PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: abril 22, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, abril 22, 2025
Ecuador Continental: 14:07
Ecuador Insular: 14:07

Ecuador, abril 22, 2025

El Reino Unido realizará maniobras en el Caribe y advirtió a Venezuela que cese sus “acciones injustificadas” contra Guyana

Infobae .- Londres reiteró que su buque de guerra HMS Trent llegará este viernes para realizar “tareas de rutina” en la zona. Maduro ordenó una “acción defensiva” ante la presencia de la embarcación El Gobierno británico llamó este jueves a Venezuela a cesar sus “acciones injustificadas” contra Guyana y reiteró que su buque de guerra HMS Trent llegará este viernes a Guyana dentro de “una serie de maniobras de rutina” en el Caribe. En respuesta a una pregunta de la agencia de noticias EFE, un portavoz del Ejecutivo del Reino Unido aseguró que Londres trabaja para “evitar una escalada”, después de que el dictador venezolano, Nicolás Maduro, ordenase el despliegue de un operativo militar por la presencia del patrullero. “Las acciones de Venezuela contra Guyana son injustificadas y deberían cesar. La frontera entre ambos países se acordó en 1899 a través del arbitraje internacional y seguimos apoyando la integridad territorial de Guyana, un importante aliado regional y socio de la Commonwealth”, dijo el portavoz. El Gobierno británico recordó asimismo que no hay planes de que el HMS Trent amarre en Georgetown y que está previsto que desarrolle todas sus actividades en el mar, “como parte de una serie de maniobras de rutina en la región”. Nicolás Maduro (EFE/Miguel Gutiérrez) “Estamos trabajando con socios en la región para evitar una escalada y continuaremos monitoreando de cerca la situación”, añadió la fuente. El nuevo ministro británico de Exteriores, David Cameron, dejó clara la posición de su país en un mensaje en redes sociales el pasado 18 de diciembre para respaldar la visita a Guyana que realizó su secretario de Estado para las Américas, David Rutley. “La visita de David Rutley demuestra el apoyo inequívoco británico a nuestros amigos guyaneses. Las fronteras soberanas deben respetarse allá donde estén en el mundo”, escribió Cameron. Maduro ordenó una “acción defensiva” en el océano Atlántico en respuesta a la llegada del patrullero británico, lo que ha disparado nuevamente la tensión entre los países sudamericanos por su disputa territorial. El anuncio lo hizo frente a la cúpula militar durante una reunión en la que se comunicó con un grupo de efectivos castrenses que concretaron “la primera fase” de esta operación, que consistió en un despliegue sobre tierra y aguas del estado Sucre (noreste). Nicolás Maduro y el presidente de Guyana, Irfaan Ali, se dan la mano mientras se reúnen en medio de tensiones por una disputa fronteriza, en Kingstown, San Vicente y las Granadinas, el 14 de diciembre de 2023 (Palacio de Miraflores/Folleto vía REUTERS) Maduro insistió en que la llegada del HMS Trent británico es una “amenaza inaceptable” que supone una “ruptura” de los acuerdos que suscribió con su homólogo guyanés, Irfaan Ali, el pasado 14 de diciembre, cuando se comprometieron a no amenazarse mutuamente y evitar incidentes relacionadas con la disputa. También criticó que Guyana haya desoído las peticiones de Caracas de no aceptar la llegada del barco británico a sus costas. La disputa escaló después de que Venezuela aprobara el 3 de diciembre, en un referendo unilateral, anexionarse la zona bajo pleito, un área de casi 160.000 kilómetros cuadrados que está bajo control de Guyana y que actualmente discute la Corte Internacional de Justicia.

El Reino Unido realizará maniobras en el Caribe y advirtió a Venezuela que cese sus “acciones injustificadas” contra Guyana Leer más »

Venezuela inicia ejercicios militares por «amenaza» de buque del Reino Unido en Guyana

