PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: marzo 23, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, marzo 23, 2025
Ecuador Continental: 03:08
Ecuador Insular: 03:08

Ecuador, marzo 23, 2025

El papa Francisco reiteró su preocupación por la ola de detenciones de sacerdotes en Nicaragua

Infobae .- El pontífice pidió rezar por los religiosos perseguidos por el régimen de Daniel Ortega e instó a buscar “siempre el camino del diálogo” El papa Francisco expresó este lunes su “preocupación” por la detención de sacerdotes católicos en la Nicaragua del dictador Daniel Ortega y pidió que “se busque siempre el camino del diálogo” para superar los problemas. “Sigo con preocupación todo lo que está ocurriendo en Nicaragua, donde obispos y sacerdotes han sido privados de la libertad. Les traslado a ellos, a su familia y a toda la Iglesia del país mi cercanía en la oración”, dijo desde la ventana del Palacio Apostólico tras el rezo del primer Ángelus del año. Francisco, primer pontífice latinoamericano de la historia, instó a “la oración insistente” a los fieles que le escuchaban desde la Plaza de San Pedro del Vaticano y “a todo el pueblo de Dios”. “Mientras, espero que se busque siempre el camino del diálogo para superar las dificultades. Rezamos hoy por Nicaragua”, terminó. El Gobierno nicaragüense de Daniel Ortega y la Iglesia católica viven momentos de gran tensión, marcadas por la expulsión y encarcelamiento de sacerdotes, la prohibición de actividades religiosas y la suspensión de sus relaciones diplomáticas. Desde el 20 de diciembre, la Policía de Nicaragua ha arrestado a un obispo, 13 sacerdotes y dos seminaristas, según han denunciado defensores de derechos humanos y dirigentes opositores en el exilio. Monseñor Rolando Álvarez fue condenado a 26 años de cárcel por el delito de «traición a la patria» Ni el régimen ni la Policía confirman o niegan la presunta detención de esos 16 religiosos, que se unen al obispo Rolando Álvarez, quien el 10 de febrero fue condenado a 26 años y 4 meses de prisión, despojado de su nacionalidad y suspendidos sus derechos ciudadanos de por vida por el delito de traición a la patria. El pasado agosto Ortega ordenó la disolución en el país de la Compañía de Jesús, los jesuitas, orden a la que pertenece el propio papa Francisco, además de expropiar todo su patrimonio. Meses antes, el pontífice había arremetido contra el régimen de Ortega calificándolo de “dictadura grosera”, tras la condena de monseñor Álvarez. “Con mucho respeto, no me queda otra que pensar en un desequilibrio de la persona que dirige (Ortega). Ahí tenemos un obispo preso, un hombre muy serio, muy capaz. Quiso dar su testimonio y no aceptó el exilio”, afirmó a Infobae. El 18 de octubre el régimen nicaragüense excarceló a 12 sacerdotes y los envió al Vaticano tras un acuerdo con la Santa Sede, aunque entre estos no estaba monseñor Rolando Álvarez, que se niega a abandonar el país. Nicaragua atraviesa una crisis desde abril de 2018 que se ha acentuado tras las elecciones de noviembre de 2021, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto a su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, con sus principales contendientes en prisión.

El papa Francisco reiteró su preocupación por la ola de detenciones de sacerdotes en Nicaragua Leer más »

Excomulgados jueces constitucionales por aprobar el aborto

La Conferencia Episcopal Ecuatoriana anunció oficialmente la excomunión de los 9 jueces de la Corte Constitucional (CC), por aprobar el aborto. El presidente de la CEE, Luis Cabrera, recordó que el aborto “es un crimen”, y que ningún magistrado debe permitirlo, porque se trata de “truncar la existencia de un ser humano”. Cabrera, arzobispo de Guayaquil, explicó que los jueces cometieron un grave error al permitir los abortos, incluso cuando se trata de casos de violación o malformación grave. “Abortar es simplemente matar, es quitar una vida. ¿Cómo se puede armonizar el derecho a vivir y el derecho a matar? Es como hablar del derecho a la verdad y el derecho a la mentira, son ideas contrapuestas”, señaló el prelado. Al ser excomulgados, los jueces no pueden acceder a la comunión y demás sacramentos de la Iglesia Católica. Sin embargo, todavía no son expulsados oficialmente de la comunidad. Desde abril del 2022, en Ecuador es permitido abortar en casos de violación, pero solo en las primeras 12 semanas de gestación. La paciente debe presentar la denuncia respectiva, una declaración jurada o los resultados de un examen médico, que atestigüen que ha existido la agresión sexual. Asimismo, los médicos tienen la libertad de negarse a practicar el procedimiento si va en contra de sus convicciones. La norma que regula el aborto por violación fue publicada un año después. Organizaciones feministas quieren que la interrupción del embarazo sea totalmente despenalizada.

