PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: junio 23, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, junio 23, 2025
Ecuador Continental: 23:52
Ecuador Insular: 23:52

Ecuador, junio 23, 2025

Contrato para investigar el crimen de Jorge Gabela se firmó en el 2013 por $ 78.000 y deja tres sancionados por la desaparición del informe final

El Universo .- En el 2012, Rafael Correa creó un comité para investigar el asesinato del oficial. En 2015 se informaron sus conclusiones, pero el tercer producto desapareció. Después de siete años de la aprobación de un examen especial, la Contraloría General del Estado confirmó una responsabilidad civil culposa en la contratación de una consultoría para identificar e investigar el crimen del general de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), Jorge Gabela Bueno, que la hizo el extinto Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en la administración del exmandatario Rafael Correa. Los sancionados fueron el perito de nacionalidad argentina Roberto Meza Niella y dos exfuncionarios del ministerio, Jéssica Jaramillo y Jorge Granizo, los dos últimos como responsables subsidiarios. En el 2013, el desaparecido Ministerio de Justicia, que creó Rafael Correa, contrató los servicios de Roberto Meza para que elabore una investigación forense no judicial, relacionada con el asesinato del general de la FAE Jorge Gabela Bueno, ocurrida en diciembre del 2010. Gabela denunció sus sospechas de posibles actos de corrupción en la compra de siete helicópteros Dhruv para la FAE que hizo el Ministerio de Defensa a la Hindustan Aeronautics Limited (HAL) por $ 45 millones en el 2008. La justicia ordinaria concluyó que se trató de un delito común y sentenció a los autores materiales. Pero su viuda, Patricia Ochoa, exigió al régimen de Correa una investigación del asesinato, porque estaría relacionado con las denuncias de su esposo. Correa creó un Comité Interinstitucional de varios ministerios y secretarías para que investiguen el suceso y el Ministerio de Justicia contrató los servicios de Roberto Meza con ese propósito. El presidente Rafael Correa (d) y el general Jorge Gabela se saludan en una ceremonia militar por el aniversario de la FAE, en septiembre del 2007. Atrás observa la esposa del fallecido oficial, Patricia Ochoa. El contrato se adjudicó el 10 de abril de 2013 por $ 78. 000 para realizarse en un plazo de 90 días. La pericia se planificó en tres momentos. El primer producto contempló un primer producto que contenía el cronograma de trabajo y por ello se pagaron $ 23.400. El segundo producto debía establecer el móvil, respecto de si era delito común o crimen organizado y por él se pagaron $ 31.200, pues correspondía el 40 % del contrato. Al descartarse que se trataba de un delito común, avanzó al tercer producto. En este último momento, el consultor debía determinar el móvil y los presuntos autores intelectuales y por este expediente se pagaron $ 23.400. Roberto Meza asegura que entregó los tres productos para conocimiento del Comité Interinstitucional; pero, en el 2015, la exministra de Justicia Leidy Zúñiga dio lectura a un conjunto de conclusiones en las que se atribuía que el crimen de Gabela fue por delito común. Meza elevó su reclamo de que esa conclusión no era parte de su informe y que su documento contenía su firma y el sello de su consultora; mientras que Patricia Ochoa expuso que el informe estaba incompleto y no contenía firmas ni sumillas. Desde entonces, este tercer producto se considera desaparecido de los registros y archivos públicos. Es así como la Contraloría señaló en su informe -aprobado el 31 de octubre de 2016- que «no se evidenció la documentación que sustenta la presentación del tercer producto» y predeterminó una orden de reintegro por $ 23.400 en contra del perito Meza, porque además en la parte de las conclusiones «no contiene la firma de responsabilidad, lo que ocasionó perjuicio económico a la entidad». A poco de cumplirse siete años de la aprobación del examen especial, el 26 de octubre de 2023, la Contraloría notificó al perito Meza, a Jéssica Jaramillo y a Jorge Pazmiño que se confirmaba una responsabilidad civil culposa y a la par emitió una orden de reintegro por $ 23.400. La notificación de reintegro se emitió en contra de Roberto Meza, que como consultor se le cancelaron $ 23.400 por el tercer producto, que según el organismo de control, «no se evidenció la documentación que sustente su emisión» y en la parte de las conclusiones «no tiene firma de responsabilidad, por lo que ocasionó un perjuicio económico» al Estado. A Jéssica Jaramillo, como excoordinadora jurídica del ministerio, por suscribir el acta de entrega y recepción del informe final y solicitar la cancelación de $ 23.400 y a Jorge Pazmiño por suscribir el acta de entrega y recepción y solicitar la cancelación de $ 23.400. A este valor se dispone sumar los intereses, que serán calculados a partir del 31 de diciembre de 2013, señala el documento. La institución aclaró que los sancionados pueden presentar recursos legales ante los tribunales contenciosos administrativos en contra de la orden de reintegro. El perito Roberto Meza informó que dispuso a su abogado defensor en Ecuador (pues él vive en Brasil) que inicie las acciones legales que correspondan para impugnar esta decisión, pues a su criterio el caso se cerró en el 2018. Tras la denuncia de que el tercer producto estaría desaparecido de los archivos, la Corte Constitucional (CC) ordenó al gobierno de Guillermo Lasso que este sea reconstruido por el perito Meza. Su decisión fue el resultado del trámite de una acción extraordinaria de protección que impulsó Patricia Ochoa con la Defensoría del Pueblo. El informe reconstruido se entregó en julio pasado y los mismos jueces de la Corte observaron que el documento «constaba de 95 fojas, pero no contiene las sumillas en cada página (como) en el primer y segundo producto, solo poseen un visto en la orilla inferior de cada hoja. La última página del producto en la que se encuentran las conclusiones no contiene la firma del perito Roberto Meza ni tampoco el sello». También notaron inconsistencias como que pese a que el «segundo producto concluyó que el crimen se relacionó con delincuencia organizada y que fue lo que dio paso al tercer producto, el extinto Comité cotejó: “[n]o se han encontrado elementos de convicción (material, documental y testimonial) que permitan derivar la investigación hacia otra figura diferente al delito común» (sic). El organismo dispuso a la Fiscalía General del Estado y a la Contraloría

