PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 8, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 08, 2025
Ecuador Continental: 12:28
Ecuador Insular: 12:28

Ecuador, julio 08, 2025

Henry Cucalón aspira que su candidatura concentre a muchas fuerzas políticas

Es prácticamente un hecho: el exministro de Gobierno, Henry Cucalón, será candidato presidencial en las elecciones del 2025. Sin embargo, por ahora se define más bien como “aspirante a ser el primer servidor de la República”. Consultado por “Punto de Orden”, Cucalón confirmó que el movimiento CONSTRUYE le abrió sus puertas para buscar la Presidencia de la República. Aunque su verdadero objetivo es que ese impulso se convierta en una plataforma, que concentre a muchas otras organizaciones políticas. Y tal acuerdo, dijo, no sería exclusivamente electoral. Quiere una gran alianza que lo respalde cuando llegue la hora de gobernar. La puerta está abierta para todos los partidos y movimientos, siempre y cuando no traspasen la “línea roja” principal, que dice “NO” a la impunidad. Y tampoco si de por medio se ponen intereses de los “dueños” de dichas organizaciones. ¿Su posible binomio? No está decidido aún. María Paula Romo, líder de CONSTRUYE, es por ahora una posibilidad. CNE, en la mira Al realizar un balance político del país, el expremier reiteró su profunda decepción del trabajo realizado por ciertos integrantes del Consejo Nacional Electoral. Algunos, apuntó Cucalón, se podría decir que tienen “corona”, pues siguen en funciones pese a las muchas denuncias, y a que desde el 2019 hay un planteamiento de juicio político. Y ni qué decir de la mala actuación contra CONSTRUYE, a quien eliminaron del registro sin argumento alguno. Felizmente, el Tribunal Contencioso Electoral dejó sin efecto esa medida. Tal sanción, sostuvo, fue el resultado del capricho del gobernante de turno. Tendencia de centro Al evaluar su posición política, se identificó como de centro. Es decir, una línea que recoge lo mejor de todas las tendencias, y que no significa falta de claridad o decisión. “Centro”, anotó Cucalón, no es lo mismo que ser improvisado. Es una alternativa democrática que se aleja de la percepción simple de una candidatura. Después de todo, Ecuador es demasiado diverso como para tener solo dos opciones: derecha e izquierda. Planes de gobierno Sus planes de gobierno comienzan con la reactivación económica.  La misma pasa por una modernización laboral, pero sin caer en la precarización. Es decir, en la pérdida de beneficios. El precandidato exhortó a no temerle al debate, pero sin regresión de derechos, porque solo con modernización habrá inversión. En ese ámbito, se mostró de acuerdo con una posible opción de trabajo por horas –que fue rechazada en la pasada Consulta Popular- y una política laboral en la cual el Estado solo regule, y no estrangule al sector privado. Es decir, no dejar que se produzcan monopolios ni competencia desleal. No hay obra nueva en varios meses. Yo sí soy serio, tengo experiencia y no soy improvisado ni engreído, apuntó con énfasis. ¿Las actividades que desea impulsar? El turismo y la minería, por supuesto la legal, con un norte que atraiga a los inversionistas y brinde seguridad jurídica. Lo que debe hacer el Estado, anotó Cucalón, es dedicarse a sus verdaderas funciones. Entre ellas mejorar la prestación de salud, cada vez peor en el Ecuador. A su criterio, el ahorro que signifique la eliminación de los subsidios a los precios de las gasolinas Extra y Eco, debe ir directamente al sector de la salud. Seguridad En cuanto a la seguridad. Cucalón señaló ser un firme convencido de la necesidad de una mano férrea contra el crimen, y convertir el apoyo a la fuerza pública en una política de Estado. En caso de llegar al poder, fomentará una unidad de propósitos. Una visión en la cual la delincuencia no tiene espacio. En su opinión, crear más leyes no es la solución. Lo que se necesita es una decisión firme. Por ejemplo, y tal como lo propuso cuando era legislador, exigir que asesinos y violadores no puedan recibir prelibertad, sino que cumplan sus sentencias completas. Todo ello se puede lograr con firmeza. Cucalón afirma que será un presidente “bien parado”, similar a León Febres Cordero. No es momento de ser blandengues, tibios o improvisados, acotó. Finalmente, calificó de “novela barata” el conflicto entre Daniel Noboa y Verónica Abad. Más aún porque este tipo de roces, entre con presidente y vicepresidente, ha ocurrido muchas veces en Ecuador. Asimismo, cuestionó la forma de fiscalizar de la actual Asamblea, y la actitud del gobierno de “amontonar” la mayor cantidad de casos anteriores, para que sus propios ministros evadan las interpelaciones. A continuación la entrevista completa:

Henry Cucalón aspira que su candidatura concentre a muchas fuerzas políticas Leer más »

Henry Cucalón confirma su interés en ser candidato presidencial

El exministro de Gobierno, Henry Cucalón, ratifica su intención de ser candidato presidencial en las elecciones del 2025. En una entrevista concedida a Ecuavisa, el expremier señaló que hasta ahora cuenta con el respaldo del movimiento CONSTRUYE, si bien existen otros grupos que se sumarían a esta iniciativa. Su objetivo, dijo, es crear “un gran frente democrático”, que le permita contar con altas expectativas en los próximos comicios. Cucalón afirmó que, en caso de llegar al poder, será “el primer servidor de la República. Estoy trabajando y aportando en esa línea”. Aunque estuvo anteriormente alineado con el movimiento CREO, precisó que ahora se maneja de forma independiente, pero con una cercanía a CONSTRUYE y otras fuerzas políticas. Cucalón dejó en claro que no aceptará ni impulsará imposiciones. “Que todo nazca, en planteamientos, propuestas, causas comunes y la consecuencia, las candidaturas”. Esta proximidad con CONSTRUYE abre rumores de un posible binomio con la líder de dicho movimiento, la también exministra de Gobierno, María Paula Romo. “Me convence el hecho de que representa la lucha contra la impunidad y las mafias. Además, queremos impulsar políticas en materia de seguridad, sin demagogia, ni cantos de sirena”, anotó. Su objetivo, de alcanzar la Presidencia, sería enfrentar las economías criminales, una modernización en el ámbito laboral que no caiga en precarización, y la apertura para poder sumar y avanzar en una línea alejada de todo tipo de personalismos. Por lo pronto ya existen acercamientos con los movimientos Avanza y Suma, pero están abiertos a otros.