Primicias .- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, calificó de amenaza la llegada del busque del Reino Unido. Calificó a este país como decadente y putrefacto. Más de 5.600 efectivos militares de Venezuela participaron este jueves 28 de diciembre de 2023 en ejercicios militares ordenados por el presidente Nicolás Maduro como «respuesta a la provocación y amenaza del Reino Unido». El Reino Unido envió un buque de guerra a Guyana en medio de una centenaria pugna territorial. Por esa razón, este jueves Maduro apareció en una cadena de radio y televisión, acompañado del alto mando de la Fuerza Armada. «He ordenado la activación de una acción conjunta de toda la Fuerza Armada Nacional Bolivariana sobre el Caribe Oriental de Venezuela, sobre la Fachada Atlántica. Una acción conjunta de carácter defensiva y como respuesta a la provocación y a la amenaza del Reino Unido contra la paz y la soberanía de nuestro país», expresó. La primera fase de los ejercicios militares venezolanos contó con 5.682 combatientes, según la transmisión, que mostró aviones de guerra patrullando la zona y la consigna en radio de «rol de combate». Una fuente del ministerio de Exteriores de Guyana dijo que el buque británico HMS Trent llegará a sus costas el viernes y estará en su territorio por «menos de una semana» para ejercicios de defensa en mar abierto. No tiene previsto atracar en Georgetown. «Somos unos guerreros» La primera fase de los ejercicios militares de Venezuela contó con 5.682 combatientes, dijo el comandante general de la Armada, el almirante Neil Villamizar Sánche. El anuncio lo hizo durante la cadena de Maduro, en una transmisión que mostró aviones de guerra patrullando la zona bajo la consigna en radio de «rol de combate». Participaron aviones caza F-16 y Sukhoi rusos, buques de guerra, patrulleros oceánicos, lanchas armadas con misiles y vehículos anfibios. Los ejercicios fueron desplegados desde el estado de Sucre (noreste), muy cerca de Trinidad y Tobago, frente a los límites de aguas en disputa con Guyana. Venezuela había pedido más temprano a Guyana «tomar acciones inmediatas para el retiro del buque HMS Trent, y abstenerse de seguir involucrando potencias militares en la controversia territorial». Maduro y Ali se reunieron el 14 de diciembre en San Vicente y las Granadinas, donde acordaron que sus gobiernos «directa o indirectamente» no «utilizarán la fuerza mutuamente en ninguna circunstancia». «Creemos en la diplomacia, en el diálogo, en la paz», expresó Maduro. «Pero nadie debe amenazar a Venezuela, nadie se debe meter con Venezuela. Somos hombres de paz, somos un pueblo de paz, pero somos unos guerreros y esta amenaza es inaceptable para cualquier país soberano (…), inaceptable la amenaza del decadente, putrefacto, eximperio del Reino Unido».

Venezuela inicia ejercicios militares por «amenaza» de buque del Reino Unido en Guyana Leer más »

Venezuela quiere “recuperar plenamente” el territorio disputado con Guyana

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reiteró su intención de “recuperar plenamente” la Guayana Esequiba, el territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados en disputa con la vecina Guyana. “Se trata de avanzar con mucha fuerza para que, más temprano que tarde, Venezuela pueda tener el logro histórico de recuperar plenamente sus derechos sobre la Guayana Esequiba”, mencionó el mandatario, al comentar su reunión con el presidente guyanés, Irfaan Ali. Los Gobiernos de Venezuela y Guyana acordaron celebrar en los próximos tres meses o en otro momento acordado una reunión en Brasil, para abordar “cualquier asunto con implicaciones”. La controversia escaló luego de que Venezuela aprobara el 3 de diciembre, en un referendo unilateral, anexionarse la zona disputada, y el Gobierno de Maduro ordenara el asentamiento de una división militar cerca del área en disputa.

Venezuela quiere “recuperar plenamente” el territorio disputado con Guyana Leer más »