Contrato para investigar el crimen de Jorge Gabela se firmó en el 2013 por $ 78.000 y deja tres sancionados por la desaparición del informe final Leer más »

Caso Gabela: cinco exministros del gobierno de Rafael Correa investigados por la Fiscalía por presunto peculado en el tratamiento que se dio al tercer producto

El Universo .– La Fiscalía informó a la Corte Constitucional las acciones emprendidas alrededor de la contratación de una consultoría que hizo un Comité Interinstitucional. Cinco exministros que integraron el gabinete del expresidente Rafael Correa están siendo investigados por presunto peculado, por el tratamiento que se dio al denominado tercer producto, en la investigación del asesinato del general de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) Jorge Gabela Bueno, en el 2010. La Fiscalía General del Estado comunicó este 17 de julio de 2023 a la Corte Constitucional (CC) el cumplimiento que dio a una sentencia en la que ordenó la reconstrucción de este tercer informe, en el trámite de una acción extraordinaria de protección que presentaron Patricia Ochoa, viuda de Gabela, en conjunto con la Defensoría del Pueblo en el 2018. Ello, porque pese a una acción de acceso a la información pública que tramitaron años atrás, no pudieron acceder a la documentación completa de esa investigación.   Los jueces de la Corte, en un fallo de febrero pasado, concluyeron que se vulneró el derecho a la verdad de la familia de Gabela y decretó que se reconstruya este tercer producto y que la Fiscalía y la Contraloría General del Estado informen sobre las «medidas y sanciones» emprendidas hasta este 18 de julio.   Alegaron que la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública determina «sanciones civiles, administrativas, penales para aquellos funcionarios estatales que oculten, alteren, pierdan o afecten a la información pública».   Según la Corte debe investigarse a aquellos exservidores que en su momento “estaban obligados al manejo de elaboración, recepción del informe final elaborado por el Comité Interinstitucional y a los funcionarios responsables de las contrataciones para elaborar dicho informe”. De esta manera, la titular de la Fiscalía General, Diana Salazar, remitió a la Corte Constitucional los resultados de esas medidas y acciones que tomaron por lo que sería la desaparición de este documento de los archivos del Estado.   Salazar informó que el 13 de marzo de 2023 abrió un expediente por el delito de peculado y que se encuentra en investigación en la Fiscalía de Fuero de Corte Nacional.   El expediente aglutina, por el momento, 2.968 fojas en 30 cuerpos y, como parte de la indagación previa, se han dispuesto 164 diligencias, entre ellas: 26 versiones receptadas, cuatro autorizaciones judiciales obtenidas, cuatro cadenas de custodia relacionadas con evidencia documental, digital y de audio y video, doce pericias dispuestas que incluyen las del sistema informático, 162 requerimientos a instituciones públicas, dos requerimientos a instituciones privadas y diez versiones por receptar. De acuerdo con este procedimiento, la Fiscalía reporta como presuntos involucrados a cinco personas que integraron el equipo de ministros de la gestión de Rafael Correa en el periodo del 2015. Entre ellos: Ledy Andrea Zúñiga Rocha, exministra de Justicia (actual candidata a asambleísta por el movimiento Revolución Ciudadana). César Navas Vera, exministro de Coordinación de Seguridad. Fernando Cordero Cueva, exministro de Coordinación de