PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 16, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 16, 2025
Ecuador Continental: 19:51
Ecuador Insular: 19:51

Ecuador, julio 16, 2025

Putin realiza nuevos ejercicios militares con misiles nucleares en menos de un mes

El ministro de defensa confirmó que las fuerzas rusas están realizando simulacros con lanzaderas móviles de misiles nucleares. A principios de julio, también se realizaron estos simulacros en al menos dos regiones diferentes, y tienen lugar menos de meses después de que Rusia haya realizado ejercicios de despliegue de armas nucleares tácticas junto a Bielorrusia. El Ministerio de Defensa de Rusia informó que unidades de sistemas de misiles Yars comenzaron ejercicios en la república rusa de Mari-El, situada a orillas del Volga. Los misiles de Yars pueden soportar hasta cuatro ojivas nucleares y tienen un alcance de hasta 12.000 kilómetros. “Efectivos de agrupación de misiles de Yoshkar-Olá (capital de Mari-El) cumplen tareas y entrenamientos, incluidas intensas maniobras en las rutas de patrullaje”, señaló Defensa en un comunicado citado por la agencia oficial rusa TASS.  El plan de los ejercicios abarca desplazamientos de hasta 100 kilómetros, dispersión de tropas, cambios de posiciones, camuflaje y medidas para asegurar la protección de las unidades. Además, el comunicado de Defensa indica que unidades de apoyo practicarán la evacuación de armamento de áreas contaminadas químicamente, y se pondrá especial énfasis en ejercicios para contrarrestar posibles ataques de sabotaje y reconocimiento. Desde la invasión de Ucrania en febrero de 2022, Rusia ha llevado a cabo numerosos ejercicios militares, tanto en solitario como en colaboración con países como China y Sudáfrica. Amenaza nuclear Durante sus dos años de ofensiva contra Ucrania, Moscú ha elogiado repetidamente su arsenal nuclear y su disposición a usarlo ante una amenaza existencial. A principios de mayo, Putin ordenó la realización de ejercicios con armas nucleares tácticas, iniciados el 26 de ese mes, en respuesta a las “amenazas de Occidente”, según el mando militar ruso. Occidente, por su parte, ha acusado. a Putin de tener un comportamient nuclear irresponsable. Analistas de seguridad creen que el ejercicio de Putin fue planeado con una senal de advertencia hacia Occidente para que no se involucre mas en la guerra en Ucrania, donde han proporcionado inteligencia y armamento. El año pasado, Rusia revocó la ratificación del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT), pero sigue respetando la moratoria siempre y cuando Estados Unidos no realice pruebas nucleares. Rusia también rompió el Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio, que prohibía los misiles terrestres con un alcance de 500 a 5.500 kilómetros. Este acuerdo, firmado con EE.UU. en 1988, fue un hito en el control de armas nucleares. Tras su ruptura, Putin ordenó reanudar la producción de dichos misiles.  

Putin realiza nuevos ejercicios militares con misiles nucleares en menos de un mes Leer más »

Lavrov defiende la presencia rusa en Nagorno Karabaj para “fomentar la confianza” entre Armenia y Azerbaiyán