Excomulgados jueces constitucionales por aprobar el aborto Leer más »

El Vaticano dijo que el estado del papa Francisco es bueno, no tiene fiebre y su situación respiratoria mejora

Infobae .- Los estudios a los que se sometió el pontífice descartaron una neumonía y se le colocó una cánula con aguja para aplicarle antibioterapia. Aplazó algunos compromisos, pero recibió al presidente de Paraguay, Santiago Peña, en su residencia El estado de salud del papa Francisco es bueno, no tiene fiebre y su situación respiratoria mejora, después de que un “problema de inflamación pulmonar” le impidiese este domingo rezar el Ángelus en la plaza de San Pedro. “El estado del Papa es bueno y estable, no tiene fiebre y su situación respiratoria mejora claramente”, indicó el portavoz vaticano, Matteo Bruni, al explicar que el TAC al que se le sometió el pasado sábado “ha excluido una neumonía”. Francisco recibió hoy en audiencia al presidente de Paraguay, Santiago Peña, en su residencia de la Casa de Santa Marta, algo completamente inusual, que solo ha ocurrido en contadas ocasiones, según fuentes vaticanas. “Confirmo que el TAC descartó una neumonía, pero mostró una inflamación pulmonar que causaba algunas dificultades respiratorias. Para un tratamiento más eficaz, se le colocó una cánula con aguja para infusión de antibioterapia intravenosa”, indicó Bruni. Compromisos importantes aplazados El portavoz agregó que “para facilitar la recuperación del papa, algunos compromisos importantes previstos para estos días han sido aplazados para que pueda dedicarles el tiempo y la energía que desea”. “Otros, de carácter institucional o más fáciles de soportar dado su actual estado de salud, se han mantenido”, como ha sucedido con la audiencia a Peña. Entre los compromisos confirmados se encuentran una reunión con los obispos que forman parte de la Conferencia Episcopal Española (CEE). El papa recibirá este martes a los prelados españoles, invitados por el Dicasterio para el Clero y los Seminarios, con el objetivo de abordar las conclusiones del trabajo realizado por los obispos que visitaron los seminarios de España a comienzos de este año. Por el momento se desconoce cuáles son los otros actos que pueden ser mantenidos en los próximos días. En particular, hay incertidumbre en torno al viaje de Dubai previsto desde viernes 1 al domingo 3 de diciembre para la cumbre COP 28 sobre el cambio climático. “Hoy no me puedo asomar por la ventana porque tengo este problema de inflamación pulmonar”, dijo Francisco en la retransmisión en directo del Ángelus por la televisión vaticana este domingo, tras haber cancelado sus compromisos del sábado por un “ligero estado gripal” según la Santa Sede. En las imágenes pudo observarse que en la mano derecha Francisco llevaba un parche y dos accesos para vías intravenosas, mientras recitaba el Ángelus sentado en el altar de la capilla. Este sábado, el Vaticano anunció que la agenda prevista para el pontífice fue cancelada: “Las audiencias del Santo Padre previstas para esta mañana quedan canceladas debido a un ligero estado gripal”, indicó el escueto comunicado de la Santa Sede. Después, Francisco se sometió a un TAC para descartar riesgo de complicaciones pulmonares en el hospital Gemelli Isola de Roma: “La prueba dio resultado negativo y el Papa regresó a Casa Santa Marta”, informó entonces el Vaticano.