Seguridad y exministro de Defensa (expresidente de la Asamblea Nacional). José Ricardo Serrano Salgado, exministro del Interior (exasambleísta y expresidente de la Asamblea Nacional). Pedro Solines Chacón, exsecretario de Transparencia de Gestión (actual alcalde de Milagro). También se menciona a «funcionarios públicos que participaron de la contratación», aunque no se detalla sus identidades. Fernando Cordero (i) también fue exministro de Defensa y César Navas, exministro de Coordinación de Seguridad. (Foto: Cortesía. Tomada del Ministerio de Defensa) La investigación a estos exministros de Estado se da en un contexto en el que, en el 2012, el expresidente Correa constituyó un denominado Comité Interinstitucional que tenía como objetivo «conocer, investigar, analizar y pronunciarse sobre la denuncia de la señora Patricia Ochoa Santos en torno a la muerte del señor Jorge Fernando Gabela Bueno, excomandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana». Jorge Gabela, general y excomandante de la FAE, denunció en el 2008 la existencia de presuntos actos irregulares en la compra de siete helicópteros Dhruv que concretó el Ministerio de Defensa por $ 45 millones, a la empresa transnacional Hindustan Aeronautics Limited (HAL), de los que cuatro se accidentaron y tres quedaron inoperativos.   Gabela fue asesinado en diciembre del 2010, luego que su hija fue víctima de una persecución en la que los delincuentes ingresaron a su casa en Guayaquil y en un aparente robo dispararon al general, que murió diez días después en el hospital Luis Vernaza.   La justicia procesó a cinco personas y concluyó que el asesinato de Gabela se debió a un delito común, pero Patricia Ochoa insistió al Gobierno de ese entonces que investigue, pues presume que el asesinato fue a causa de sus denuncias alrededor de la compra de los siete helicópteros.   Fue así que Correa integró este Comité en el que participaron un representante o delegados de las máximas autoridades del extinto Ministerio de Justicia, Derechos Humanos, quien lo presidía; el Ministerio de Coordinación de Seguridad, el Ministerio de Defensa Nacional, el Ministerio del Interior, y, la Secretaría Nacional de Transparencia de Gestión.   Entre sus atribuciones, ese cuerpo colegiado podía recopilar información de cualquier naturaleza, entrevistar personas que pudieron tener conocimiento de los hechos denunciados; también acceder archivos y documentos, incluso aquellos que se encuentraban protegidos con el carácter de secreto, confidencial o reservados; y, también, practicar visitas, inspecciones, sesiones de trabajo, o cualquier otra actividad.   Para sus tareas podía contar «con peritos y expertos que les ayuden en el análisis técnico». Bajo esas atribuciones, el Ministerio de Justicia contrató, a través de la modalidad de consultoría, al perito argentino Roberto Meza Niella para que investigue los hechos que rodearon el crimen de Gabela.   La contratación se adjudicó por $ 78.000 y de ella se desprendieron tres productos. El primero contenía un cronograma de trabajo; en el segundo producto se había arribado a la hipótesis que el crimen se relacionaba con el crimen organizado por las denuncias de Gabela.   En ese segundo momento se había observado que el acto criminal se debía a un «acto ajeno a la delincuencia común» y se encontraron méritos en hechos relacionados con la actividad laboral de Gabela, por lo que se debía emitir un tercer informe sustentado con «recaudos probatorios que permitan determinar a