Henry Cucalón confirma su interés en ser candidato presidencial Leer más »

Henry Cucalón aclara que su candidatura presidencial dependerá de varios factores

El ex ministro de Gobierno, Henry Cucalón, mantiene intacta la posibilidad de aspirar a la Presidencia de la República, en las elecciones previstas para el próximo año. En diálogo con “Punto de Orden”, Cucalón explicó que su postulación, sin embargo, todavía depende de algunos factores. Entre ellos la decisión del movimiento CREO, con quien tiene acercamientos, si bien dejó en claro que es independiente. En su opinión, es el momento de analizar todas las alternativas democráticas, y no de imponer una candidatura. Es tiempo de ceder y construir opciones, y no caer en el «cuco», en el miedo de tener que elegir entre un «populismo oligárquico», tal vez con buenas cifras, y el «populismo criminal». Para Cucalón, el espectro político ecuatoriano no deja suficiente espacio para que el centro político, liberal, humanista y responsable, tenga varias cartas. Sin embargo, dejó en claro que su aspiración sigue intacta, y hasta entonces apoyará al actual gobierno en lo que deba apoyarlo. La democracia no se practica solo cuando se gana, acotó. Hay que saber realizar una oposición constructiva. En este ámbito, afirmó respetar la decisión de Jan Topic, de no aceptar la candidatura presidencial por el Partido Social Cristiano. Lo que sí le pidió es que mantenga su labor activa y positiva, con las críticas constructivas que sean necesarias para el país. El expremier estimó que, sea quien sea el próximo gobernante, debe mantener las actuales políticas. Informe corto y anecdótico En cuanto al informe a la nación, que el presidente Daniel Noboa presentó el pasado viernes en la Asamblea Nacional, Cucalón destacó dos aspectos: lo corto que fue, y la novedad de incluir videos, algo que consideró anecdótico y respetable. Si duró tan poco, explicó, es porque su mandato hasta ahora ha sido corto, y se puede resumir en “obras de arrastre y de continuidad”. Es decir, iniciadas por la anterior administración. Sin embargo, consideró que ciertas cifras merecían mayor precisión, ya que generan controversia. En todo caso, destacó el saludo y la felicitación a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional, por su decidida lucha contra la inseguridad, un aspecto que aplaude. Más allá de ello, recordó que Noboa, hoy por hoy, es un “presidente candidato”, que tuvo la suerte de gozar de varios meses de convergencia legislativa, la cual evitó todo intento de desestabilización. El exministro recordó que, de acuerdo a la ley, a la Asamblea Nacional le corresponde verificar si el informe de Noboa se basa en puntos reales. Es decir, debemos esperar un “informe sobre el informe”. Tema energético En materia energética, Cucalón resaltó lo que reconoció el mandatario, e incluso el ministro encargado, Roberto Luque: los apagones no fueron el resultado de negligencia del gobierno anterior. A su criterio, Luque debería ser posesionado como ministro de Energía definitivo, ya que ha demostrado mucha eficiencia en solucionar de alguna manera el problema. También quedó en claro que la crisis es más por deficiencias de generación, y no de transmisión No pactar con el terrorismo Finalmente, el ex ministro ponderó la posición de Noboa, de no pactar con el narcotráfico y el terrorismo, que son los verdaderos enemigos del estado.

Henry Cucalón aclara que su candidatura presidencial dependerá de varios factores Leer más »

“Rafael Correa es un desquiciado, que pide sancionar a su propio país”, afirma Henry Cucalón

El ex ministro de Gobierno, Henry Cucalón, no tiene dudas. Rafael Correa es un desquiciado. En diálogo con Carlos Vera, en nuestro programa “Del Día a la Noche”, explicó que esa es la única explicación para que un expresidente, prefiera su plataforma política al bienestar de millones de ecuatorianos. Incluso quienes respaldan a Correa, dijo, aspiran a mucho más de lo que hace y dice en torno al conflicto diplomático con México, pese a que se trata de un prófugo sentenciado. Cucalón lamentó que el exmandatario, con tal de defender sus intereses políticos, quiera tirar abajo el tratado de libre comercio que tiene Ecuador con Europa, lo cual sería nefasto para nuestra economía. El expremier consideró que la crisis con México debe solucionarse mediante el diálogo, y demostrar que, si bien se violentaron normas internacionales al irrumpir en una embajada, el gobierno azteca cometió varios errores de gravedad. Entre ellos citó las desafortunadas declaraciones del presidente López Obrador, quien insinuó que Fernando Villavicencio fue asesinado para favorecer al entonces candidato Daniel Noboa. Expresiones que violentaron nuestra soberanía. También fue negativo concederle asilo diplomático a Jorge Glas, quien tiene 2 sentencias ejecutoriadas en firme, y por tanto no era apto para recibir ese recurso, como consta en las propias normativas que ahora México invoca. Ecuador ha sido víctima, y no puede presentarse como victimario, apuntó el ex ministro. Ahora solo cabe proceder con “hechos consumados”, apelar al diálogo y la diplomacia, y buscar la forma de recomponer las relaciones. Sin embargo, Cucalón se mostró escéptico de un pronto arreglo, tomando en cuenta el fanatismo ideológico del presidente López Obrador, y que ya nos costó quedar fuera de la Alianza del Pacífico. Además, queda ahora el tema político, agregó el también ex legislador, ya que el correísmo, en cada negociación, siempre pone el tapete la impunidad de alguno de sus líderes sentenciados.

“Rafael Correa es un desquiciado, que pide sancionar a su propio país”, afirma Henry Cucalón Leer más »

La justicia se convirtió en la plataforma del crimen organizado, señala exministro Henry Cucalón