Se apaga lentamente el incendio inflacionario en Venezuela

El Pais .- El aumento de los precios pierde aliento tras un duro ajuste que ha empobrecido aún más a los asalariados. El país espera una moderada expansión económica gracias a la flexibilización de las sanciones internacionales Luego de una tormenta hiperinflacionaria de carácter histórico en América Latina, que desató un inédito trastorno de precios que destrozó la economía a partir del año 2016, los índices de precios en Venezuela empiezan finalmente a perder terreno. Las tablas del Banco Central promedian una tasa del 3,2% en el mes de noviembre, la más baja en muchos meses en el país, dando continuidad a un descenso evidente en octubre y septiembre. Con estos pasos, Venezuela va camino de ceder el primer lugar de la clasificación. El promedio anual actual se ubica en un 185%, aún tremendamente alto, pero muy lejos de los disparatados años de 4.000% y 6.000% de 2016 o 2017. Los expertos consultados, como Henkel García, director de la consultora AlbusData, aseguran que, si la conflictividad política no sale de su cauce- lo que aún está por verse-, el país podría finalmente terminar 2024 con una tasa inflacionaria de dos dígitos. Luego de un 2023 con una modesta tasa de crecimiento, se espera también una expansión de la economía en 2024 gracias a una recuperación del ingreso fiscal por la supresión o flexibilización de las sanciones energéticas por parte de Estados Unidos. Francisco Rodríguez, académico de la Universidad de Denver, calcula que el rango de la expansión del PIB puede estar entre 2 y 6 por ciento. Algunos hacen cálculos incluso más optimistas. Una hostil política de estatizaciones junto el endurecimiento de controles cambiarios, fiscales y comerciales, impulsados por Nicolás Maduro al asumir funciones en el Gobierno en 2013 para dar continuidad al legado de Hugo Chávez, además de la corrupción generalizada en casi todas sus instancias, produjo en 2014 una debacle cambiaria que agravó el desabastecimiento y una grave sangría de divisas en Venezuela. Durante casi todo el siglo XX, el país tuvo una envidiable estabilidad cambiaria, de varias décadas de duración y, hasta 1980, algunas de las tasas inflacionarias más bajas del mundo. Las sanciones internacionales aplicadas por Estados Unidos, la Unión Europea, y otros actores al Gobierno de Maduro acabó agravando la tormenta creada por el chavismo y ataron de manos al Ejecutivo, precipitando además el desplome de Petróleos de Venezuela (PDVSA), la petrolera estatal ya carcomida por la corrupción. “Luego de un duro ajuste de casi dos años, finalmente la inflación cede. La sociedad ha pagado un costo altísimo para mitigar este fenómeno porque el ajuste ejecutado por Maduro ha sido muy contractivo y ha lastimado muchísimo la calidad de vida de los asalariados”, afirma el economista Leonardo Vera de la Universidad Central de Venezuela. Vera apunta que la inflación cede porque -a diferencia de lo hecho en los años 2014-2015-2016, en los cuales se decretaban alegres aumentos de salariales sin fundamento fiscal- el Gobierno de Nicolás Maduro ha tenido cuidado de no cometer el mismo error y no ha movido la escala de sueldos, en este momento la más baja de América Latina. “El encaje bancario, que sigue en 73%, y que debe ser el más grande del mundo, terminó matando el crédito en Venezuela, pero produjo consecuencias. Por otro lado, el anclaje cambiario ha tenido efecto, pero ha limitado la producción local, y tiene marco inestable”, afirma Vera. Luego de años escondiendo las cifras de la economía y negándose a presentar cuentas al Parlamento que dominó la oposición hasta 2020, Delcy Rodríguez, vicepresidenta de la República, a cargo del área económica, ha presentado al legislativo el Presupuesto de 2024, donde se prevé un aumento en los ingresos nacionales. “La inflación se ha desacelerado, lo hizo en noviembre respecto a octubre, lo hará en diciembre, y también en enero”, afirma el analista financiero Henkel Garcia. García coincide con Vera en torno a no decretar aumentos salariales como una de las causas de la pérdida de vigor en el aumento de precios. “Los ingresos fiscales del país han aumentado un poco y eso ha permitido cierta estabilidad cambiaria. Claro, eso lo está pagando el trabajador”. La economía venezolana actual, una expresión muy reducida de su versión tradicional, sobrevive hoy con sus ingresos petroleros, en en apenas 800.000 barriles diarios de producción, la producción aurífera, los ingresos por remesas, y una tibia recuperación en su producción de hierro e insumos siderúrgicos, luego de gestiones desastrosas en las cuales se perdieron millones de dólares. Las industrias funcionan hoy al 30% de su capacidad y sirven un mercado mucho más pequeño, luego de la masiva diáspora de estos años. La industria de la construcción sigue decaída. El crédito bancario había quedado pulverizado con la inflación y apenas ahora se asoma de nuevo al mercado. La concreción de estas expectativas económicas dependerá del desempeño entre las tensiones entre el Gobierno de Maduro, la oposición venezolana y los Estados Unidos. La detención de Roberto Abdul, director de la ONG Súmate, podría terminar de agrietar lo acordado en Barbados, y la restauración de sanciones totales a Venezuela es una posibilidad cierta. Los analistas consultados dudan sobre el regreso inminente de sanciones, aun a pesar de esta nueva crisis del diálogo. “Mi impresión es que las sanciones serán flexibilizadas aun a pesar de que fracasen los acuerdos de Barbados”, afirma el economista Francisco Rodríguez. “Creo que parte importante del actual Gobierno de Estados Unidos quiere normalizar sus relaciones con Venezuela y tiene muy presente el fracaso de la política de sanciones. Hay problemas con la crisis migratoria y un interés por el petróleo venezolano. Puede haber grises en la interpretación de las sanciones, entre lo acordado en Barbados y algunos acuerdos parciales”.