Caso Gabela: cinco exministros del gobierno de Rafael Correa investigados por la Fiscalía por presunto peculado en el tratamiento que se dio al tercer producto Leer más »

Tercer producto pericial sobre el asesinato de Jorge Gabela pasa a la observación de Patricia Ochoa

El Universo .- Su abogado Ramiro Román no desestima que pueda solicitarse asistencia internacional si observan trabas en la investigación. Hay 20 días para pedir aclaraciones. Una vez que Patricia Ochoa, viuda del general de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) Jorge Gabela, recibió el «tercer producto» pericial, ella en conjunto con su equipo de defensa técnica empezarán su revisión y determinar si se harán observaciones, sin descartar la posibilidad de solicitar la intervención de organismos internacionales para que avance la investigación. Ramiro Román, abogado defensor de Patricia Ochoa, contó que ahora que recibieron ese tercer producto, la primera tarea será revisarlo y analizar si se requerirán observaciones que podrán hacerlas en los próximos 20 días, o incluso, antes, de acuerdo con lo establecido por la Corte Constitucional (CC), que ordenó la reconstrucción de este documento.   Román resaltó la importancia de este reciente informe, porque da «más elementos para la investigación y vamos teniendo más elementos para seguir los recursos internos» en la Fiscalía General del Estado que indaga una posible ejecución extrajudicial del general Gabela. Aunque, no desestima que se solicite la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de llegar a observar que la justicia ecuatoriana no da respuestas. El jurista reconoce que deben agotarse los recursos judiciales en el Ecuador, pero cree que se puede solicitar una intervención internacional cuando se considere necesario. Como por ejemplo, después de lo que sucedió con la resolución del juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) Luis Rivera, que dictó sobreseimiento a 18 personas que fueron procesadas en el caso de peculado por la compra de los siete helicópteros Dhruv para uso de la FAE en el 2008.   «Es importante este tercer producto porque nos da más elementos para la investigación y vamos teniendo más elementos para seguir los recursos internos. Pero se puede pedir una intervención internacional cuando se considere necesario. Si en la Corte Nacional de Justicia se está empezando a hacer resoluciones como las del juez Luis Rivera en el caso Dhruv, los organismos internacionales deben intervenir para que se tomen los correctivos», opinó Román y recordó que hay jurisprudencia para Ecuador sobre procesos legales resueltos en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) como con el caso Restrepo, Benavides, entre otros. La noche de este 11 de julio de 2023, la Comisión de Coordinación y el perito argentino Roberto Meza Niella entregaron a Patricia Ochoa el denominado tercer producto, que fue parte de una pericia elaborada entre el 2012 y 2013, que recogía varias hipótesis que rodearon el asesinato del general y excomandante de la FAE, Jorge Gabela Bueno, en diciembre del 2010. Gabela denunció la existencia de posibles anomalías en la compra de siete helicópteros Dhruv por $ 45 millones a la Hindustan Aeronautics Limited (HAL) en el 2008, transacción que impulsó el Ministerio de Defensa en el gobierno de Rafael Correa. Ese documento, tercer producto, fue parte de una investigación no judicial que contrató en el 2012 el extinto Ministerio de Justicia que lideró un Comité Interinstitucional que creó Correa.   