PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: junio 18, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, junio 18, 2025
Ecuador Continental: 09:52
Ecuador Insular: 09:52

Ecuador, junio 18, 2025

Estados Unidos y Reino Unido anunciaron nuevas sanciones contra “la maquinaria de guerra” rusa durante la cumbre del G7

Infobae .- La Casa Blanca informó que las medidas tienen por objetivo “restringir de manera importante el acceso de Moscú a los productos necesarios para sus capacidades de combate” Estados Unidos anunciará este viernes nuevas sanciones contra la “máquina de guerra” de Rusia, afirmó un alto responsable de la Casa Blanca, en el marco de un esfuerzo concertado de los países del G7. Todos los Estados miembros del G7, cuyos dirigentes están reunidos para una cumbre en Hiroshima (Japón), preparan nuevas medidas, y Estados Unidos contribuye con un paquete “consecuente” de sanciones que “harán más difícil aún para Rusia alimentar su máquina de guerra”, afirmó la fuente. Las medidas estadounidenses tienen por objetivo “restringir de manera importante el acceso de Rusia a los productos necesarios para sus capacidades de combate”, señaló el alto responsable estadounidense. Estados Unidos prohibirá concretamente las exportaciones estadounidenses a 70 entidades en Rusia y otros países. Aplican además 300 sanciones contra objetivos diversos y variados, “personas, organizaciones, barcos y aviones”, en Europa, Oriente Medio y Asia. En la misma línea, Reino Unido anunció nuevas sanciones contra el sector mineral ruso, con prohibiciones a la importación de aluminio, diamantes, cobre y níquel para asfixiar la capacidad de Moscú de financiar la guerra en Ucrania. “Como lo demuestran las sanciones anunciadas hoy, el G7 continúa unido ante la amenaza de Rusia y firme en nuestro apoyo a Ucrania”, declaró el primer ministro británico, Rishi Sunak, durante la cumbre del G7 en Hiroshima, Japón. Los países occidentales han aplicado una serie de sanciones sin precedentes contra Rusia desde la invasión a Ucrania en febrero de 2022, para afectar económicamente a ese país, al reducir los ingresos generados por los hidrocarburos y desorganizar su industria de defensa. La foto de Biden y Kishida antes de la reunión bilateral (Kiyoshi Ota/REUTERS) Su preocupación ahora es impedir que Rusia evite las sanciones, y las últimas medidas estadounidenses también tienen por objetivo reducir la posibilidad de que eso ocurra. Estados Unidos busca “influir en el sector financiero (ruso) y en la capacidad rusa de producción de energía a mediano y largo plazo”, señaló el alto responsable de la Casa Blanca. Se trata también de “mantener la congelación de los activos soberanos” rusos. Esta fuente estadounidense no quiso dar detalles sobre las sanciones que anunciarán también los otros países del G7, aseguró que serán mencionadas en un comunicado de la cumbre dedicado a Ucrania y pretenden reafirmar la determinación de las potencias mundiales de apoyar a Kiev y presionar a Moscú. Estados Unidos busca “ajustar aún más (sus) sanciones con las impuestas por la Unión Europea y el Reino Unido para garantizar que el G7 siga lo más coordinado posible”.

Estados Unidos y Reino Unido anunciaron nuevas sanciones contra “la maquinaria de guerra” rusa durante la cumbre del G7 Leer más »