Se apaga lentamente el incendio inflacionario en Venezuela Leer más »

David Cameron tilda de ‘retrógrada’ e ‘incorrecta’ la disputa de Venezuela sobre el Esequibo

El Universo .- La región está bajo soberanía de la antigua colonia británica de Guyana. El ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido, David Cameron, calificó este jueves de “retrógrada” e “incorrecta” la pretensión territorial de Venezuela sobre la región del Esequibo, bajo soberanía de la antigua colonia británica de Guyana. “Estas fronteras se establecieron en 1899. No veo ningún motivo para una acción unilateral por parte de Venezuela que pronto debería considerarse incorrecta”, dijo en una rueda de prensa conjunta con su homólogo estadounidense, Antony Blinken, con el que habló sobre esta disputa. El diplomático británico sostuvo que con la ayuda de actores en la región “tratarán de asegurar que este paso tan retrógrado que se ha dado (por parte de Venezuela) no vaya más lejos”. Washington se ha mostrado muy vocal en su “apoyo incondicional” a Guyana ante las pretensiones de Venezuela y, de hecho, este mismo jueves llevó a cabo maniobras militares aéreas en Guyana. Cameron dijo “estar encantado con los anuncios que Estados Unidos ha hecho hoy al respecto”. El que fuera primer ministro británico entre 2010 y 2016 también anunció que mantendrá llamadas telefónicas con el presidente de Guyana, Irfaan Ali, y con otros actores en la región para abordar esta nueva crisis. Venezuela celebró el pasado domingo un referéndum consultivo que fue promovido por el Gobierno de Nicolás Maduro y que recibió el apoyo abrumador de los electores sobre el estatus de la región del Esequibo, 160.000 kilómetros cuadrados de selva rica en recursos. Las diferencias por los límites fronterizos comenzaron con el Laudo Arbitral de París del 3 de octubre de 1899 que dio la soberanía del territorio a la entonces Guyana Británica. La resolución ha sido denunciada por Venezuela ante la ONU desde 1962. El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, calificó este jueves como una “infeliz provocación” el anuncio sobre un ejercicio aéreo del Comando Sur de Estados Unidos en Guyana. Washington tiene intereses en la región ya que la multinacional estadounidense ExxonMobil explota la producción de petróleo en las afueras del Esequibo, específicamente en el Bloque Stabroek, que se estima contiene unos 11.000 millones de barriles de petróleo.

David Cameron tilda de ‘retrógrada’ e ‘incorrecta’ la disputa de Venezuela sobre el Esequibo Leer más »

El chavismo usa el conflicto con Guyana para acusar al equipo de María Corina Machado de conspiración