El Vaticano dijo que el estado del papa Francisco es bueno, no tiene fiebre y su situación respiratoria mejora Leer más »

Javier Milei recibe un rosario bendecido por el papa Francisco

Primicias .- En el pasado, Javier Milei calificó al pontífice de ser el «representante del maligno en la tierra», pero ahora ha relajado su tono e incluso lo invitó a visitar Argentina. El papa Francisco envió un rosario al presidente electo de Argentina, Javier Milei, con quien conversó telefónicamente días atrás, después del triunfo del economista libertario en la segunda vuelta electoral, celebrada el domingo 19 de noviembre. Según informó la oficina del presidente electo en un comunicado, Milei recibió en la tarde del viernes un rosario que el papa Francisco bendijo para él y para la vicepresidente electa, Victoria Villarruel. El papa Francisco conversó el martes pasado con el presidente electo y lo felicitó por el resultado electoral. Por su parte, Milei, que en el pasado calificó al pontífice de ser el «representante del maligno en la tierra» y de estar políticamente «del lado de dictaduras sangrientas», relajó su tono con el papa y lo invitó a visitar Argentina próximamente. La posible visita de la máxima autoridad de la Iglesia católica a su país de origen es un rumor que ha ido tomando forma los últimos meses y que podría formalizarse en 2024. El pontífice, de 86 años, recibirá en el Vaticano al presidente saliente de Argentina, Alberto Fernández, durante la próxima semana, según informaron el jueves pasado fuentes oficiales. La audiencia del pontífice con Fernández tendrá lugar en el Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano, y ocurrirá con motivo del final de su mandato, el 10 de diciembre, cuando Milei asuma la Presidencia de la República.

Javier Milei recibe un rosario bendecido por el papa Francisco Leer más »

El papa Francisco se disculpó por no poder leer un discurso ante un grupo de rabinos: “No estoy bien de salud”

Infobae .- El Vaticano aclaró que el pontífice “está un poco resfriado”. Mantuvo las numerosas audiencias que tenía por la mañana y tiene previsto encuentro con cerca de 7.000 niños de todo el mundo esta tarde El papa Francisco explicó hoy, con voz cansada, que no estaba bien de salud y que prefería no leer el discurso que tenía preparado al recibir a miembros de la Conferencia de rabinos europeos, pero no interrumpió las actividades de su agenda de esta mañana. “Buenos días, los saludo a todos y les doy la bienvenida. Gracias por esta visita que tanto me gusta, pero sucede que no estoy bien de salud y por eso prefiero no leer el discurso sino dárselo y que ustedes lo lleven”, dijo el papa con voz cansada y algo ronca. Tras las palabras de Francisco, el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, aclaró que el papa “está un poco resfriado”, pero sus “actividades continúan regularmente”. Así, el papa mantuvo las numerosas audiencias que tenía por la mañana. Y se mantiene la celebración del encuentro con cerca de 7.000 niños de todo el mundo de esta tarde en el aula Pablo VI del Vaticano. “Ni el terrorismo ni la guerra construyen la paz” En el discurso que entregó a los rabinos europeos, Francisco hizo mención a que “una vez más la violencia y la guerra han estallado en esa Tierra que, bendecida por el Todopoderoso, parece continuamente opuesta por la bajeza del odio y el ruido fatal de las armas”. Además mostró su preocupación “por la proliferación de manifestaciones antisemitas” y expresó “firmemente” su condena. El papa señaló que “en este tiempo de destrucción”, “los creyentes estamos llamados, para todos y sobre todo, a construir la fraternidad y a abrir caminos de reconciliación” y afirmó: “Ni las armas, ni el terrorismo, ni la guerra, sino la compasión, la justicia y el diálogo son los medios adecuados para construir la paz”. Por otra parte, el papa abogó por el diálogo con el judaísmo. “Los necesitamos, queridos hermanos, necesitamos del judaísmo para comprendernos mejor a nosotros mismos. Por lo tanto, es importante que el diálogo judeo-cristiano mantenga viva la dimensión teológica mientras continúa abordando cuestiones sociales, culturales y políticas”, aseveró. Francisco instó a los rabinos y demás creyentes a “dar testimonio de su palabra con nuestro diálogo y de su paz con nuestra conducta”: “Que el Señor de la historia y de la vida nos dé valor y paciencia para hacerlo. ¡Salom!”, concluyó. El Papa Francisco dirige su oración del Ángelus este domingo (EFE/EPA/CLAUDIO PERI) El pontífice argentino había pedido ya este domingo tras el rezo del ángelus un alto el fuego en la Franja de Gaza, para “que se pueda socorrer a los heridos y que la ayuda llegue a la población de Gaza, donde la situación humanitaria es desesperada”. “Sigo pensando en la grave situación de Palestina e Israel, donde tantas personas han perdido la vida. Por favor, en nombre de Dios, cesad el fuego. Espero que se busquen todos los caminos posibles para que se evite absolutamente una ampliación del conflicto”, dijo el papa asomado a la plaza de san Pedro desde la ventana del palacio pontificio. También reiteró su llamamiento para que sean liberados inmediatamente los rehenes que se encuentran en manos del grupo terrorista palestino Hamas desde el ataque del 7 de octubre. “Entre ellos hay muchos niños. Qué vuelvan con sus familias”, pidió Francisco.