Joe Biden llegó a Japón para participar en la cumbre del G7 hasta el domingo

Infobae .- Se espera que los dos grandes temas del encuentro sean la guerra en Ucrania y las relaciones con China. El presidente estadounidense volverá luego a Washington para negociar con la oposición la suspensión del techo de deuda El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llegó este jueves a Japón para participar en la cumbre de líderes del G7, donde se espera que los dos grandes temas sean la guerra en Ucrania y las relaciones con China. El avión presidencial Air Force One se posó en la pista de aterrizaje de la base militar estadounidense de Iwakuni (sudoeste de Japón) a las 15.58 hora local (06.58 GMT). Biden fue el primero en bajar del avión con un paraguas de color negro que llevaba cerrado pese a la lluvia. Le siguieron varios miembros de la comitiva estadounidense, incluido el secretario de Estado, Antony Blinken. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se toma un selfie con soldados en la Estación Aérea del Cuerpo de Marines de Estados Unidos Iwakuni, antes de la Cumbre del G7 en la cercana Hiroshima, en Iwakuni, Japón, 18 de mayo de 2023. REUTERS/Jonathan Ernst Al líder estadounidense lo recibieron entre otros el viceministro de Exteriores de Japón, Kenji Yamada, el alcalde de la ciudad de Iwakuni, Yoshihiko Fukuda, y el embajador de Estados Unidos en Japón, Rahm Emanuel, con el que se lo vio hablar durante unos minutos. Tras unos breves saludos, Biden entró a la base de Iwakuni, para estrechar la mano, hablar y hacerse fotos con algunos de los militares estadounidenses que estaban allí, todos vestidos de uniforme. En la base de Iwakuni actualmente trabajan unas 14.000 personas, entre militares estadounidenses y personal japonés, según datos del Pentágono. Biden luego se desplazó a la vecina ciudad de Hiroshima, donde se reunió con el primer ministro japonés, Fumio Kishida. El presidente estadounidense Joe Biden se reúne con el primer ministro japonés Fumio Kishida, antes de la Cumbre del G7, en el RIHGA Royal Hotel Hiroshima, en Hiroshima, Japón, 18 de mayo de 2023. REUTERS/Jonathan Ernst Hiroshima acogerá entre mañana, 19 de mayo, y el próximo domingo la cumbre anual de líderes de las siete principales economías del mundo (Canadá, Francia, Japón, Alemania, Italia, el Reino Unido y Estados Unidos). Después del G7, Biden tenía previsto participar en el Foro de las Islas del Pacífico en Papúa Nueva Guinea y en la cumbre del Quad (EE.UU., Australia, la India y Japón) en Australia; pero tuvo que suspender esas visitas para volver antes a Washington y negociar con la oposición republicana la suspensión del techo de deuda. Biden y los republicanos tienen hasta el 1 de junio para llegar a un acuerdo y evitar que Estados Unidos entre en suspensión de pagos de su deuda soberana por primera vez en la historia.

Joe Biden llegó a Japón para participar en la cumbre del G7 hasta el domingo Leer más »

El G7 denunció a Rusia por utilizar las exportaciones de alimentos como herramienta de coerción geopolítica

INFOABE .– Los ministros de Agricultura del grupo de países mostraron su “profunda preocupación por el impacto que la guerra está teniendo en la seguridad alimentaria a nivel mundial”, sobre todo a través de los aumentos repentinos de los precios de los cereales, el combustible y los fertilizantes Los ministros de Agricultura de los países del G7 condenaron este domingo el uso de los alimentos “como medio desestabilizador y herramienta de coerción geopolítica” por parte de Rusia durante su invasión a Ucrania, al que prometieron más apoyo. “Seguimos condenando en los términos más enérgicos la guerra de agresión ilegal, no provocada e injustificada de Rusia contra Ucrania”, reza la declaración conjunta adoptada por el Grupo de los Siete al término de su reunión de dos días en la ciudad japonesa de Miyazaki. Los titulares de Agricultura de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, el Reino Unido y la Unión Europea (UE) mostraron su “profunda preocupación por el impacto devastador que la guerra está teniendo en la seguridad alimentaria a nivel mundial, sobre todo a través de los aumentos repentinos de los precios de los cereales, el combustible y los fertilizantes, que están afectando de forma desproporcionada a los más vulnerables”, señala el texto. El grupo mostró su apoyo a las iniciativas emprendidas por la UE, Ucrania y Turquía para abrir vías de exportación de grano desde el territorio en guerra, uno de los mayores productores del mundo, y en concreto mostraron su “firme apoyo” a la extensión e implementación de la iniciativa para el transporte de grano por el mar Negro. El G7 se comprometió a “apoyar a los más afectados por la militarización de los alimentos por parte de Rusia”, mediante medidas que garanticen su acceso a alimentos y fertilizantes. Los titulares de Agricultura de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, el Reino Unido y la Unión Europea (UE) mostraron su “profunda preocupación por el impacto devastador que la guerra está teniendo en la seguridad alimentaria a nivel mundial, (REUTERS) También reafirmaron su compromiso para apoyar la reconstrucción y recuperación de Ucrania, compartiendo con el país sus diferentes experiencias y conocimientos agrícolas, así como contribuyendo a la reconstrucción de infraestructuras y al acceso de sus agricultores a financiación y semillas a través de organismos internacionales. El Grupo de los 7 destacó, además, la importancia de “aprender lecciones de las políticas vinculadas al COVID-19 para ser capaces de responder a futuras crisis sin poner en peligro la sostenibilidad de los sistemas de protección social”, dados los costes presupuestarios imprevistos que estas medidas provocaron en algunos países, ejerciendo presión en sus sistemas de desempleo. Abogaron por elaborar políticas que incluyan un mayor apoyo para que los trabajadores puedan permanecer, entrar o reincorporarse a un puesto de trabajo en cualquier circunstancia. La pandemia ha generado cambios en las formas de producción y consumo y la expansión del uso de plataformas digitales, acelerando una transformación del mercado laboral y las comunicaciones. Para adaptarse a esta nueva situación, el G7 aboga por impulsar “oportunidades adecuadas para la mejora y actualización de habilidades profesionales, para ayudar a disminuir el riego de inseguridad laboral, desajustes y brechas de habilidades, y escasez de trabajadores cualificados en nuestros mercados laborales”.