El País .- La Fiscalía gira órdenes de captura contra dirigentes cercanos a la política opositora. Guyana elevará al Consejo de Seguridad de la ONU la nueva crisis con su vecino El chavismo ha echado mano de la tensión con Guyana para maniobrar en sus frentes internos en los que vuelve a radicalizarse y a levantar la bandera de la conspiración internacional y varios movimientos se producen en distintos frentes. Los cancilleres de ambos países conversaron esta tarde para mantener los canales de comunicación, pero al mismo tiempo en el Parlamento se presentó la ley para la creación del Estado Esequibo y la Fiscalía venezolana, brazo judicial que opera a favor de Nicolás Maduro, ha emitido este miércoles una serie de órdenes de captura contra dirigentes opositores y exfuncionarios chavistas. Ha alegado supuestos vínculos con Exxon Mobile, una de las petroleras que está explotando las aguas territoriales no delimitadas del Esequibo, en medio de una controversia que, luego de años de forcejeos diplomáticos, se dirime ahora la Corte Internacional de Justicia. Pero que Venezuela ha ha reclamado como suyo luego del referéndum del pasado domingo. Entre los señalados hay varios colaboradores cercanos de la candidata unitaria de la oposición María Corina Machado como Henry Alviárez, coordinador nacional de su partido Vente Venezuela, Claudia Macero, encargada de las comunicaciones, Roberto Abdul, Pedro Urruchutu, David Smolanksy y Yon Goicochea. En la lista también se incluyó a los principales enemigos del Gobierno en las redes sociales, los exministros de Comunicaciones y Turismo de Chávez y Maduro, Andrés Izarra, Energía y Petróleo y expresidente de PDVSA, Rafael Ramírez, que estos días han enfilado en contra del madurismo. El fiscal Tarek William Saab ha denunciado una supuesta conspiración de la petrolera para sabotear el referéndum en el que se aprobó la anexión del Esequibo al mapa de Venezuela. Según la versión del funcionario, la policía venezolana detuvo a un ciudadano estadounidense que habría usado criptomonedas para evadir controles financieros y el destino de fondos usados para conspirar contra la celebración de estas elecciones sobre las que las autoridades electorales anunciaron una “abrumadora victoria” con 10,4 millones de votantes, aunque los centros electorales lucieron casi desiertos ese día y no se han presentado los resultados desagregados. Los fondos provendrían, según lo señalado por Saab, del lavado de dinero de organizaciones y empresas extranjeras, entre ellas la Exxon Mobile. “Estamos a la espera que se nos notifique formalmente sobre una supuesta orden de aprehensión por delitos que giran en torno traición a la patria”, señaló Perkins Rocha, abogado de Vente Venezuela. Desde la oposición, Machado es la dirigente que más ha levantado la bandera de la defensa del Esequibo. Un plan similar al que ha presentado Maduro esta semana, de instalar oficinas de cedulación y desplegar servicios para la atención de la población que vive en esa franja selvática de 160 mil kilómetros cuadrados, fue propuesto por la entonces diputada en tiempos de Hugo Chávez. Machado pidió interpelar al entonces canciller Nicolás Maduro, porque Guyana decía que había notificado a Venezuela que ampliaría su plataforma continental. También propuso crear un puesto de la Armada en el río Cuyuní. Pero era 2011, el caso no estaba en el tribunal internacional de las Naciones Unidos y Diosdado Cabello, como presidente del Parlamento, apagaba el micrófono durante el debate para sabotear la intervención de Machado que declaró fuera de orden. Entonces la política hacía frente a la política laxa de Hugo Chávez que descuidó los reclamos territoriales para seguir la línea de Cuba en este asunto, a cambio de asegurarse el respaldo político de los países del Caribe en la construcción de su petrodiplomacia. Ahora, en esta avanzada de Maduro por el Esequibo, Machado ha sido tajante en rechazar la realización del referéndum advirtiendo que esta pretensión pone en riesgo la defensa de Venezuela en la CIJ. Este miércoles ha sido Diosdado Cabello el que ha presentado el proyecto de ley para la creación del Estado Esequibo. “Hasta tanto se celebren elecciones, el gobierno y administración del estado será ejercido por un jefe o jefa de Gobierno designado por Nicolás Maduro”, aseguró el diputado durante el debate. La crisis llega a la ONU El canciller venezolano, Yvan Gil, ha respondido a las declaraciones que dio el presidente guyanés Mohamed Irfaan Alí esta semana. Para Venezuela, el mandatario “ha dado luz verde a la presencia del Comando Sur de Estados Unidos en el territorio de la Guayana Esequiba”. El funcionario denuncia ante la comunidad internacional y la Celac que se está abriendo la posibilidad de instalar bases militares a “una potencia imperial”, por supuesto mandato de la trasnacional Exxon Mobile, a la que se le han otorgado derechos de explotación de petróleo en las aguas por delimitar. Durante la presentación del que llamó “el nuevo mapa de Venezuela”, Maduro había dado un plazo de tres meses a las empresas que han recibido concesiones de Guayana para que se retiren del territorio y dialoguen con su Gobierno. Luego de este comunicado se produjo la conversación telefónica entre cancilleres. En pocos días, la pólvora que ha levantado Maduro ha convertido este conflicto territorial en una crisis regional. Guyana calificó de “amenaza inminente” los anuncios del Gobierno venezolano sobre la designación de autoridades en el Esequibo y la anexión vía ley especial del territorio, por lo que sus Fuerzas Armadas están en “alerta máxima”, al igual que las del vecino Brasil que movilizó militares y blindados a la frontera en Roraima. El presidente Irfaan Alí se prepara para denunciar la situación ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

El chavismo usa el conflicto con Guyana para acusar al equipo de María Corina Machado de conspiración Leer más »

Nicolás Maduro ordena conceder licencias de explotación de recursos en zona de disputa con Guyana