El papa Francisco se disculpó por no poder leer un discurso ante un grupo de rabinos: “No estoy bien de salud” Leer más »

Los obispos piden perdón por los abusos y aceptan trabajar en la indemnización de las víctimas

El País .- La Conferencia Episcopal afirma que el problema de la pederastia “va más allá de la Iglesia”. Decide posponer a noviembre la decisión sobre la auditoría encargada a un bufete y que lleva meses de retraso Los obispos españoles, reunidos la tarde del lunes en asamblea extraordinaria para valorar el informe del Defensor del Pueblo sobre la pederastia del clero, han manifestado su “dolor por el daño causado por algunos miembros de la Iglesia”, han pedido perdón a las víctimas y consideran “valiosas” las recomendaciones del documento. En concreto, se han mostrado abiertos a “trabajar conjuntamente en la reparación integral de las víctimas y profundizar en los caminos para su protección, su acompañamiento y la prevención de los abusos”. Es una respuesta positiva a la propuesta del Defensor, Ángel Gabilondo, de crear un fondo de compensación, en el que colabore la Iglesia, para indemnizar a los afectados. Según el estudio, son un 1,13% de la población, porcentaje que equivale a unas 440.000 personas. En una larga reunión marcada por las divisiones internas ante un informe que sido un duro golpe para la Iglesia, y tras casi seis horas, la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha emitido un comunicado a última hora de la noche que evita el tono polémico, aunque repite la crítica que el sábado hizo su presidente, Juan José Omella: “Sorprende la extrapolación que se hace de los datos obtenidos en una encuesta adjunta al informe. No corresponden a la verdad ni representan al conjunto de sacerdotes y religiosos que trabajan lealmente y con entrega de su vida al servicio del Reino”. Es la única objeción de la CEE, además de subrayar que la pederastia es un problema que “va más allá de la Iglesia”. De manera escueta y sin entrar en polémicas, la conferencia se ha limitado a afirmar que se une a la petición del Defensor del Pueblo “que urge al Estado a poner en marcha las recomendaciones que el informe realiza a sus distintas instituciones, para asumir su responsabilidad en la tarea conjunta de poner fin a esta lacra que afecta a toda la sociedad, como señala el mismo informe”. Los obispos, que no hacen ninguna mención al hecho de haber rechazado hasta hace dos años la existencia de casos, mantienen así su argumento de considerar los abusos en la Iglesia solo una pequeña parte del problema: “Dejar de tener en cuenta la magnitud del problema y su dimensión mayoritariamente extraeclesial, supone no afrontar las causas del problema y perpetuarlo en el tiempo. Además, poner el foco exclusivamente en la reparación de las víctimas de la Iglesia, discriminaría a la mayoría de las víctimas, a las que convertiría en víctimas de segunda”. La asamblea episcopal considera que las recomendaciones del Defensor del Pueblo “en buena medida, son convergentes con otras propuestas trabajadas en la CEE desde ya hace algún tiempo”. El organismo ha informado de que su servicio de protección de menores recibirá “el itinerario de la aplicación de las recomendaciones del Defensor del Pueblo, en relación a los cauces de reparación, prevención y formación”. Los obispos responden de este modo después de tres días de silencio desde la presentación del informe. Los números no son lo único que ha dañado a la imagen de la Iglesia, sino también la afirmación del Defensor de que no han colaborado activamente durante sus trabajos. Sobre este aspecto no hay ninguna valoración. Mañana martes habrá una rueda de prensa a las nueve de la mañana para explicar más ampliamente las decisiones de la asamblea. Pero había otro punto del orden del día. Los obispos debían votar si daban un nuevo plazo de entrega de su auditoría al bufete de Cremades & Calvo-Sotelo. Tras varios retrasos, este mes le impusieron un ultimátum de diez días, que no ha acatado, y debían tomar una decisión. Después de horas de discusión, los obispos han decidido posponer esta votación para noviembre, en su segunda plenaria anual. En cualquier caso, es la fecha para la que Cremades avanzó que entregaría un resumen ejecutivo. La entrega del informe de esta auditoría lleva varios meses de retraso. El plazo inicial era de un año, pero la dificultad, según palabras del presidente del despacho, Javier Cremades, en recopilar la información y realizar un análisis profundo ha obligado a posponer varias veces la entrega. Los obispos, descontentos, enviaron hace varias semanas al bufete un burofax con un ultimátum de 10 días para que lo presentase. Cremades no lo acató y se comprometió a darles un resumen en noviembre. La tensión creció, especialmente la semana pasada, cuando el despacho dejó fuera de la investigación al abogado Alfredo Dagnino, expresidente de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) y el hombre más cercano al sector conservador de los obispos. Era uno de los miembros del grupo de trabajo que estaba redactando la auditoría. Reparación económica El bufete ha entrevistado solo a un centenar de víctimas, ya ha avanzado que no hará extrapolaciones —como hizo la Iglesia de Portugal— y tampoco ha encargado una encuesta. Pese a ello, ya ha adelantado que el número de víctimas que barajan en su informe es de varios miles. También ha precisado que recomendará a los obispos seguir el modelo alemán para reparar económicamente a las víctimas, a través de un tribunal que revise cada caso (aunque esté prescrito) y se acuerde una suma. La primera reacción de los obispos al informe del Defensor fue el sábado, cuando Omella cargó contra los medios en redes sociales, al acusarles de que la extrapolación de la encuesta era “mentira” y “con la intención de engañar”. El sondeo fue llevado a cabo por GAD3, que entrevistó a más de 8.000 personas residentes en España, de 18 a 90 años. Los resultados indicaban que el 11,7% de la población española ha sufrido abusos sexuales en la infancia y un 1,13% en el ámbito religioso. Durante la presentación del informe en el Congreso, Gabilondo eludió hacer el cálculo en números absolutos, algo que tampoco figura en el informe. Pero según los cálculos de