En 2015 se divulgaron los resultados de esa pericia, en la que la exministra de Justicia Lady Zúñiga informó que la muerte de Gabela se relacionaba con un delito común y se desestimó el crimen organizado.   Patricia Ochoa cuestionó que dicho informe contenía inconsistencias y solicitó la entrega del documento íntegro, sin éxito.   En el 2018, Ochoa y la Defensoría del Pueblo plantearon una acción de acceso a la información pública ante la justicia ordinaria que avanzó hasta la Corte Constitucional con una acción extraordinaria de protección.   En febrero de 2023, los jueces de la Corte Constitucional fallaron a favor de Ochoa y ordenó al Gobierno nacional -de Guillermo Lasso- a que se conforme una Comisión de Coordinación que contacte al perito Roberto Meza y reconstruya ese tercer producto, al considerarse que desapareció de los archivos estatales.   En mayo pasado, Roberto Meza regresó al Ecuador para cumplir el fallo y entregó este 11 de julio y, en un acto público que se realizó en el Consejo de Comunicación en Quito, el tercer producto a Ochoa con la presencia de un notario y de la Comisión, que está integrada por Arturo Moscoso, catedrático y presidente; Jeannine Cruz, presidenta del Consejo de Comunicación; y Sebastián Palacios, ministro del Deporte. La Corte Constitucional otorgó un término de 20 días para que Ochoa y la Defensoría del Pueblo hagan las observaciones que consideren necesarias al documento elaborado por Meza y, este a su vez, tendrá otros 30 días para que las absuelva, según recoge la sentencia.   Ramiro Román detalló que a propósito de la estancia de su defendida, Patricia Ochoa en Quito (pues vive en Guayaquil), la invitará a reunirse y revisar el expediente para hacer las observaciones en los siguientes días.   Este último tercer producto aún se mantiene en reserva, pero de las principales conclusiones que Meza expuso el martes último, señaló que «existen suficientes indicios para ubicar al general (Rodrigo) Bohórquez y al general (Alonso) Espinosa con motivaciones personales y económicas claras que permiten vincularlos directamente con el móvil y como posibles autores intelectuales del crimen del general Jorge Gabela Bueno».   También, que la muerte de Gabela «terminaría con las denuncias públicas acerca de la idoneidad técnica de los helicópteros Dhruv».   Sobre la relación de mandos en las instituciones, refirió que el «expresidente Correa, los exministros de Defensa, Wellington Sandoval y Javier Ponce, los miembros de la Junta de Defensa Nacional y los miembros de la FAE, conocían la falta de idoneidad técnica de los helicópteros Dhruv»; y, que «existió por parte de agentes de la FAE un sistematizado seguimiento al general Gabela desde el año 2008 hasta meses antes de su muerte e inclusive una amenaza evidenciada en la Asamblea Nacional».

Tercer producto pericial sobre el asesinato de Jorge Gabela pasa a la observación de Patricia Ochoa Leer más »

Dos exministros de Defensa de Rafael Correa y otros 16 procesados conocerán, el próximo 19 de mayo, si son o no llamados a juicio por peculado en el caso Dhruv

