Una vez que se aparean, las hembras cortan pequeñas secciones en ramas de árboles para depositar sus huevos. Las crías, conocidas como ninfas, caen al suelo poco después de nacer y se entierran para comenzar un nuevo ciclo. La vida adulta de estas cigarras es breve, ya que solo sobreviven entre tres y cuatro semanas. Este tipo de aparición masiva no se había visto desde la Generación XIX, que emergió en 2024 en la región sur del país, y que continúa siendo la mayor registrada hasta ahora. Aunque efímeras, estas cigarras tienen un impacto significativo en los ecosistemas locales y en la cultura popular, atrayendo curiosos y especialistas por igual debido a lo inusual y coordinado de su ciclo de vida.

La Generación XIV de cigarras invade la Costa Este tras casi dos décadas Leer más »

Cuáles serían las primeras señales del fenómeno de El Niño en Ecuador

El Universo .- En Ecuador se emitió una alerta naranja y se lo cataloga como un evento inminente. El último lunes, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional decidió cambiar de alerta de amarilla a naranja ante el fenómeno de El Niño, el cual es considerado como un evento inminente. A lo largo de los meses se han evaluado varios indicadores que han ido demostrando la aparición de las condiciones para que se dé un evento de este tipo. Cristian Torres, secretario de Gestión de Riesgos, explicó que se estima que las lluvias empezarían en la época lluviosa normal de Ecuador, que es el último trimestre del año, entre octubre, diciembre y con alcance hasta los primeros meses del 2024. “La intensidad del fenómeno de El Niño la podremos saber más adelante porque hasta el momento falta que se termine de acoplar la atmósfera, que las condiciones del viento favorezcan este traslado de las nubosidades para que se presenten las lluvias”, añadió. De acuerdo a un boletín informativo, el Comité Nacional Erfen explicó que desde marzo la temperatura superficial del mar se ha mantenido sobre los valores normales en la región Niño 1+2, con anomalía superior a 2,4 °C, mientras que en el Niño 3.4 la anomalía se había incrementado considerablemente de 0,2 a 1,6 °C. “Esto confirma que el desarrollo de las condiciones cálidas ha mostrado una tendencia al incremento hasta la presente fecha, lo cual, considerando la estructura térmica de la columna de agua tanto en superficie como en profundidad, sugiere que estas anomalías permanezcan presentes durante los próximos meses, señaló el comité. Carlos Zapata, director del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar), explicó que se han cumplido cuatro factores, como son el índice costero peruano, valor oni (medida de la condición de ese evento) mayor a 0,5, probabilidad de ocurrencia mayor a 67 y el índice ecuatoriano del fenómeno de El Niño, que se ha mantenido de 6 a 9 durante tres semanas. La industria pesquera ya se ha comenzado a ver afectada por la migración de peces ante la temperatura superficial del mar. Cuando sucedió El Niño de 1997-1998, la estación de lluvias comenzó de manera adelantada con un promedio que debía tener en diciembre. Desde allí hubo un incremento hasta abril de 1998. Qué causa El Niño en Ecuador Lluvias intensas: este fenómeno climático puede provocar fuertes precipitaciones en algunas regiones del país, especialmente en la Costa y la región Andina. Esto puede causar inundaciones y deslizamientos de tierra. Sequías: en otras regiones de Ecuador, El Niño puede causar una disminución de las precipitaciones, lo que puede provocar sequías y afectar a la agricultura y la ganadería. Temperaturas más altas: cuando aparece El Niño, la temperatura del aire y del agua pueden aumentar en ciertas zonas del país, lo que puede tener efectos negativos en la salud humana y en la flora y fauna. Impacto en el medioambiente: por los cambios en la temperatura del agua, las especies marinas pueden verse afectadas por la presencia de El Niño. Además, se reduce la industria pesquera, de la que muchas personas viven en Ecuador.

Cuáles serían las primeras señales del fenómeno de El Niño en Ecuador Leer más »

Halo solar sorprende a Guayaquil y otros sectores este martes

EL UNIVERSO .-  Un halo solar, también conocido como antelia o aro iris, es un fenómeno muy común, curioso e inofensivo.   Guayaquil y otros sectores costeros fueron sorprendidos este martes 4 de abril por un halo solar, un curioso e inofensivo fenómeno que no deja de llamar la atención siempre que aparece.   Un halo solar _también conocido como antelia o aro iris_ es un fenómeno muy común que se produce al formarse partículas de hielo suspendidas en la tropósfera (capa de la atmósfera que está en contacto con la superficie de la Tierra y que se extiende hasta unos 10 km de altura) que refractan la luz que llega del Sol, generando un espectro de colores similar al del arcoíris.   En contraparte, cuando la Luna está llena también se puede dar un halo lunar.   Los halos, también conocidos como antelias, se suelen caracterizar por ser iridiscentes, es decir, que muestra o refleja los colores del iris. El iris, en anatomía, es la zona coloreada del ojo. Está ubicado entre la córnea y el cristalino.   El interior del halo es rojo tenue, cambia a naranja y amarillo hacia el exterior y concluye con el borde externo en un color blanquiazul, aunque, algunas veces, culmina en color violeta. Además, se puede observar que la porción de cielo interior al anillo es algo más oscura que el resto, indica el portal Ecologia Verde. El diámetro del halo solar es de 22 grados de radio. En ocasiones, se puede comprobar la existencia de un segundo halo solar mayor y, por tanto, exterior, de 46 grados de radio, concéntrico al ya descrito de 22 grados y menos brillante. Se le denomina halo mayor, pero son muy infrecuentes.   Para observar un halo solar, siempre hay que tratar de tapar el Sol para evitar posibles daños en los ojos. También es recomendable llevar gafas de sol.

Halo solar sorprende a Guayaquil y otros sectores este martes Leer más »

Scroll al inicio