El País .- “Occidente quiere ‘ucranizar’ a la comunidad internacional”, ha dicho el ministro de Exteriores ruso en la última sesión de la Asamblea General de la ONU, donde ha pedido el fin de las sanciones a Cuba, Venezuela y Siria Relegado a la sesión de cierre de la 78ª Asamblea General de la ONU, reunida esta semana en la sede del organismo en Nueva York, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, ha intervenido este sábado ante el plenario, encajado entre los representantes de Azerbaiyán e Indonesia. En décimo lugar en el orden de discursos, en el quinto día de sesiones, el discurso de Lavrov se ha centrado en señalar los conflictos en curso en el mundo, que atribuyó, casi sin excepción, al afán neocolonialista de un Occidente “supeditado a EE UU”. Sobre la crisis internacional más candente, la de Nagorno Karabaj, ha propuesto medidas para fomentar la confianza entre Armenia y Azerbaiyán, incluidas las misiones de mantenimiento de la paz rusas en el enclave separatista armenio, donde Bakú lanzó esta semana una ofensiva. Sobre la dotación de las fuerzas de interposición, Lavrov señaló que su número “se decidirá sobre el terreno”. Aunque el orden del día aún contempla la intervención de una veintena de los 193 países miembros de la OTAN, el discurso de Lavrov ha puesto prácticamente punto final a una convocatoria deslucida por la ausencia de los jefes de Estado de las principales potencias, desde el Reino Unido o Francia a la India, y en la que la voz del sur global tampoco resonó con la intensidad que se esperaba. Con contadas referencias a Ucrania, Lavrov ha asegurado que la fórmula de la paz es “completamente inviable” y que el abandono ruso del acuerdo del Mar Negro, que permite la exportación de cereal ucranio, se debe “al incumplimiento de promesas hechas a Moscú”. “No rechazamos las propuestas [de la ONU para resucitar el acuerdo], simplemente creemos que son poco realistas”, ha declarado. Rusia se retiró en julio del pacto forjado un año antes por la mediación de la ONU y Turquía. El incombustible Lavrov, que ocupa la cancillería rusa desde 2004, conoce muy bien la ONU: fue desde 1994 hasta ese año representante permanente de Rusia ante el organismo multilateral. El orador ha denunciado los intentos del “conjunto de Occidente” por impedir el surgimiento de “un nuevo orden mundial” definido también por “la alianza entre Rusia y China”, una idea que reiteró varias veces. El mensaje repetido de Occidente a la comunidad internacional, apuntó Lavrov, equivale a decir “cualquiera que quiera hacer las cosas sin nuestro permiso, no lo podrá hacer”. El intento de crear contrapesos en foros como la ASEAN o los BRICS, cuyos miembros “defienden su derecho a vivir en una arquitectura multipolar”, se ve sometido a juicio del Kremlin por la realidad de “la pax americana” que quieren imponer, “urbi et orbi”, Estados Unidos y Occidente, en contra de un mundo multipolar. “No queremos vivir bajo el yugo de nadie”, dijo Lavrov. En sus contadas alusiones a la guerra de Ucrania, que ya ha pasado el ecuador de su segundo año, Lavrov denunció “los más de 170.000 millones de dólares gastados por la OTAN en apoyar a Kiev desde febrero de 2022″, así como el rechazo de la comunidad internacional -del “neocolonialista Occidente”, en sus palabras- a las propuestas rusas de distensión en 2021. Tras un repaso a la historia de la ONU desde su fundación en 1945, sobre las cenizas de la Segunda Guerra Mundial, Lavrov exigió “el fin inmediato del bloque a Cuba, el hostigamiento económico a Venezuela y las sanciones impuestas a Siria”, mientras se felicitaba por el retorno de Damasco “a la familia árabe”, en alusión a su reingreso en la Liga Árabe, así como por la mejora de relaciones entre Turquía y Siria. “Pero Occidente quiere ucranizar la comunidad internacional”, se quejó, optando por dejar que se enquisten conflictos como el israelo-palestino o el de Libia. También criticó la postura de la UE en el que enfrenta a Kosovo con Serbia, o la mediación impuesta de Bruselas en el enfrentamiento de Nagorno Karabaj. Sobre este conflicto, Lavrov hizo especial hincapié en la defensa de la misión militar rusa. El jefe de la diplomacia rusa señaló que ha llegado el momento de adoptar medidas para fomentar la confianza entre Armenia y Azerbaiyán en el enclave separatista, y que las tropas de Moscú contribuirán a ello. El canciller ruso acusó a Occidente de intentar imponerse como mediadores entre los dos países, lo que, según él, no es necesario. “Ereván y Bakú han resuelto realmente la situación”, sostuvo Lavrov. Hungría, más cerca del Kremlin Como hiciera hace un año, Lavrov se reunió en la tarde de este viernes con su homólogo húngaro, Peter Szijjártó, al margen de la Asamblea, según confirmó este último al canal público de la televisión húngara M1. Fue un encuentro de cierto calado político, ya que Hungría ha criticado duramente las sanciones contra Rusia de la Unión Europea, a la que pertenece, abriendo así una fisura en el cerrado apoyo europeo a Ucrania. La bilateral ha dado sus frutos: Szijjártó visitará Moscú en octubre y durante la visita discutirá cuestiones energéticas con el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak. “Visitaré Moscú para participar en la Semana de la Energía Rusa del 11 al 13 de octubre. Como saben, consideramos la cooperación energética como la parte más importante de nuestra interacción actual”, ha explicado el jefe de la diplomacia húngara en una entrevista con la agencia de rusa de noticias TASS tras su reunión con Lavrov. Una visita que probablemente causará resquemor en Bruselas. El canciller húngaro no fue el único que conversó con Lavrov en los márgenes de la Asamblea General. Su homólogo iraquí, Fuad Hussein, anunció este viernes mediante un comunicado que el primer ministro, Mohammed Shia al Sudani, visitará Moscú en las próximas semanas. El anuncio siguió también a la bilateral de ambos.