El Universo .- La controversia por Esequibo data del siglo XIX. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó a la estatal petrolera PDVSA conceder licencias para la explotación de recursos en la región del Esequibo, la zona que se disputa con Guyana y dónde Georgetown ha autorizado que petroleras extranjeras y locales operen. Que se proceda “a crear la división PDVSA-Esequibo”, y que de “inmediato procedamos a conceder la licencias operativas para la operación y explotación de petróleo, gas y minas en toda el área”, dijo el mandatario. Esta media forma parte de un conjunto de anuncios que el mandatario hizo el martes tras el referendo consultivo del pasado domingo en el que buscó el apoyo popular para seguir con su reclamo sobre la región en disputa. En el referéndum participaron más de 10,4 millones de votantes, la mitad del padrón electoral de Venezuela, y más del 95% estuvo de acuerdo en que el Esequibo pase a ser una provincia más del país. El mandatario propuso, también el martes, elaborar una ley especial para que se discuta “con todos los sectores” establecer “una norma muy firme para prohibir” la contratación con empresas que trabajen en la zona bajo las concesiones otorgadas por Guyana en “el mar por delimitar”. “Propongo (que se le den) tres meses a todas esas empresas para que se retiren de esas operaciones en el mar por delimitar, tres meses”, dijo. “Estamos abiertos a conversar”. Guyana dio luz verde el pasado octubre a seis empresas petroleras, entre ellas la estadounidense Exxon y la francesa TotalEnergy, para explorar sus costas, lo que provocó una protesta de Venezuela debido a que son “aguas pendientes por delimitar”, y en respuesta convocó al referendo. Maduro dijo que ahora ejercerá el “poder” que le otorgó el pueblo y propuso también una ley para “la creación de la Guayana Esequiba”, una provincia en la zona disputada con Guyana. Ordenó además la creación de una “zona de defensa integral de la Guayana Esequiba”, sin explicar mayores detalles, pero que estará ubicada en la población de Tumeremo, estado Bolívar (sur) y fronterizo con la zona en disputa. Asimismo, pidió poner en marchar un plan de “atención social” para la población de la zona en disputa, “así como la realización de un censo y la entrega de cédulas de identidad a sus habitantes”.

Nicolás Maduro ordena conceder licencias de explotación de recursos en zona de disputa con Guyana Leer más »

El chavismo abre con el Esequibo un nuevo frente para asegurarse un control absoluto hasta las presidenciales de 2024