El escándalo desatado por los Casos Metástasis y Purga, y que demostró graves casos de corrupción judicial, genera voces críticas, así como reclamos para cambios urgentes. Uno de ellos es del ex ministro de Gobierno, Henry Cucalón. En diálogo con “Punto de Orden”, Cucalón señaló que los dos casos antes mencionados, simplemente confirmaron la complicidad de cierta clase política y de operadores de la justicia con el crimen organizado, a un nivel nunca antes visto. El expremier señaló que la valiente acción de la fiscal general, Diana Salazar, le está mostrando al país la forma en que jueces corruptos, se convirtieron en parte de esta plataforma delictiva, que tenía el único fin de someter al estado, mediante actos de terrorismo y anarquía. Para Cucalón, “perros de los perros” fueron capaces de poner jueces, para favorecer a narcotraficantes. Es hora que la justicia, la verdadera justicia, les demuestre que no habrá impunidad, y que caerá todo el peso de la ley sobre sus hombros, anotó el ex ministro. A su criterio, la consulta popular planteada por el presidente Daniel Noboa, debió mantener preguntas sobre el mejoramiento de la justicia. Un tema que estaba en el borrador original, pero que después fue eliminado. De ese modo, dijo, evitaríamos que “fichas” como “el borrachín” Xavier Muñoz, y el “Luis Miguel” de la Justicia, como calificó a Wilman Terán, ambos presos por actos de corrupción del “Caso Metástasis”, puedan nuevamente comandar el Consejo de la Judicatura. Es decir, evitar que sujetos así tengan poder, para satisfacer los voraces apetitos de los “enloquecidos por el dinero”. Nuevos jueces con mejores reglas El ex ministro de Gobierno se mostró partidario de aplicar reglas más estrictas, en los concursos para elección de nuevos jueces y directivos judiciales. Por ejemplo, la “probidad notoria”, uno de los requisitos, debe ir más allá de un simple certificado. De ese modo se evitaría la presencia de personajes como el propio Terán, pues ya se conocía que estaba involucrado con el crimen organizado. PSC debe responder En cuanto a los vínculos del Partido Social Cristiano con la red de corrupción del “Caso Purga”, Cucalón exhortó a la prensa a preguntarle a sus directivos, sobre el poder que tenía el exasambleísta Pablo Muentes, actualmente detenido. Según dijo, Muentes era el “jefe de facto” del bloque del PSC, durante el anterior periodo legislativo, junto a personajes del calibre de Ronny Aleaga, prófugo de la justicia, Virgilio Saquicela y el “guacharnaco”. En su opinión, todo partido está por encima de sus integrantes, y no debe proteger sus delitos. La “vendetta” del correísmo El exministro lo tiene claro: el juicio político a la fiscal, Diana Salazar, no es más que una “vendetta” del correísmo, por su combate al crimen organizado. ¿A quién le conviene que no combatan al crimen organizado? Solo a una organización política, puntualizó. Si bien el PSC ha prometido no votar por la censura de la fiscal, sus expresiones no convencen a Cucalón.

La justicia se convirtió en la plataforma del crimen organizado, señala exministro Henry Cucalón Leer más »

Ex ministro Henry Cucalón considera acertado un posible incremento del IVA

La propuesta del gobierno de incrementar el IVA, para poder cubrir la brecha fiscal y financiar los operativos derivados del Estado de Excepción, es acertada. Consultado por “Punto de Orden”, el ex ministro de Gobierno, Henry Cucalón, explicó que este posible aumento, en caso de ser aprobado, se convertiría en un ingreso permanente. Es decir, garantizaría al Estado mayores recursos todos los años. Algo muy necesario, tomando en cuenta que la lucha contra las bandas criminales no es algo puntual, sino que de seguro tardará mucho. El ex premier recordó que Ecuador arrastra desde hace tiempo una grave crisis fiscal, que se agravaría aún más si suspende la explotación petrolera en el bloque ITT, situado en el Parque Yasuní, y que representa por año para el país cerca de 1.200 millones de dólares. Por tanto, subir el IVA, y de ese modo garantizar más ingresos, sería bien recibido por el mercado internacional y abriría las puertas a nuevos créditos, que la extracción de crudo ya no genera. Para Cucalón, la iniciativa del presidente Noboa fue recibida con madurez por los principales sectores productivos del país, que de inmediato se mostraron dispuestos a realizar sacrificios, con tal de financiar la lucha contra la inseguridad. Sin embargo, teme que, si se aprueba la ley con los cambios efectuados por la Asamblea, en especial por la “contribución especial” a las utilidades de la banca privada, tarde o temprano la misma sea declarada discriminatoria e inconstitucional, y quede sin efecto. De acuerdo a la ley, el presidente de la República puede vetar lo que el Parlamento apruebe, pero no lo que sea negado. Y los legisladores carecen de atribuciones para proponer nuevos impuestos. Curiosamente, todo apunta a que no hay mucho interés de acelerar el trámite, lo que permitiría que el proyecto, una vez concluido el plazo, entre en vigencia por el ministerio de la ley. O hay “cordialidad cívica” o están “tongueados”. Es un claro ejemplo del “yo no fui”, subrayó con sorna el ex ministro. Incluso mencionó la existencia de una “carpintería legislativa”, propiciada por “excelentes lobistas”, para que pase el tiempo y la ley entre. Incluso con mejores términos que los planteados al principio, pues dejarían a discrecionalidad del Ejecutivo subir aún más el IVA, fuera del punto porcentual establecido, en caso de necesidad. TLC con China, una gran noticia En otro ámbito, Cucalón aplaudió la decisión del Parlamento de aprobar el Tratado de Libre Comercio con China. Una iniciativa que fue impulsada y conseguida durante el régimen de Guillermo Lasso. El ex premier recordó que el gobierno chino ha sido de gran ayuda para Ecuador. Por ejemplo, fue el que proporcionó las vacunas para combatir el Covid, y aceptó refinanciar y aligerar la deuda externa. Finalmente, lamentó la actitud de la legisladora Mónica Palacios, quien lanzó acusaciones sin fundamento contra la actual ministra de Gobierno, Mónica Palencia, durante la audiencia de la comisión especial que investiga el asesinato de Fernando Villavicencio. Cucalón recordó que las autoridades están para ser criticadas, con rudeza, sí, pero no con bajeza, porque ser duro no significa ser ruin. De ahí su solidaridad con su sucesora, y su lamentación por la actitud de Palacios, que desvirtúa el verdadero objetivo de la comisión.   Entrevista completa:    

Ex ministro Henry Cucalón considera acertado un posible incremento del IVA Leer más »

“Hay vida después del poder” Exministro Henry Cucalón y su cambio de Agenda

El gusto por la vida política en Henry Cucalón comienza desde la adolescencia. Con un gusto fuerte por la historia, y en la universidad le iba mucho mejor en materias de derecho público y político. Respecto a la Municipalidad, “no llegué de una forma tradicional” explica en entrevista con Andrés Jungbluth. Entró al servicio público a los 24 años de la mano de un profesor, primero como un funcionario publico y luego fue reclutado para ir a la Municipalidad y ser secretario general de este. Para Cucalón sería un honor tener una candidatura para la presidencia de la república. “Ser candidato, llevar una idea, representar una causa, es algo importante”. “Mis fines de semanas son familiares”, para Henry esos momentos son para compartir, es fanático de leer, sábados y domingos siempre encuentra algo de tiempo para hacerlo, o si bien, ver alguna película. Respecto a sus familiares, menciona que tiene que haber ‘ese espíritu de crítica’, y que a pesar de que lo apoyan, ninguno ha sido específicamente fanático de lo que ha hecho. Dio alrededor de 150 entrevistas al año durante ocho años, cuando fue asambleísta. Menciona que toda la vida ha sido pro medio ambiente. ‘Los últimos pozos petroleros tienen muchas más protecciones ambientales que los que tuvo Texaco en la década de los 70’, explicó.