El Universo .– La Fiscalía solicitó que sean llamados a etapa de juzgamiento los 18 acusados del delito de peculado ocurrido en la compra de siete helicópteros Dhruv. Diez meses después de que la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio en el denominado caso Dhruv se suspendió para que el juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Luis Rivera, entre a deliberar la decisión de si llama o no a juicio a los 18 acusados del delito de peculado, el magistrado define para el próximo 19 de mayo, a las 16:00, la reinstalación de la diligencia. Esta diligencia se suspendió el 30 de julio de 2022 y desde ese momento lo único que esperan los sujetos procesales es que se cierre la fase preparatoria de juicio, conociendo si la decisión del juez es llamar a juicio a todos a varios o a ninguno. En cinco días de diligencia participaron entregando sus alegatos la fiscal general, Diana Salazar, la Procuraduría General (acusadora particular) y los abogados de los 18 acusados, en mayoría, integrantes de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) en servicio pasivo (sp). Los 18 procesados son acusados por la Fiscalía de cometer irregularidades y adoptar disposiciones arbitrarias en el proceso para la compra de siete helicópteros a la compañía Hindustan Aeronautics Limited (HAL), de la India, ocurrido en 2008. La investigación comprende hechos relacionados con el proceso preparatorio, precontractual, contractual y de ejecución relacionados a la adquisición de estos helicópteros por parte del Estado, representado por el Ministerio de Defensa, y la HAL, representada en Ecuador por la compañía Sumil C. A. La fecha para la reinstalación se concreta luego que el 8 de mayo pasado, la fiscal Salazar envió un escrito al juez Rivera señalando que en el caso, desde julio de 2022 hasta la presente fecha, “ha transcurrido el tiempo suficiente y razonable para que su señoría se pronuncie conforme al numeral 5 del artículo 604 del Código Orgánico Integral Penal (COIP)”. Dos días después el juez responde el escrito definiendo la fecha para la audiencia. “Uno de los derechos garantizados en la Constitución y que igualmente es garantía de los ciudadanos sometidos a controversia judicial es la tutela judicial efectiva, derecho y garantía que además exige se observe los principios procesales de legalidad, oportunidad y debida diligencia. Su inobservancia reviste una responsabilidad conforme establece el artículo 9 del ordenamiento constitucional”, señaló la fiscal en su escrito. En su momento, Diego Chimbo, abogado del procesado brigadier general (sp) de la FAE Jorge Mejía, aseguró que el tiempo que se ha tomado para deliberar supera todo plazo razonable dentro de un proceso judicial. En esa línea, el defensor cree que es un derecho que tienen los procesados a conocer en un “tiempo prudente” cuál es la situación jurídica que enfrentan. Además de Mejía, por peculado son procesados los exministros de Defensa del gobierno de Rafael Correa Javier Ponce y Wellington Sandoval. También hacen parte de los investigados Juan Cortez, representante legal de la HAL para Ecuador; el teniente general (sp) de la FAE, Alonso Espinoza; el brigadier general de la FAE, Antonio Puga; el excomandante de la FAE, Rodrigo Bohórquez; el exdirector ejecutivo de la Junta de Defensa Nacional, Carlos Morales; al exjefe de Estado Mayor de la FAE, Leonardo Barreiro; y Eduardo Esparza, brigadier general (sp) de la FAE. Finalmente completan la lista de sospechosos Luis Valverde, Merwin Villagrán, Wilson Alemán y Vicente Illescas, coroneles (sp) de la FAE; Marco Flores y Jaime Encalada, tenientes coroneles (sp) de la FAE; el capitán de Fragata de la Armada Nacional (sp), Gonzalo Estévez; y el suboficial (sp) de la Fuerza Terrestre, Francisco Torres. Para Salazar, los funcionarios públicos investigados infringieron el deber y la obligación de velar por la correcta administración pública. Ellos arbitrariamente, explicó, haciendo uso de su función en sus diferentes roles, quebrantando sus obligaciones establecidas en la Ley y la Constitución, terminaron beneficiando a la empresa HAL con la adjudicación del contrato con el que se adquirió los helicópteros Dhruv. El proceso de compra de los helicópteros se formalizó mediante un contrato suscrito el 5 de agosto de 2008. Según la Fiscalía, el peculado investigado causó un perjuicio al Estado ecuatoriano de $ 66,4 millones. El abogado Chimbo espera que la decisión que está por dar el juez Rivera no se vea influenciada por lo sucedido en febrero pasado, cuando la Corte Constitucional (CC) aceptó una acción extraordinaria de protección y ordenó a la Presidencia de la República que conforme una comisión para que en el plazo de tres meses entregue un informe pericial sobre los presuntos autores intelectuales de la muerte del general de la FAE, Jorge Gabela, hecho ocurrido el 29 de diciembre de 2010. De una parte se habla que el asesinato del general Gabela se dio durante el asalto que se produjo en su casa; mientras que la familia del uniformado sostiene que la muerte está relacionada con las denuncias que él hizo sobre la compra de los siete helicópteros Dhruv. El artículo 278 del COIP señala que cometen la figura de peculado los servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal en alguna de las instituciones del Estado, determinadas en la Constitución, en beneficio propio o de terceros; abusen, se apropien, distraigan o dispongan arbitrariamente de bienes muebles o inmuebles, dineros públicos o privados, efectos que los representen, piezas, títulos o documentos que estén en su poder en virtud o razón de su cargo. Quienes sean encontrados culpables del delito de peculado serán sancionados con pena privativa de libertad de diez a trece años.