El País .- Un escenario de intensificación del conflicto abre la puerta a declarar un estado de emergencia que le permita al Gobierno postergar las elecciones Con los centros electorales desiertos durante el domingo y la indiferencia del electorado, el chavismo ha declarado una victoria poco palpable en el referéndum sobre el diferendo con Guyana por el Esequibo y Nicolás Maduro ha afirmado que comienza una nueva etapa en el país. “Vamos a recuperar y hacer justicia con la fuerza de todos”, dijo el presidente este lunes cuando recibió del presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso, los resultados del proceso que cambiaron en unos miles de votos con respecto a los anunciados la noche del domingo. Maduro ha asegurado el referéndum es vinculante, aunque así no fue convocado, y está por verse cómo avanzará hacia el cumplimiento de lo planteado. Más allá de los números, el Gobierno busca tener un respaldo popular para desconocer la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la que Guyana adelanta su defensa. En este aspecto, sin embargo, el Supremo ya había decidido en una sentencia previa a este referéndum que Venezuela no acataría decisiones o actos de dictados por instancias internacionales sobre su territorio. No está claro si Venezuela abandonaría completamente la defensa del caso ante esta instancia, algo que aislaría aún más al país, o si se seguirá asistiendo a las audiencias y presentará la contra memoria en abril de 2024 en un proceso judicial que todavía está lejos de resolverse. Cómo hará cumplir los planteamientos de la quinta pregunta es la principal incertidumbre que hay ahora luego de los resultados. Esta cuestión es la que ha levantado más preocupación del país y que la propia CIJ dejó asentada en su decisión del viernes, en la que advirtió a Venezuela no hacer nada que modificara el estatus del territorio que de facto administra Guyana, mientras se decide la controversia de los límites. El domingo, los venezolanos que votaron aprobaron que el Gobierno cree el estado Guayana Esequiba y ejecute “un plan acelerado para la atención integral a la población actual y futura de ese territorio que incluya entre otros el otorgamiento de la ciudadanía y cédula de identidad venezolana”. Esto ha sido interpretado en algunos sectores como una amenaza de anexión de un territorio en el que viven unas 125.000 personas que tienen ciudadanía guyanesa y son angloparlantes en su mayoría. “No sabemos si Venezuela se va a limitar a hacer gestos simbólicos con eso de crear el territorio Esequibo y nombrar autoridades simbólicas y si eso puede ser visto como una agresión por Guyana, o si pretenden utilizar algún mecanismo por la fuerza”, señala el abogado Alí Daniels, de Acceso a la Justicia. Una pretensión de este tipo podría llevar a Guyana a ubicar el conflicto en el terreno del Consejo de Seguridad de la ONU e incluso podría abrirle camino a una nueva demanda contra Venezuela en la Corte Penal Internacional, donde está siendo investigada por crímenes de lesa humanidad, advierte Daniels. “Una situación de conflicto no requiere que haya acción bélica. Puede ser una movilización de barcos, una expresión de control territorial de las aguas, que podría ser considerado como agresión y generar una escalada que nadie quiere”. Guyana ha otorgado concesiones petroleras en las aguas concernientes a la costa del territorio en disputa. En 2018 la Armada venezolana ya interceptó un buque de Exxon Mobile que navegaba por las aguas en disputa y elevó el tono de las tensiones diplomáticas en ese momento. En el plano internacional Venezuela tiene la cuerda muy corta frente a Guyana, que retiene los apoyos no solo de Estados Unidos y Reino Unido, sino también del Caricom, Cuba y China que, aunque en otros terrenos son aliados de Venezuela, históricamente han dado su respaldo a Guyana en este conflicto territorial. El paso que ha dado chavismo abre un nuevo frente que tiene menos que ver con la soberanía y la geopolítica internacional que con su posición interna frente unas presidenciales que ya están a la vuelta de un año. Maduro no logra remontar del piso de 15% de apoyo popular —según datos de encuestadoras como Delphos— que lo ha mantenido en un largo peor momento de su gestión. Las elecciones que deberían celebrarse en el segundo semestre de 2024, según lo firmado en los acuerdos de Barbados, sobre las que está siendo presionado en las negociaciones por la comunidad internacional para cumplir unas mínimas garantías democráticas, suponen en este momento la mayor amenaza para su estabilidad y permanencia en el poder. Por ello, un escenario de conflicto, como han sostenido diversos analistas, serviría de contexto para declarar un estado de emergencia que le permita al Gobierno postergar las elecciones. “Esto es un asunto más de política interna que externa, porque en seis meses no va a tener una decisión en la Corte Internacional de Justicia sobre el Esequibo, lo que sí van a tener son las elecciones. En vista del fracaso que ha tenido el referéndum, pueden usarlo con fines diferentes a la defensa de la soberanía”, agrega Daniels. Este referéndum también ha puesto a prueba a las nuevas autoridades del CNE, cambiadas intempestivamente en agosto, sacrificando la conformación más plural que se había logrado en mucho tiempo, producto de las negociaciones. Son las autoridades que en un primer boletín la noche del domingo hablaron de una “abrumadora victoria” con 10,5 millones de votos que iría en aumento porque pasadas las 10 de la noche aseguró que todavía seguían votando los venezolanos. Las mismas que horas después, en declaraciones de Amoroso, han aclarado que fueron 10.431.907 venezolanos los que votaron, una diferencia que aviva la desconfianza que han tenido sectores opositores sobre la credibilidad de la institución que ahora tiene la tarea de organizar las presidenciales de 2024. Una discrepancia que también que se estrella contra el histórico del partido de Gobierno que nunca ha sacado más 10 millones de votos y que tampoco logró, en este caso, la esperada fotografía de las filas de

El chavismo abre con el Esequibo un nuevo frente para asegurarse un control absoluto hasta las presidenciales de 2024 Leer más »

El chavismo gana el referéndum para la anexión del Esequibo y eleva la tensión con Guyana

