PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: abril 17, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, abril 17, 2025
Ecuador Continental: 20:03
Ecuador Insular: 20:03

Ecuador, abril 17, 2025

Ecuador negocia con EE.UU. la apertura de un centro de migrantes

Primicias .- El canciller Gustavo Manrique contó que el Gobierno mantiene conversaciones con Washington para la apertura de un centro de atención de migrantes que quieran viajar a Estados Unidos.   Entre las medidas adoptadas por el gobierno de Joe Biden, en Estados Unidos, para reducir las cifras de migrantes irregular, está el anuncio de la creación de Centros Regionales de Procesamiento Migratorio (RPC, por sus siglas en inglés).   Los primeros RCP se abrirán en Colombia y Guatemala. Pero el Gobierno ecuatoriano también quiere participar de la iniciativa. Así lo confirmó el canciller Gustavo Manrique, el 6 de julio de 2023.   El titular de la diplomacia ecuatoriana afirmó que ha mantenido conversaciones con el secretario de Estado, Antony Blinken, para que Ecuador forme parte de esta iniciativa y cuente con una oficina en el país.   El Gobierno quiere disminuir la migración irregular de ecuatorianos hacia Estados Unidos, que creció a inicios de 2023. Esto busca disminuir los riesgos a los que se enfrentan los migrantes, incluso dentro de territorio estadounidense, por los procesos que pueden enfrentar.   En una entrevista en Radio Centro, Manrique dijo que la intención es que los migrantes tengan la posibilidad de viajar de manera regular, a través del proceso que establezcan estos centros de Estados Unidos.   Según el canciller ecuatoriano, esto podría ser beneficioso para ambos países. Primero, Ecuador aboga por la reunificación familiar de los migrantes. Y, segundo, considera que Estados Unidos podría sacar provecho de una migración circular.   Según Manrique, esto implicaría permitir la migración, de manera temporal, de los ecuatorianos que quieran trabajar en Estados Unidos. La idea sería que puedan hacerlo de manera legal durante un periodo del año y después regresar a Ecuador.

Ecuador negocia con EE.UU. la apertura de un centro de migrantes Leer más »