Dos exministros de Defensa de Rafael Correa y otros 16 procesados conocerán, el próximo 19 de mayo, si son o no llamados a juicio por peculado en el caso Dhruv Leer más »

Excomandos de Taura demandarán al Estado ecuatoriano ante la CIDH

En la sede del club social de aerotécnicos de la FAE este 16 de enero a las 10:00 anunciarán el inicio del juicio al Estado. Los excomandos de Taura demandarán al Estado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y pedirán que disponga al Ecuador resarcir los derechos al grupo militar.   Este 16 de enero, a las 10:00, en la sede del Club Social de Aerotécnicos en servicio pasivo de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), este grupo anunciará el inicio del juicio al Estado al cumplirse 36 años de los hechos.   El 16 de enero de 1987, el Escuadrón de Fuerzas Especiales de los Comandos de Taura se levantó en armas en defensa de la democracia y exigió la libertad del general Frank Vargas Pazzos, excomandante de la FAE, quien recibió la amnistía otorgada en derecho por el Congreso Nacional de esa época.   Los excomandos fueron recluidos en el antiguo penal García Moreno y condenados por un Consejo de Guerra que los sentenció a reclusión mayor extraordinaria por “atentar contra la seguridad del Estado”.   En diciembre de 1988, el pueblo ecuatoriano presionó al Gobierno de turno para que los excomandos de Taura puedan recuperar su libertad. Luego, la Asamblea Nacional Constituyente de plenos poderes del 2008 les otorgó la “amnistía general” a los comandos de Taura, ordenando la recuperación de todos sus derechos civiles, políticos y económicos.   El Estado, a través de “la Comisión de la Verdad”, en su informe de “verdad y justicia”, reconoció como “crímenes de lesa humanidad” los abusos, torturas y atropellos cometidos en contra de los excomandos de Taura y demandó la inmediata reparación e indemnizaciones en torno a la Ley de Reparación de Víctimas por los atentados y violaciones de los derechos humanos en el Ecuador, durante el gobierno de León Febres-Cordero.   Desde esa fecha los gobiernos no han cumplido con la disposición, por lo que han victimizado y revictimizado por varias ocasiones la situación de los excomandos de Taura, quienes han decidido este 16 de enero de 2023 plantear su demanda al Estado ante la CIDH. Fuente: El Universo 

Excomandos de Taura demandarán al Estado ecuatoriano ante la CIDH Leer más »