“Hay vida después del poder” Exministro Henry Cucalón y su cambio de Agenda Leer más »

Ex ministro Cucalón lamenta que “diálogos” del gobierno sean con sentenciados y prófugos

Los posibles juicios políticos contra funcionarios y ex funcionarios, no le quitan el sueño al ex ministro de Gobierno, Henry Cucalón. Consultado por los micrófonos de “Punto de Orden”, recordó que la nueva Asamblea Nacional tiene derecho a fiscalizar, y por ello aspira que el pacto conformado por el gobierno, el Partido Social Cristiano y el correísmo apunte a un trabajo con altura. Sin embargo, lamentó que los “diálogos” que tanto menciona la alianza ADN, sean con “sentenciados y con prófugos”. Cucalón precisó que, si bien el nuevo gobierno merece un voto de confianza, hay problemas de enorme importancia que todavía no son tratados. Problemas estructurales y no coyunturales, como el azote que sufre el país por los carteles del narcotráfico. También expresó su desacuerdo por la decisión del presidente Noboa, de revocar el decreto firmado hace pocos días por su antecesor, Guillermo Lasso, y que le transfería a la Alcaldía de Guayaquil el proyecto denominado “Quinto Puente”. El ex premier aclaró que dicha iniciativa no significaba gasto alguno para el Estado. A su criterio, salvo algunos temas esenciales –seguridad, salud y finanzas, entre otros- los demás son “descentralizables”. Es decir, que deben ser entregados a alcaldías y prefecturas. Lasso sin vínculo con “Caso Encuentro” En otro tema, expresó su malestar por la forma en que se pretende vincular al ex presidente Lasso, en el denominado “Caso Encuentro”, por el cual se dictó arresto domiciliario para su cuñado, Danilo Carrera. Cucalón exigió que se respete el debido proceso, y puntualizó que en este caso “inventaron una narrativa salvaje”, refiriéndose a los audios manipulados por La Posta. El ex ministro hizo notar que durante el anterior gobierno, desde el primer día la oposición juró venganza, y que hizo todo lo posible para tumbarlo. Ahora –ironizó- ese mismo sector se llama a sí mismo “dios de la paz”. Sus críticas también apuntaron a la Corte Nacional, y en especial al Consejo de la Judicatura, este último dominado por “Terán y el borrachín”. Al contrario de lo que ocurrió con la Corte Constitucional, pues si bien hubo desacuerdos, se manejaron con altura. En ese aspecto, resulta risible –anotó Cucalón- que ciertos líderes hablen del “mangoneo de la justicia”, y que unos cuantos “pelafustanes”, que tienen poder sobre jueces, quieren imponer una reforma constitucional para poder enjuiciarlos, y así mantenerlos bajo su control.  

Ex ministro Cucalón lamenta que “diálogos” del gobierno sean con sentenciados y prófugos Leer más »

Henry Cucalón y su balance como ministro de Gobierno: «la muerte cruzada fue necesaria»

Henry Cucalón cierra su paso por el Ministerio de Gobierno con satisfacción. Siente que cumplió su cometido. Durante un ameno diálogo en “Del Día a la Noche”, esta vez con Carlos de Tomasso, precisó que, modestamente, su gestión permitió fortalecer la democracia, a pesar de los durísimos momentos que tuvo que vivir debido a las intentonas de la oposición, para tumbar al presidente Lasso. Al hacer un balance de su trabajo, Cucalón recordó que no hubo ningún acto fuera de la ley, no hubo “espionaje” telefónico, y además el régimen respetó la libertad de expresión. Nuestro Gobierno ha sido democrático, ha respetado la libertad de expresión y las decisiones ciudadanas. Nos hemos reunido con el equipo de la Dra. @Palencia3Monica para realizar un proceso de transición ordenado y trasparente, señaló el ministro @henrycucalon en @RADIOAMERICAEC pic.twitter.com/sNVe21M9ly — Ministerio de Gobierno Ecuador (@MinGobiernoEc) November 21, 2023 Lamentablemente, dijo, la acción beligerante de ciertos partidos y movimientos llevó a la “muerte cruzada”, que fue la única forma de solucionar la crisis que causaron. La disolución de la Asamblea Nacional fue una decisión democrática, amparada en el artículo 148 de la Constitución. Una decisión aplaudida, por más del 70 % de los ecuatorianos. Revisa el documental ▶️ https://t.co/EBMlqYBGdI#900DíasJuntos #DemocraciaYResultados pic.twitter.com/ZN7eY5zDZe — Comunicación Ecuador 🇪🇨 (@ComunicacionEc) November 20, 2023 Cucalón precisó que, en determinado momento, los opositores incluso vetaron su nombre a la hora del diálogo, porque su único afán era tumbar a Lasso. Felizmente, anotó, el “titiritero” del juicio político, Virgilio Saquicela, no fue reelecto. “¿2025? Quién sabe” El prácticamente ex ministro mira las elecciones del 2025 todavía muy lejos, como para pensar en una posible candidatura a nombre de CREO. Ni acepta ni descarta participar. Lo que sí está seguro es que la decisión del movimiento, de fortalecerse y regresar en los siguientes comicios, es muy saludable. Y si decide contar con él para una eventual postulación, lo pensará. Por otra parte, defendió la decisión del gobierno, de firmar 8 contratos para la concesión de proyectos eléctricos. Uno de ellos permitirá la provisión permanente de energía en las Islas Galápagos, con una fuente renovable y tecnología de punta. En el Palacio de Carondelet, el presidente @LassoGuillermo firmó los contratos de inversión privada para proyectos en materia de energía, con el objetivo de incrementar la generación energética renovable en el país. Son 8 proyectos y se contemplan 700 millones de dólares de… pic.twitter.com/Y7FyO0OABn — Presidencia Ecuador 🇪🇨 (@Presidencia_Ec) November 22, 2023 Según el presidente, los proyectos ingresarán al Sistema Nacional de Distribución, lo que significa luz para 760.000 familias. En total requirieron una inversión privada de 700 millones de dólares. Cucalón explicó que estos contratos no significan egreso alguno de fondos para el régimen. Es decir, no le cuestan un centavo al Estado. Como tampoco significan erogación la entrega de competencias de una carretera en Los Ríos, y del proyecto denominado “Quinto Puente” de Guayaquil. Esta tarde, tuve una grata reunión con el alcalde de mi querida Guayaquil, @quilesalvarezh, para cerrar la entrega de las competencias que le permitirán construir el viaducto sur del Puerto Principal, que incluye el denominado ‘Quinto Puente’. La Alcaldía asumirá esta… pic.twitter.com/JVDan0BYVp — Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) November 22, 2023 Guayaquil hoy recibió la competencia oficial del Quinto Puente. Una solicitud que nació de este municipio en Octubre. Esto se consolidará con el trabajo conjunto con Daule, Yaguachi, otros cantones hermanos y demás actores que fortalecerán la productividad y el bienestar común. — Aquiles Alvarez H. (@quilesalvarezh) November 22, 2023 El premier anotó que Lasso actúa de forma perfectamente legal, y aclaró que no hay perjuicio alguno. Finalmente, destacó el buen ambiente con su sucesora, Mónica Palencia, con quien ha mantenido reuniones de transición, en perfecta armonía y cordialidad.