El G7 denunció a Rusia por utilizar las exportaciones de alimentos como herramienta de coerción geopolítica Leer más »

Estados Unidos garantizó que apoyará militarmente a Ucrania hasta que Putin admita el fracaso de la invasión

El Secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, aseguró que la propuesta de Volodimir Zelensky de celebrar una cumbre de paz con Rusia va en buena dirección y fue debatida por sus homólogos del G7. Estados Unidos aseguró el día  jueves que el plan de paz que planteó el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, a su homólogo Joe Biden, va en buena dirección, aunque reiteró que la prioridad es seguir armando a Kiev frente a la agresión rusa. “Las propuestas de Zelensky son un buen comienzo. Hablaremos con países de todo el mundo sobre esas propuestas”, dijo en una rueda de prensa el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken. En una histórica reunión en la Casa Blanca el miércoles, Zelensky planteó a Biden “pasos concretos” para celebrar una cumbre de paz con Rusia, que en ningún caso comprometiera la soberanía ni la integridad del territorio ucraniano. Blinken afirmó que este fue uno de los temas que abordó en una videollamada con sus homólogos del G7. Aunque remarcó que las decisiones las debe tomar Ucrania, el secretario de Estado explicó que su país apuesta por una “paz justa y duradera”, pero que “ahora mismo Rusia no ha demostrado ninguna prueba de que esté dispuesta a negociar”. En una histórica reunión en la Casa Blanca el miércoles, Zelensky planteó a Biden “pasos concretos” para celebrar una cumbre de paz con Rusia, que en ningún caso comprometiera la soberanía ni la integridad del territorio ucraniano. (REUTERS) En ese sentido, el gobierno de Joe Biden seguirá enviando armamento a Kiev para que “tenga un buen desempeño en el campo de batalla”, ya que así será “más probable que llegue el día en el que el presidente Putin admita que ha fracasado y que es tiempo para la negociación”. “Nadie quiere que haya paz más que el presidente ucraniano. Ellos son los que sufren y por esto tiene que ser una paz justa y duradera”, remarcó el líder de la diplomacia estadounidense. En una rueda de prensa con Biden el miércoles, Zelensky cuestionó la posibilidad de que se pueda llegar a una “paz justa” en el conflicto con Rusia, ya que los padres ucranianos que han perdido a sus hijos por la invasión rusa quieren una “venganza”. Este miércoles, Zelensky, agradeció el apoyo del Congreso estadounidense y aseguró que su soporte ha sido vital no solo para resistir la invasión rusa, sino para lograr un “punto de inflexión” en el campo de batalla. “Ucrania se mantiene en sus líneas y nunca se rendirá. Nuestras dos naciones están aliadas en esta batalla”, afirmó Zelensky en una sesión conjunta del Senado de EEUU y de la Cámara de Representantes, en la que fue recibido con ovaciones y aplausos y donde recalcó que “la tiranía rusa ha perdido el poder” sobre su país. Este miércoles, Zelensky, agradeció el apoyo del Congreso estadounidense y aseguró que su soporte ha sido vital no solo para resistir la invasión rusa, sino para lograr un “punto de inflexión” en el campo de batalla. (REUTERS) En su esperada intervención, que duró cerca de media hora y en la que fue interrumpido varias veces por las ovaciones del hemiciclo, dejó claro que la ayuda concedida no debe verse como una muestra de caridad, sino como una inversión en la democracia. “Es una batalla no solo para la vida, la libertad y la seguridad de Ucrania y de cualquier otra nación que Rusia intente conquistar. Esto definirá el mundo en que vamos a vivir”, dijo confiado en que Ucrania ya se ha ganado el apoyo de la gente y ahora debe salir también victoriosa en el frente. “Ucrania nunca ha pedido que soldados estadounidenses combatan por nosotros en nuestro territorio. Les garantizo que nuestros militares pueden operar perfectamente tanques y aviones estadounidenses”, añadió. Afirmó, además, que los ucranianos y los estadounidenses pondrán en su sitio a quienes desafíen la libertad. Zelensky aprovechó la oportunidad para denunciar a Rusia por su política genocida con el régimen de Irán y advirtió que si Putin no se frena su agresión será cuestión de tiempo para que otro país se vea afectado. Fuente: Infobae

Estados Unidos garantizó que apoyará militarmente a Ucrania hasta que Putin admita el fracaso de la invasión Leer más »

Scroll al inicio