Germán Cáceres fue enviado de vuelta a la cárcel La Roca este martes

Este jueves ampliará su versión sobre la desaparición y muerte de su esposa, María Belén Bernal. Una vez que cumplió las cuatro pericias en Fiscalía General del Estado, Germán Cáceres fue dispuesto para que regrese a la cárcel La Roca, en Guayaquil. Sin embargo, por razones de seguridad, no fue sino hasta la mañana de este martes, 10 de enero, que el principal sospechoso de la desaparición y muerte de María Belén Bernal fue trasladado vía aérea hacia el Puerto Principal.   A bordo de un avión de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), el exteniente de Policía despegó desde el aeropuerto Mariscal Sucre, en Tababela, pasadas las 10:30. Ayer, Cáceres aceptó de manera voluntaria, según afirmó su abogado, que se le realizaran cuatro pericias en el edificio de Fiscalía.   Los procedimientos fueron una pericia del entorno social, familiar y laboral; valoración psicológica y rasgos de personalidad; muestras de fluidos corporales, componentes orgánicos y genético-moleculares; y una entrevista con un perito que realizará una perfilación criminal de Germán Cáceres. Luego, se sabe que fue trasladado a la zona de aseguramiento de la Unidad de Flagrancia, hasta esta mañana. Cáceres trabajaba como instructor en la Escuela Superior de Policía Alberto Enríquez Gallo. Su esposa, María Belén Bernal, ingresó a este lugar el 11 de septiembre de 2022 y desapareció. Su cuerpo sin vida fue encontrado diez días después, en el cerro Casitagua, a cuatro kilómetros de la escuela policial.   Desde aquel entonces, su esposo estuvo desaparecido, hasta el 30 de diciembre, en que fue detenido en Palomino, una población del Caribe, en el norte de Colombia. Desde el 3 de enero de 2023 estuvo detenido en la cárcel La Roca, en Guayaquil, y fue trasladado a Quito únicamente para las diligencias solicitadas por Fiscalía.   Este jueves, luego de su retorno a La Roca, será parte de una audiencia de ampliación de versión solicitada por su abogado defensor. En esta contará “toda la verdad”, afirmó Édison Burbano, abogado de Cáceres.   La diligencia, a pedido del juez que lleva el caso, se realizará en el interior de la cárcel para precautelar la seguridad del procesado. Al lugar podrá ingresar únicamente un abogado representante de cada una de las partes involucradas. Por el lado de la familia de María Belén Bernal, asistirá el abogado Jesús López.   Mientras tanto, las demás pericias relacionadas con este caso llegan a su fecha límite, pues el periodo de instrucción fiscal se terminará el 15 de enero próximo.   Fuente: El Universo

Germán Cáceres fue enviado de vuelta a la cárcel La Roca este martes Leer más »

Militares tendrán más días libres por fiestas de fin de año

Este año los militares tendrán 10 días libres. Los militares tendrán más días libres durante estas festividades de fin de año, según lo anunció el presidente de la República, Guillermo Lasso, el lunes 5 de diciembre. «Los días de franco o de vacaciones que tendrán este fin de año para cada uno de los dos grupos se incrementarán de seis a diez días, para que ustedes puedan pasar más tiempo con sus familias», dijo el jefe de Estado durante un evento en el Fuerte Militar Huancavilca, en el norte de Guayaquil. El presidente de la República estuvo en un evento en el Fuerte Militar Huancavilca, en el norte de Guayaquil. ( Flickr Presidencia )   El incremento de más días libres para los uniformados es una recompensa a la labor desempeñada en la lucha contra el crimen organizado, dentro y fuera de las cárceles, explicó el mandatario. Las Fuerzas Armadas organizan dos grupos para que su personal goce de días libres durante diciembre. Con la nueva disposición del presidente, el primer grupo saldrá del 19 al 28 de diciembre y el segundo grupo lo hará del 30 de diciembre al 8 de enero. El 29 de diciembre será un día normal de labores para los militares. Ecuador tiene cerca de 44.000 uniformados de las Fuerzas Armadas, que están divididos entre las tres ramas: Ejército, Fuerza Aérea y Armada. Fuente: Ecuavisa

Militares tendrán más días libres por fiestas de fin de año Leer más »

Scroll al inicio