Lavrov defiende la presencia rusa en Nagorno Karabaj para “fomentar la confianza” entre Armenia y Azerbaiyán Leer más »

Canadá promete a Zelenski que mantendrá el apoyo “constante” a Ucrania

El País.- Volodímir Zelenski continúa de gira por Norteamérica para reforzar el apoyo a Ucrania y ha realizado su segunda visita a Canadá, la primera desde que inició la invasión rusa. El presidente ucranio voló desde Washington y en una breve estancia recibió de nuevo el apoyo de Ottawa, que ha aprovechado para incrementar la ayuda a Kiev. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, prometió al mandatario que su país seguirá prestando ayuda “constante” a Kiev. Zelenski aterrizó en Ottawa acompañado de su esposa, Olena Zelenska, la noche de este jueves (23.15, hora local). La pareja fue recibida por el primer ministro, Justin Trudeau, y la viceprimera ministra y responsable de Finanzas, Chrystia Freeland. Zelenski se reunió este viernes con Mary Simon, gobernadora general de Canadá. Minutos después, sostuvo un encuentro con Trudeau. “Canadá siempre estará al lado del pueblo ucranio en la defensa de la ley y el orden internacionales”, declaró el primer ministro antes de comenzar la reunión con Zelenski. Por su parte, el líder ucranio agradeció el apoyo canadiense desde que comenzó la ofensiva a gran escala de Rusia. Canadá se ha comprometido desde enero de 2022 a entregar ayuda humanitaria y militar a Ucrania por cerca de 8.900 millones de dólares canadienses [unos 6.200 millones de euros]. Este viernes, en el marco de la visita de Zelenski, Ottawa anunció un paquete adicional por unos 650 millones de dólares canadienses (unos 452 millones de euros). A su llegada al Parlamento, Zelenski saludó a miembros de los distintos poderes gubernamentales. “Vladímir Putin desató una guerra insensata contra Ucrania”, pero “el pueblo ucranio se ha defendido valientemente bajo el liderazgo de Volodímir Zelenski”, declaró Trudeau en el recinto legislativo. En su discurso, Zelenski dijo que una de las mayores cualidades de los canadienses es que la justicia no es únicamente para ellos una palabra; también el hecho de que jamás hacen apuestas políticas basadas en el odio. “Ustedes están siempre del lado correcto de la historia”, afirmó el líder ucranio, agradeciendo en distintos momentos la ayuda prestada. El presidente de Ucrania ya se había dirigido a los parlamentarios canadienses en marzo de 2022, aunque por videoconferencia. Entre los invitados especiales destacaron algunos miembros de un equipo infantil de hockey sobre hielo ucranio; menores que han encontrado cobijo en Canadá. Los vínculos entre canadienses y ucranios son estrechos desde hace décadas. Canadá fue el primer país en reconocer la independencia de Ucrania en diciembre de 1991. La comunidad ucrania en Canadá es la segunda en importancia fuera de sus fronteras. De acuerdo al censo más reciente, 1,4 millones de personas se identificaron como canadienses de origen ucranio. Asimismo, Canadá ha recibido a más de 175.000 refugiados de aquel país desde que inició la invasión rusa. El primer ministro Trudeau ha viajado en dos ocasiones a Kiev para manifestar su apoyo al presidente Zelenski (en mayo de 2022 y junio de 2023). En estos vínculos destaca el papel de la viceprimera ministra Chrystia Freeland. Es nieta de ucranios y su madre se convirtió en una reconocida activista de la comunidad ucranio-canadiense. La viceprimera ministra se ha implicado como pocos en plantar cara a los rusos por sus agresiones a Ucrania. Freeland tiene vetada la entrada a Rusia desde 2014. Zelenski también visitará este viernes Toronto para sostener un encuentro con directivos de empresas canadienses. También para reunirse con miembros de la comunidad ucrania en el país. El primer ministro Trudeau y la viceprimera ministra Freeland acompañan al mandatario ucranio en ambas citas.

Canadá promete a Zelenski que mantendrá el apoyo “constante” a Ucrania Leer más »

Scroll al inicio