Henry Cucalón y su balance como ministro de Gobierno: «la muerte cruzada fue necesaria» Leer más »

Periodistas expusieron en la CIDH la falta de protección del Estado ecuatoriano

El Universo .- Una delegación habló del grave deterioro del periodismo. Representantes del Gobierno afirmaron que el Ejecutivo promueve y defiende la libertad de expresión. Un grupo de periodistas participaron la tarde del lunes 6 de noviembre en una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) donde expusieron “el grave deterioro del periodismo en Ecuador”. La audiencia se dio en el marco de en el marco del 188° período de sesiones del organismo. La delegación estuvo conformada por Karol Noroña, periodista exiliada desde marzo de 2023; Ricardo Rivas, director del colectivo Nos Faltan Tres, y hermano de Paúl Rivas, fotógrafo de diario El Comercio, asesinado en 2018; Christian Zurita, excandidato presidencial y periodista de investigación; María Sol Borja, periodista independiente; María Amelia Espinosa, coordinadora del área de Protección para Periodistas de Fundamedios; y César Ricaurte, director ejecutivo de Fundamedios. En representación del Estado participaron el ministro de Gobierno, Henry Cucalón; Juan Carlos Larrea, procurador general del Estado; y más delegados. Los periodistas iniciaron con las intervenciones. Ricaurte hizo un resumen de los ataques que sufrió la prensa entre 2007 y 2017, recordó que el Estado no ha cumplido con recomendaciones de la CIDH en materia de protección a los trabajadores de medios de comunicación. Mencionó la situación de diario El Comercio, que en la actualidad atraviesa una severa crisis económica, “mientras los actuales dueños violan reiterada y sistemáticamente los derechos laborales de periodistas y trabajadores, a vista y paciencia del Estado ecuatoriano”, dijo. Señaló que el crimen de los tres periodistas de El Comercio, Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra, marcó un trágico precedente para el trabajo de prensa en el país, que ahora se ha ve sometido a amenazas de muerte, atentados, exilio de periodistas. Criticó la falta de acción del Estado a pesar de haber recibido constante información y recomendaciones de la CIDH, de la comunidad internacional y de la sociedad civil. “Su accionar ha sido de constante y sistemática negligencia, impavidez y falta de acciones”, expresó Ricaurte, quien reconoció que si bien se han impulsado dos reformas a la Ley de Comunicación, en la práctica “no se han tomado las acciones necesarias para garantizar, proteger y fortalecer el trabajo de la prensa y el ejercicio pleno del periodismo”. Expuso que en el año 2022 Fundamedios registró 356 agresiones contra la prensa, el cual es el segundo número más alto del monitoreo histórico que hace la organización. La cifra abarca tres asesinatos a periodistas, atentados contra medios, explosión de artefactos en domicilios de comunicadores, ataques a periodistas durante el paro de junio de 2022. En lo que va del año 2023, las agresiones suman 220, que incluye a 9 periodistas exiliados y desplazados, así como el asesinado del periodista y candidato presidencial Fernando Villavicencio. Ricardo Rivas, por su parte, mencionó que la investigación del caso denominado Nos Faltan Tres sigue en la impunidad. Que han pasado cuatro fiscales y todavía continúa en etapa de indagación. Dijo que desde hace dos años “ya no hay impulsos fiscales”. Señaló que en el año 2023, durante el gobierno de Guillermo Lasso, el Consejo de Seguridad del Estado (Cosepe) cambió la información del caso de reservada a secreta, con lo cual la información permanecerá guardada por diez años más. Pese a constantes pedidos de desclasificación, todavía no existen respuestas. Reprochó que los presidentes Lenín Moreno y Guillermo Lasso ofreciaron al menos en 10 ocasiones desclasificar los informes, pero no cumplieron. Karol Noroña relató los detalles que la llevaron al exilio, luego de revelar casos relacionados con el crimen organizado, la vulneración de derechos humanos en las cárceles del país y los vínculos del Estado con las bandas criminales. Contó que el 23 de marzo de 2023 supo que los miembros de una organización criminal, que sirve logísticamente a cárteles internacionales presentes en Ecuador, planeaban un atentado en su contra. Que tuvo acceso a conversaciones y audios de las amenazas en su contra, que incluían fotografías suyas, del lugar de su domicilio, del medio de comunicación en el que trabajaba. “Y un plan de asesinato que escuché de las voces de los líderes narcocriminales, gracias a dos fuentes cercanas”, detalló Noroña. Dijo que al día siguiente abandonó Ecuador, sin fecha de regreso. “Fui la primera de nueve periodistas que tuvo que tuvo que exiliarse este 2023 de Ecuador”, relató la periodista y reclamó que ninguno de los casos ha merecido un pronunciamiento del gobierno de Guillermo Lasso, ni hubo apoyo para resguardar sus vidas. Christian Zurita compartió ante la CIDH que enfrenta tres juicios, incluyendo procesos en Estados Unidos, y “violencia desplegada por políticos y otras amenazas de uso de la justicia desde intereses corporativos y de crimen organizado”. Comentó que usar a las cortes de otros países “debilita más el trabajo de los periodistas de investigación, que de por sí ya son pocos en Ecuador”. Apuntó que cuando asumió la candidatura presidencial, en reemplazo de su amigo Fernando Villavicencio, también asumió el mismo nivel de riesgo y mencionó que los últimos comicios presidenciales fueron los más violentos, lo cual fue recopilado por organismos internacionales. Por ello, la CIDH le concedió medidas cautelares a él y a una parte de su equipo. María Sol Borja, en cambio, enfocó su intervención en los mensajes violentos de índole sexual que ha diario recibe por su trabajo periodístico. Citó que entre enero de 2022 y marzo de 2023, hay al menos 90 agresiones a periodistas por su condición de género. Reconoció que no ha denunciado formalmente las agresiones en su contra porque desconfía en las instituciones del Estado, que han dejado en la impunidad los casos de Karol Noroña y el asesinato de los periodistas de El Comercio. “La violencia empieza con discursos estigmatizantes hacia los periodistas, con una carga adicional hacia las mujeres, construye y normaliza la violencia sin que haya ninguna consecuencia”, mencionó. De lado del Gobierno, el ministro Henry Cucalón afirmó que el Ejecutivo, en los dos años en el poder, “se ha caracterizado por ser un férreo promotor y defensor del derecho a la libertad de expresión en el país”, lo cual, dijo, se demuestra en la “aceptación y tolerancia” ante las críticas que ha recibido Carondelet. Defendió la actuación de la administración de Guillermo Lasso, señalando que durante la gestión de presidente no se ha enjuiciado