Bonos azules se hicieron para regalar plata a Ecuador, dice Canciller

Primicias .- “Es una operación privada”, así explica el Canciller Gustavo Manrique la operación de emisión de bonos azules para realizar un canje de deuda para la conservación de las Islas Galápagos. El Canciller niega que el Gobierno haya privatizado las Islas y que el resultado fue más bien haber reducido el peso de la deuda externa y, además, haber conseguido “donaciones de dinero” para la conservación de la reserva marina de esa provincia. Gustavo Marique, canciller de Ecuador. Foto del 27 de junio de 2023. Mónica Orozco / PRIMICIAS ¿Cómo surgió la idea de esta operación de bonos azules y canje de deuda? Galápagos es consecuencia de erupciones volcánicas y lo que vemos es la flora y fauna de las Islas. Pero también hay una riqueza submarina, a la que no se le ha dado tanta importancia. Ahí viven especies no objetivas de pesca, como el tiburón, la tortuga o la mantarraya, que son migratorias. Por otro lado, Ecuador tiene la flota pesquera más grande del Pacífico Tropical que puede, sin querer, hacer pesca accidental, lo que pone en riesgo a las especies migratorias. Y hay que recordar el barco chino que fue detenido en Ecuador hace cinco años mientras realizaba pesca ilegal, y que tenía 6.000 tiburones, con las aletas cortadas. Por lo tanto, está claro que son especies que tenemos que proteger. Frente a esa problemática, ya hace cinco años se formó un movimiento cívico, que luego tomó el nombre de Más Galápagos, donde está el sector turístico, guías, ONG. Y plantean la necesidad de ampliar la reserva marina, pero nunca hubo un consenso. En mayo de 2021, el presidente Lasso asume el poder y entiende que por cada dólar que se invierte en conservación se producen USD 30 en bienestar para los ciudadanos. Por cada dólar que se invierte en conservación se producen USD 30 en bienestar para el ciudadano. Entonces, empezó un proceso de diálogo con distintos actores y en menos de cinco meses logramos un consenso. Y el 1 de noviembre de 2021 se anunció la creación de la Reserva Marina Hermandad. El presidente Lasso, entonces, dispuso buscar los recursos para conservar la nueva reserva marina de Galápagos. El presidente Lasso, entonces, dispuso buscar los recursos para conservar la nueva reserva ¿Qué alternativas miraron? Había negociaciones iniciadas con la Corporación Financiera de Desarrollo de Estados Unidos (DFC) y empezó la articulación para crear este mecanismo innovador. Instituciones de filantropía para la protección de océanos, como Pew Bertarelli Ocean Legacy, empiezan a proponerle al Gobierno de Ecuador una estructura financiera única en el mundo. ¿En qué consiste esa estructura financiera? Esta es una operación privada de estos y otros actores que deciden hacerla para regalarle plata a Ecuador. No es una deuda de Ecuador con un Gobierno, sino con instituciones o personas privadas. Todo eso a partir de la decisión de Ecuador de proteger la reserva marina de Galápagos. Esta es una operación privada para regalarle plata a Ecuador. Es una forma para proteger al planeta y que los países ganen recursos. Entonces, en marzo de 2023, se conforma la empresa GPS Blue Financing Designated Activity Company (GPS Blue) en Irlanda, que es la que emite los bonos azules. ¿Cuál fue el rol de GPS Blue Financing y por qué se creó en Irlanda? Fue usual que el GPS se cree en Irlanda porque al ser un país europeo hace ver que es una operación robusta, da seguridad a los inversionistas y transparencia. El GPS es un vehículo común en estas transacciones internacionales y es la que emite los bonos azules por USD 656 millones. Con el dinero de emisión de esos bonos, GPS ofrece a los tenedores de bonos antiguos de Ecuador comprar sus papeles por un valor equivalente a USD 1.629 millones con descuento. GPS pasa a ser el tenedor de los USD 1.629 millones en bonos antiguos y le dice a Ecuador que puede extinguir esa deuda. Y ahora hay una nueva deuda, más pequeña, de USD 656 millones. Es decir, Ecuador se ahorró poco más de USD 1.000 millones con esa operación privada. Ecuador se ahorró poco más de USD 1.000 millones con esa operación privada. Además, la nueva deuda contempla una ampliación de los plazos de pago: antes, los bonos vencían en 2030, pero la nueva deuda vence en 18,5 años. La tasa de interés que pagará Ecuador fue conveniente porque, en medio del juicio político que enfrentaba el Presidente, Ecuador habría tenido que pagar una tasa de más de 18% si hacía una emisión para recomprar deuda, pero gracias a la garantía de Estados Unidos fue de 6,98%. ¿Quién es el acreedor de la nueva deuda? El GPS tuvo como única función la emisión de los bonos. ¿Quién los compra? Las organizaciones filantrópicas que financian la protección de los océanos. Por lo tanto, la emisión es privada, con garantía del Gobierno de Estados Unidos. ¿Y de dónde sale el dinero para financiar la conservación de Galápagos? Con la operación, ahora Ecuador ya no tiene que pagar USD 1.629 millones en deuda, sino solo USD 656 millones de los bonos azules. Los acreedores le dicen a Ecuador que cuando el país pague ese servicio de la deuda van a donar USD 323 millones para la conservación de Galápagos. La figura es una donación. Y lo harán a razón de USD 13 millones anuales por 18,5 años para financiar prioridades de conservación en las Islas. Y otros USD 5 millones anuales durante 18,5 años para un fideicomiso que genere intereses para financiar proyectos, una vez que se terminen las transferencias anuales de USD 13 millones que antes mencioné. Es un mecanismo de financiamiento a perpetuidad para las Islas Galápagos. La única condición para donar el dinero a Ecuador fue que se cree un fideicomiso de 11 personas, de los cuales ocho son ecuatorianos y tres extranjeros para ponernos de acuerdo en cómo utilizar los recursos. ¿Por qué pidieron formar el fideicomiso en lugar de darle el dinero directamente al Estado? Es plata donada de