El País .- El voto a favor alcanza el 90% con una participación cercana al 50%, según las autoridades electorales de Venezuela. El chavismo ha ganado este domingo el referéndum no vinculante sobre la anexión del Esequibo, una región selvática de 160.000 kilómetros cuadrados en disputa con Guyana, con más del 90% de los votos y con una participación cercana al 50%, según el Centro Nacional Electoral (CNE). La intención del Gobierno venezolano de hacerse con esa parte de Guyana, que supone dos tercios de su territorio, eleva la tensión con el país vecino, que ha visto como una provocación explícita el llamado a las urnas del chavismo. El presidente del CNE, Elvis Amoroso, declaró tres horas después del cierre de los centros de votación que la participación sobre la defensa de la soberanía venezolana del Esequibo y el Acuerdo de Ginebra de 1966 estuvo cercana “a los 10 millones de personas”, cifra de votación que no llegó a alcanzar Hugo Chávez en su mejor momento. Las autoridades chavistas han negado desde temprano que la afluencia de gente en los centros electorales haya sido baja y han declarado que la asistencia en las mesas ha sido masiva. Se ha hecho mucho énfasis en que todo este proceso rebasa a los partidos y que se trata de un objetivo nacional, si bien es el palacio de Miraflores [sede del Gobierno venezolano] quien lo convoca. El Ejecutivo ha desplegado una enorme campaña nacionalista para promover un mapa de Venezuela que añada el territorio —rico en petróleo y minerales— de la Guayana Esequiba, mayor que Portugal. El presidente, Nicolás Maduro, ha sido el primero en apoyar el referéndum que puede servir de pistoletazo de salida a su campaña para las elecciones presidenciales de 2024, en las que se enfrentará a un candidato de la oposición, que podría ser María Corina Machado, ganadora de las primarias, si finalmente le levanta la inhabilitación. El aparato del Estado ha promocionado la votación con vallas, conciertos, merchandising, concentraciones militares y publicidad incesante en redes sociales. Sin embargo, a lo largo de todo el día han circulado imágenes de centros de votación vacíos. La ausencia de gente se comentó desde muy temprano, y era palpable incluso en los propios avances informativos de la estatal Venezolana de televisión, en la cual muchos dirigentes nacionales y regionales arengaban sobre el sagrado compromiso y el deber nacional. En algunos centros de votación era visible la presencia de militares activos de la Guardia Nacional y estudiantes de la Universidad Nacional de la Seguridad, entre otros funcionarios estatales, aguardando su turno para votar. Algunos políticos opositores importantes, como el excandidato presidencial Henrique Capriles o el gobernador Manuel Rosales, decidieron acompañar la iniciativa. Apenas había votantes en los lugares en los que depositaron su papeleta. Sin embargo, los sectores más intransigentes de la oposición venezolana, mayoritarios en este momento, optaron por cuestionar el contenido del referéndum y, como el partido Voluntad Popular, llamaron a la población a “no dejarse manipular”. María Corina Machado manifestó que no participaría en la consulta, puesto que “la soberanía nacional no se consulta, se ejerce”. Jorge Rodríguez, presidente del comando oficialista promotor del referéndum, felicitó a la población por la participación e insistió en que la ausencia total de incidentes es una nueva muestra de que el sistema electoral venezolano “es uno de los mejores del mundo”, en virtud de la rapidez del proceso. Algunos analistas han afirmado que la velocidad en la votación podría explicar la ausencia de colas, y que los niveles de participación podrían ser más altos de lo que estima la oposición, que desconfía de las cifras oficiales. Amoroso declaró a las seis de la tarde que el cierre de las mesas se prorrogaba por dos horas más, hasta las ocho de la tarde, para dar oportunidad a aquellos que no habían podido votar, en vista de que continuaban llegando ciudadanos. El ministro de la Defensa, Vladimir Padrino, expresó su satisfacción por el resultado de una iniciativa “cívica” para reivindicar la legítima soberanía nacional en el Esequibo. En las emisiones informativas de la televisión estatal se afirmaba que esta era “la primera consulta popular en defensa de la soberanía nacional que se realiza en nuestra historia”. También Diosdado Cabello, vicepresidente del partido oficialista, el PSUV, destacó la rapidez del proceso, la ausencia de incidentes y la disciplina ciudadana. Guyana pidió el viernes a la Corte Internacional de Justicia de la ONU, con sede en La Haya, que suspendiese la consulta popular venezolana por considerarla una amenaza. El chavismo se tomó como una victoria que el organismo no suspendiera explícitamente el proceso, aunque la corte de Naciones Unidas sí reiteró sus advertencias a Caracas de “no hacer nada que modifique la situación sobre el territorio que administra y controla de facto Guyana”, mientras se determina el fondo de la disputa sobre la región que analiza el tribunal, que es, precisamente, la validez de la frontera que defiende Guyana. Los magistrados también manifestaron su preocupación por una de las preguntas planteadas en la consulta, la quinta. Era la que generó más suspicacia, pues con ella el Gobierno de Maduro recibe la autorización popular para crear un Estado en el territorio en disputa y dar identidad venezolana a poco más de 125.000 personas que viven en esa franja de selva y que ya son guyaneses. Comentario

El chavismo gana el referéndum para la anexión del Esequibo y eleva la tensión con Guyana Leer más »

Scroll al inicio