Periodistas expusieron en la CIDH la falta de protección del Estado ecuatoriano Leer más »

Ministro Henry Cucalón pedirá explicaciones a migración tras impase con Jaime Bayly

El Universo .- El ministro de Gobierno, Henry Cucalón, consultará con el Ministerio del Interior para aclarar lo denunciado por Jaime Bayly, el periodista y escritor peruano, en su canal de YouTube, el martes 26 de septiembre, en el que narró la actitud que tuvieron con él dos agentes de migración cuando revisaron su pasaporte. Lo que lo relacionó en ese momento como una posible represalia por sus críticas al presidente Guillermo Lasso. “Lo único que sé de Jaime Bayly es que el sábado fui a la Feria del Libro y compré dos ejemplares de su última obra, que está muy buena”, reaccionó Cucalón. Luego comentó que ha leído todas las obras del periodista. “Veo que me tienen presente y ha sido un aprendizaje ver nuevas acepciones de mi apellido”, concluyó el ministro de Gobierno. Bayly en su relato mencionó al ministro Cucalón e hizo varias reflexiones sobre algunos significados y connotaciones del apellido de la autoridad. Manifestó que pensó que estaba en problemas, que sería detenido, porque (el presidente Guillermo) “Lasso está resentido” con él por sus cuestionamientos al desempeño del gobierno. El escritor visitó el Puerto Principal entre el jueves 21 y el domingo 24 de septiembre para participar en la Feria del Libro de Guayaquil. Ahí presentó su más reciente novela, Los genios, que trata sobre el puñetazo que le propinó Mario Vargas Llosa a Gabriel García Márquez. Dos días después de su estadía en Ecuador compartió los detalles de la mala experiencia en la terminal aérea, especialmente cuando quiso salir del país. Dijo que cuando llegó a Guayaquil, alrededor de la medianoche del jueves, presentó su pasaporte de ciudadano estadounidense (tiene dos nacionalidades). El funcionario de migración que lo atendió le hizo “preguntas inesperadas”, le consultó cuándo fue la última vez que visitó la ciudad, si entonces usó su pasaporte peruano, su estado civil, el propósito de la visita, si venía a vender libros, dónde se alojaría y cuándo dejaría Ecuador. A lo cual Bayly respondió que no recordaba con exactitud la fecha, pero dijo que probablemente habría sido hace 20 años. También dijo que desde hace tiempo dejó de usar el pasaporte peruano, que lo invitaron a la Feria del Libro para dar una charla y firmar libros. Y respondió las demás inquietudes. Lo más desagradable, contó, le ocurrió el domingo con la funcionaria de migración, antes de abordar el avión de partida. Describió a la mujer con adjetivos despectivos, dijo que “tenía cara de mala, de villana, tenía cara de película de terror”. Bayly le entregó su pasaporte y ella procedió a hacerle preguntas y a adoptar cierta actitud que al periodista le pareció sospechosa. Incluso llegó a pensar que, de alguna manera, se podía tratar de una represalia con trasfondo político por sus críticas al presidente Guillermo Lasso. La agente le mencionó que en el sistema del aeropuerto constaba que él había entrado a la ciudad con pasaporte peruano; por tanto, no podía salir del país. “Acá en Ecuador no admitimos la doble nacionalidad”, le dijo la mujer, a lo que el escritor replicó que no usó el pasaporte peruano, sino el estadounidense y que así lo registró el agente al momento de su arribo a Guayaquil. Tras varios minutos, la situación en el aeropuerto finalmente se solucionó. “Fue horrible y lo quiero contar. Lo quiero denunciar porque solo hay dos interpretaciones: una, la benévola, es que el agente a mi llegada y la otra agente Chucky, a mi salida, eran un par de incompetentes. La malévola es que me hicieron pasar un mal rato, deliberadamente, a propósito, en venganza por mis críticas al gobierno de Lasso y de su ministro Cucalón. Yo creo en la segunda. Yo creo que no fue una casualidad, ni una torpeza, ni una negligencia”, comentó Bayly.

Ministro Henry Cucalón pedirá explicaciones a migración tras impase con Jaime Bayly Leer más »

Cucalón dice que alias ‘Fito’ grabó su video antes de la emergencia carcelaria

Primicias .- El ministro de Gobierno, Henry Cucalón, se refirió a un video de un narcocorrido sobre Adolfo Macías, alias ‘Fito’, el líder de la banda criminal Los Choneros, que circuló días atrás en redes sociales. El video se difundió el 15 de septiembre y las escenas dejan en evidencia que parte del rodaje se hizo dentro de la cárcel Regional de Guayas, en donde está recluido el líder de la banda criminal, una de las más violentas del país. Cucalón aseguró este martes 19 de septiembre que se trata de un video clandestino, que habría sido grabado antes de las últimas intervenciones en las cárceles en el marco del estado de excepción decretado el 25 de julio.   “No es que se ha permitido (la grabación del video)”, recalcó el ministro en una entrevista con Teleamazonas. Añadió que se concluye que el video fue producido antes de la emergencia carcelaria por los antecedentes que tiene el Servicio Nacional de Atención a Personas Privadas de la Libertad (SNAI). El ministro Cucalón añadió que “es peligroso hacer apología de actitudes que están al margen de la ley” y que buscan “enaltecer el crimen”. El funcionario de Gobierno reiteró que esa es una de las “tantas motivaciones lógicas” por las que se decidió trasladar a ‘Fito‘ desde la cárcel Regional a La Roca, a mediados de agosto de este año. Pero insistió en que “un mal elemento de la justicia” quien decidió que Macías regrese a la cárcel regional, en referencia al juez Diego Poma, quien es investigado por haber ordenado el traslado. Alias ‘Fito’ ya regresó a la cárcel Regional de Guayaquil, según confirmó el mismo Cucalón el pasado 12 de septiembre. El Gobierno nacional apeló la decisión judicial.