Bonos azules se hicieron para regalar plata a Ecuador, dice Canciller Leer más »

Gustavo Manrique fue posesionado como canciller y José Antonio Dávalos, como ministro del Ambiente

EL TELEGRAFO .- El presidente de la República, Guillermo Lasso, posesionó a Gustavo Manrique como nuevo ministro de Relaciones Exteriores y a José Antonio Dávalos como ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. A partir de este domingo, 02 de abril de 2023, Gustavo Manrique ejercerá funciones como nuevo ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, en reemplazo de Juan Carlos Holguín quien oficializó su renuncia este sábado, 01 de abril. Hasta la fecha Manrique estaba al frente del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Fue posesionado en ese cargo el 18 de mayo de 2021. Ahora, ese cargo será ocupado por José Antonio Dávalos. En su alocución, el nuevo canciller agradeció la confianza del primer mandatario y destacó algunas de sus acciones en la anterior Cartera de Estado como su paso por Sudáfrica y Suiza para el combate a la contaminación por plásticos. Ya en materia de política exterior se comprometió a continuar con la regularización de ciudadanos extranjeros y a trabajar por combatir las redes de trata de personas.

Gustavo Manrique fue posesionado como canciller y José Antonio Dávalos, como ministro del Ambiente Leer más »

Reserva marina de 8 millas, un enorme aporte a la pesca artesanal, según ministro Manrique

La creación de la reserva marina, de 8 millas alrededor de nuestro perfil costero, es de enorme importancia para el desarrollo económico del país. Así lo señaló el ministro de Ambiente, Gustavo Manrique, en los micrófonos de “Punto de Orden”. Este sector, explicó, concentra enormes reservas de corales, el 90% de las mantas gigantes, y a las 7 especies marinas de tortugas. Además, genera importantes recursos por turismo de buceo. Esta reserva, señaló el ministro, fue establecida de esa manera por razones científicas, y estará destinada al trabajo de la flota pesquera artesanal, en la cual trabajan 60.000 ecuatorianos. Es decir, 60.000 familias. Conseguir este objetivo no fue fácil, agregó. Durante varios meses la Asamblea Nacional presionó para que se redujera la reserva a solo 3 millas, al parecer por presiones de poderosos grupos industriales. Adicionalmente, la zona creada ya no podrá ser alterada, pues fue colocada dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Un recurso protegido por la Constitución, y libre de cualquier reforma externa. Manrique precisó que todos los países del mundo tienen áreas protegidas, si bien Ecuador es el primero que eleva esa protección a nivel constitucional. Actualmente existen 72 áreas protegidas en el país, de las cuales 12 han sido creadas en este gobierno. Al establecer un “área protegida”, el gobierno también asume la obligación de establecer recursos económicos y administrativos, para garantizar que se cumpla la protección. El siguiente paso, según el ministro, será impulsar programas de protección ambiental en el perfil costero, a fin de detener la contaminación. La idea es que los fabricantes de todos los productos desechables, también sean responsables de su recolección y reciclaje, mediante convenios con las comunas que habitan en la zona costera. Un trabajo compartido que es fundamental para defender nuestro ecosistema. Alto a minería ilegal En otro ámbito, Manrique destacó la importancia del anuncio del presidente Lasso, de declarar oficialmente a la minería ilegal como “un delito contra el Estado”. Esta decisión, explicó, permite movilizar recursos para combatir el problema, y coordinar acciones de control con la Fiscalía, la justicia y la propia Asamblea. Asimismo, se establecerán protocolos de vigilancia financiera más estrictas, a fin de establecer de dónde salen los recursos para esta actividad. Por ejemplo, para la compra de la costosa maquinaria pesada, que puede ser rastreada a través del Servicio de Rentas Internas. Entrevista completa:

Reserva marina de 8 millas, un enorme aporte a la pesca artesanal, según ministro Manrique Leer más »

Scroll al inicio