Los obispos piden perdón por los abusos y aceptan trabajar en la indemnización de las víctimas Leer más »

El papa Francisco se mostró abierto a que la Iglesia bendiga a parejas del mismo sexo

Infobae .- Francisco responde que, si bien solo la unión indisoluble de un hombre y una mujer abierta a engendrar hijos puede llamarse matrimonio, y la Iglesia evita “cualquier tipo de rito o sacramental que pueda contradecir esta convicción”, no se debe perder la “caridad pastoral” (AP Photo/Riccardo De Luca) Cinco cardenales conservadores enviaron una carta al papa Francisco en la que pusieron de manifiesto su preocupación por asuntos que se van a tratar en la primera fase de la Asamblea General del Sínodo de los Obispos, que arranca este miércoles. En su misiva, los purpurados Walter Brandmüller (Alemania), Raymond Leo Burke (Estados Unidos) Juan Sandoval Íñiguez (México), Robert Sarah (Guinea) y Joseph Zen Ze-kiun (China), explican que el pasado 10 de julio enviaron una carta al Pontífice empleando el esquema de la Dubia (preguntas) que fue respondida por Francisco al día siguiente. El Vaticano ha hecho público este mismo lunes las respuestas del Pontífice a través de la web del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, a cuestiones relacionadas sobre la bendición de las uniones entre personas del mismo sexo, la sinodalidad como dimensión constitutiva de la Iglesia, la ordenación sacerdotal de la mujer y el arrepentimiento como condición necesaria para la absolución sacramental. Sobre la bendición de uniones del mismo sexo, los purpurados preguntaron al Pontífice si la práctica generalizada de bendecir las uniones entre personas del mismo sexo concuerda con la Revelación y el Magisterio. Cinco cardenales conservadores enviaron una carta al papa Francisco (AP Photo/Riccardo De Luca) Francisco responde que, si bien sólo la unión indisoluble de un hombre y una mujer abierta a engendrar hijos puede llamarse matrimonio, y la Iglesia evita “cualquier tipo de rito o sacramental que pueda contradecir esta convicción”, no se debe perder la “caridad pastoral”. “En el trato con las personas no hay que perder la caridad pastoral, que debe atravesar todas nuestras decisiones y actitudes. La defensa de la verdad objetiva no es la única expresión de esa caridad, que también está hecha de amabilidad, de paciencia, de compresión, de ternura, de aliento. Por consiguiente, no podemos constituirnos en jueces que sólo niegan, rechazan, excluyen”, agregó Francisco. El Papa también sostuvo: “Por ello la prudencia pastoral debe discernir adecuadamente si hay formas de bendición, solicitadas por una o por varias personas, que no transmitan una concepción equivocada del matrimonio. Porque cuando se pide una bendición se está expresando un pedido de auxilio a Dios, un ruego para poder vivir mejor, una confianza en un Padre que puede ayudarnos a vivir mejor. “Por otra parte, si bien hay situaciones que desde el punto de vista objetivo no son moralmente aceptables, la misma caridad pastoral nos exige no tratar sin más de ‘pecadores’ a otras personas cuya culpabilidad o responsabilidad pueden estar atenuadas por diversos factores que influyen en la imputabilidad subjetiva”, concluyó el Pontífice. Declaración “definitiva” sobre la imposibilidad del sacerdocio femenino En relación