Cucalón dice que alias ‘Fito’ grabó su video antes de la emergencia carcelaria Leer más »

A pocos días de que se termine el contrato, Gobierno prorroga la concesión de telefonía móvil de Claro

Vistazo .- El Gobierno ecuatoriano prorrogó el contrato de concesión para servicios de telefonía móvil de la operadora mexicana Conecel, que maneja Claro, a cinco días de su culminación y con las negociaciones para su renovación temporalmente suspendidas desde mayo.   En una rueda de prensa realizada en el palacio presidencial de Quito, la ministra de Telecomunicaciones, Vianna Maino, explicó este martes que la prórroga fue suscrita con Claro el lunes mediante notario, y que el Ejecutivo está avanzando una extensión similar para la española Telefónica Movistar, cuya concesión vence en noviembre.   Maino detalló que la prórroga con Claro extenderá las condiciones del actual contrato otorgado en 2008 a la operadora mexicana mientras se retoman las negociaciones para la nueva concesión.   «No contempla elementos distintos a los que ya se tenían en el contrato previo. Las nuevas condiciones, inversiones, coberturas o tecnologías corresponden a la negociación del nuevo contrato», apuntó la titular de la cartera de Telecomunicaciones.   Así, la prórroga se mantendrá vigente «hasta que se firme el nuevo contrato de renegociación, lo cual se estima que deba celebrarse en seis meses«, dijo Maino.   El periodo en el que se mantenga en vigor esta prórroga se descontará del tiempo de concesión del nuevo eventual contrato. Durante esta prórroga, Maino señaló que se ha calculado un pago que será prorrateado de manera mensual, con un valor de unos 3,3 millones de dólares a abonar por la empresa en los primeros días de cada mes.   En caso de que el nuevo contrato contemplase un pago por parte de Claro superior al de la actual concesión, se aplicará el recargo al momento de su suscripción, y de igual forma se le descontará a la empresa en caso de que fuese inferior, según detalló la ministra.   Maino destacó que la continuidad de la operación de Claro en el país garantiza el servicio a más de 9 millones de usuarios con los que cuenta la empresa mexicana en Ecuador, que suponen el 52 % de los 18 millones de clientes de telefonía móvil que existen a nivel nacional.   El Gobierno ecuatoriano suspendió en mayo pasado las negociaciones con Telefónica y Claro por 120 días o hasta que varias instituciones entreguen una serie de informes solicitados.   La suspensión se dio menos de una semana después de la «muerte cruzada» declarada por Lasso, con la que disolvió la Asamblea Nacional, de mayoría opositora y forzó así una convocatoria de elecciones extraordinarias con la que recortó su mandato. Con miras a retomar las negociaciones con Claro y Telefónica Movistar para sus nuevas concesiones, Maino destacó que el Gobierno «ha avanzado muchísimo en lo pendiente»   «Primero había que prorrogar los contratos para tener una negociación tranquila y con la suficiente firmeza», apuntó la ministra al indicar que están evaluando «cuestiones regulatorias como la posibilidad de incluir otras tecnologías como más espectro de 4G y 5G«.   De su lado, el ministro de Gobierno, Henry Cucalón, resaltó que la extensión del contrato de concesión de Claro permite proteger «la seguridad jurídica del contrato per se y de las garantías que se tienen que dar para que la compañía siga haciendo las inversiones y obligaciones que les corresponden para la mejora del servicio».   «Existe también una continuidad de ingresos, porque a día de hoy se seguirá pagando una cantidad al Estado ecuatoriano. Es una negociación del Estado, y se garantizan para el Estado los ingresos correspondientes mientras dure esta prórroga«, concluyó.   Claro y Telefónica Movistar son los dos únicos operadores privados de telefonía móvil en Ecuador, cuya oferta se completa con la estatal Compañía Nacional de Telecomunicación (CNT).

A pocos días de que se termine el contrato, Gobierno prorroga la concesión de telefonía móvil de Claro Leer más »

“Reanudar” juicio político contra Lasso es jurídicamente imposible, advierte ministro Cucalón

La intención de ciertos ex asambleístas, de “reanudar” el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso, en caso de resultar electos el 20 de agosto, no tiene asidero legal. Así lo advirtió el ministro de Gobierno, Henry Cucalón, en diálogo con “Punto de Orden”. El premier lamentó que estos ex parlamentarios, a quienes calificó como “de mucho fanatismo pero de pocas luces”, no entiendan que jurídicamente no procede su intención, ya que la interpelación iniciada meses atrás quedó cerrada, en el momento que Lasso decretó la “muerte cruzada” y disolvió la Asamblea Nacional. Cucalón subrayó que los promotores del juicio político, que al parecer viven en un “multiverso”, es decir, en un universo alternativo, no recuerdan que en el momento de la “muerte cruzada”, el 19 de mayo, el tema estaba en debate, no en votación. Y que, al ser una cámara renovada, todo vuelve a cero. Además, hizo notar que, en el evento que lo intenten, apenas contarían con 10 días. Sin embargo, y en vista de la calidad política de los interpelantes, no le extrañaría que lo intenten. El ministro lamentó la furia, odio y rabia que impera en los “titiriteros” de la política, acostumbrados a apretar un botón y con ello tumbar un gobierno. Y más aún cuando desde el primer día del régimen de Lasso, su intención fue derrocarlo. En ese sentido, advirtió que, así como quieren “jugar a la política”, quienes están en el gobierno harán otro tanto, acogiendo su derecho a la defensa. ¿Y las denuncias? Para conocer sus verdaderas intenciones, dijo, basta percatarse que, desde que fue disuelta la Asamblea, ni siquiera una sola vez han acudido a la Fiscalía a presentar denuncias sobre el caso Flopec, que era la única causal aceptada para el juicio político. Esta realidad, que es presenciada por todo el país, demuestra que nunca hubo peculado, y que todo fue una excusa para destituir al presidente. Decreto por El Niño En otro ámbito, el ministro confirmó que el jefe de Estado alista un nuevo decreto-ley, con miras a afrontar los estragos que provoque el fenómeno de El Niño. Este documento sería enviado a la Corte Constitucional a más tardar en 15 días, y contempla, entre otros puntos, la posibilidad de incautar y utilizar la maquinaria pesada, incautada durante operativos contra la minería ilegal. Asimismo, el decreto establecerá dinámicas de cooperación con gobiernos seccionales, ajustes de presupuesto, etc. Apoyo extranjero para seguridad En materia de seguridad, Cucalón confirmó que Estados Unidos y otros países están brindando aporte a nuestras Fuerzas Armadas, en su lucha contra la inseguridad. Entre esa ayuda mencionó fusiles israelíes de última generación, tecnología, helicópteros y además 4,5 millones de municiones, que ya están en el país. Cucalón precisó que el narcotráfico es el principal factor de la violencia en Ecuador. No es delincuencia común, y por tanto no puede ser combatido de forma común, anotó. Prueba de ello es que, durante el presente régimen, los carteles de la droga han perdido 20.000 millones de dólares, gracias a las incautaciones en puertos y fronteras. Hablamos de 225 toneladas de alcaloide, decomisadas por año. El ministro subrayó que, de acuerdo a las mediciones, el 89% de las muertes violentas en Ecuador son resultado de “ajustes de cuentas” entre bandas, y que muchos de esos crímenes ocurren justamente después de algún decomiso. En cuanto a la Policía, precisó que durante el actual gobierno han ingresado 10.000 nuevos agentes, y que se esperan 5.000 adicionales hasta el 30 de noviembre. Su deseo es que el próximo gobierno incorpore otros 15.000 durante su mandato, de modo que la institución cuente con suficientes elementos en su lucha contra el crimen. No se suspenderá telefonía celular Por otra parte, el premier confirmó que no se suspenderá el servicio de telefonía celular en el país, como denuncian algunas personas en redes sociales. Cucalón dijo que, si bien la negociación del nuevo contrato se encuentra detenida, él puede garantizar que el servicio se mantendrá. La decisión de paralizar la renovación, dijo, buscar mejorar las condiciones, en especial para los usuarios. Hay muchos aspectos técnicos, como cobertura, inversiones y montos, que deben ser resueltos, y este gobierno lo hará, a pesar de que algunos candidatos se sientan con “derecho” de pedir, o incluso de exigir, que deje la decisión final para el futuro presidente. Finalmente, Cucalón ratificó que acompañará a Lasso en el viaje de la próxima semana a Bruselas, Bélgica, para asistir a la cumbre que reunirá a mandatarios de la Unión Europea (UE), y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). El presidente aprovechará la ocasión, dijo, para gestionar ante la UE la exención de visa para los ecuatorianos, un tema que ya lleva 6 años, y que al parecer va por buen camino. La entrevista completa, a continuación:

“Reanudar” juicio político contra Lasso es jurídicamente imposible, advierte ministro Cucalón Leer más »

Gobierno dice que servicio de telefonía móvil está asegurado y consulta a la Procuraduría sobre contratos con operadoras

La Hora .- El ministro Henry Cucalón dijo que toda la estructuración legal y la negociación están hechas y recalcó que se busca los mejores contratos posibles para el país. “Puedo garantizar e informar que la estructuración legal de lo que es el contrato y la negociación están hechas, y bajo ningún concepto habrá una para del servicio. Hay las garantías completas de que no habrá paralización del servicio”. Con estas palabras, el ministro de Gobierno, Henry Cucalón, salió al paso de las críticas y reclamos sobre el estado de los procesos de renegociación de los contratos con las operadores móviles Claro y Movistar.   Además, agregó, durante una entrevista en Ecuavisa, que se están realizando consultas jurídicas a la Procuraduría con respecto a una ampliación de los contratos.   “Aquí lo importante es que las cosas se hagan bien, se hagan de forma legal y que la continuidad del servicio jamás se vea afectada. Es prioridad para el Gobierno tener un servicio bien contratado”, recalcó.   La Agencia de Regulación de Telecomunicaciones (Arcotel) suspendió por 120 días las mesas de negociación que se estaban llevando adelante entre el Gobierno y las telefónicas para la renovación de contratos. Esto se hizo a través de una resolución emitida el 25 de mayo pasado, a pesar de que el contrato de concesión vigente con Claro termina en agosto próximo; y el de Movistar tiene vencimiento en noviembre de 2023. El ministerio de Telecomunicaciones no ha dado una versión oficial al respecto; pero este 3 de julio de 2023 ha salido en defensa de la gestión oficial el ministro Cucalón. (J

Gobierno dice que servicio de telefonía móvil está asegurado y consulta a la Procuraduría sobre contratos con operadoras Leer más »

Henry Cucalón, ministro de Gobierno: Los últimos cinco meses se enfrascaron en un golpe de Estado con maquillaje constitucional

El Universo .- El ministro indicó que se está preparando una serie de proyectos para los últimos meses de mandato de Guillermo Lasso. Incertidumbre, mentira e inestabilidad es lo que ha vivido el Ecuador en los últimos cinco meses, según el ministro de Gobierno, Henry Cucalón, quien está en el puesto desde febrero de este año.   Pero mientras se acerca el fin del mandato de Guillermo Lasso, Cucalón cree que la gestión del Gobierno mejora.   “Ahorita que momentáneamente no hay Asamblea, porque tiene que existir una asamblea en un marco democrático, evidentemente las gestiones pueden mejorar”, comentó en una entrevista con el programa Así amaneció, en Radio City (89.3 FM en Guayaquil).   Según Cucalón, la administración de Lasso tiene una serie de proyectos sobre finanzas públicas, normativas relacionadas al fenómeno de El Niño, y de mercado de valores que siguen afinando.   “En democracia, así les fastidie a algunos, tiene que existir un contrapeso del poder. El contrapeso jurídico en estos meses lo realiza la Corte Constitucional”, explicó el ministro sobre el proceso que se está dando en el Estado para aprobar las leyes que proponga el presidente. “Lo que hace la Corte Constitucional es verificar que esos artículos no violen la Constitución, no revisar si les gusta o no”, expresó.   El funcionario manifestó también su desacuerdo con la forma en la que la Corte Constitucional no dio el dictamen favorable para la ley de inversiones y zonas francas.   El decreto ley para el fomento de las inversiones y desarrollo de zonas francas en el país fue emitido por el mandatario el pasado 23 de mayo y declarado de urgencia económica. Con la Ley de Atracción y Fomento de Inversiones para el Desarrollo Productivo se buscaba “atraer inversiones, que los sectores productivos lleguen a nuevos mercados, que se reduzcan los costos de producción y se generen más empleos”, explicó Lasso en su momento.   “Ya van dos veces que la Asamblea cesada y disuelta negó la Ley de Inversiones, y ahí se perdieron oportunidades”, añadió Cucalón.   En un país en crisis, todo lo económico es urgente, enfatizó el ministro. Por eso, “cuando un presidente en ejercicio de sus facultades denomina como una ley económica urgente, esa categorización es propia del presidente”, señaló.   Acerca de la decisión de disolución parlamentaria que tomó el presidente Guillermo Lasso al anunciar la muerte cruzada, el ministro afirmó que “no es al gobierno al que le hicieron el daño, sino al país. Los últimos cinco meses se enfrascaron en un golpe de Estado con maquillaje constitucional”. 

Henry Cucalón, ministro de Gobierno: Los últimos cinco meses se enfrascaron en un golpe de Estado con maquillaje constitucional Leer más »

Scroll al inicio