al apoyo de pastores y teólogos a la teoría de que “la teología de la Iglesia ha cambiado y por tanto la ordenación sacerdotal puede ser conferida a las mujeres -que, a juicio de los purpurados, “no han sido corregidas ni retractadas”-, el Pontífice responde que cuando San Juan Pablo II enseñó que es necesario afirmar “definitivamente” la imposibilidad de conferir la ordenación sacerdotal a la mujer, “no estaba denigrando en modo alguno a la mujer ni confiriéndole el poder supremo a los hombres”. Francisco admite que es difícil aceptar que el sacerdocio está reservado a los hombres y no se podrá reconocer los derechos de las mujeres en la Iglesia si no se comprende que el poder sacerdotal habla de “función” y no de “dignidad y santidad”; que el hecho de presidir la Eucaristía no confiere al sacerdote “superioridad sobre los otros”; y que la jerarquía no debe entenderse como dominación sino como santidad. “Para ser rigurosos, reconocemos que aún no se ha desarrollado de manera integral una doctrina clara y autorizada sobre la naturaleza exacta de una “declaración definitiva”. No es una definición dogmática, pero debe ser aceptada por todos. Nadie puede contradecirlo públicamente y, sin embargo, puede ser objeto de estudio, como en el caso de la validez de las ordenaciones en la Comunión Anglicana, apunta. Walter Brandmüller, uno de los cardenales que envío la misiva (@BistumBamberg) Los cambios culturales estimulan la expresión de la revelación divina Sobre si la Revelación Divina debe ser reinterpretada a partir de los cambios culturales y antropológicos en boga, el Papa matiza que si bien es “inmutable”, la Revelación Divina “necesita crecer en su comprensión” y los cambios culturales pueden estimular a “expresar mejor algunos aspectos de su “desbordante riqueza”. Como ejemplo, el Pontífice cita algunos cambios que se han producido en la interpretación de los textos bíblicos en relación a la tolerancia a la esclavitud o algunas consideraciones sobre la mujer. En relación a si la Iglesia es por naturaleza sinodal, señala que la sinodalidad, como estilo y dinamismo, es una dimensión esencial de la vida de la Iglesia. En este sentido, el Pontífice advierte a los purpurados, que si bien ellos mismo reconocen que la autoridad suprema de la Iglesia la ejercen el Papa y el colegio de los obispos, ellos mismos con las preguntas que le remiten manifiestan su necesidad de participar. Sobre si el perdón es un derecho humano y el arrepentimiento no sería condición necesaria para la absolución, el Pontífice indica que el arrepentimiento es necesario para la absolución e implica la intención de no pecar, pero avisa de que “hay muchas formas de expresar arrepentimiento” y que el mero hecho de acercarse a la confesión “es una expresión simbólica” del mismo. Preguntas reformuladas Sin embargo, los purpurados, que han hecho públicas todas estas cuestiones sólo dos días antes de que arranque el Asamblea General bajo el lema del ‘Sínodo de la Sinodalidad’, señalan que consideraron que la respuestas del Papa no seguían la práctica de las responsa ad dubai (respuesta preguntas) por lo que reformularon sus preguntas en una nueva misiva remitida el pasado 21 de agosto, a la que de momento, según aseguran, no

El papa Francisco se mostró abierto a que la Iglesia bendiga a parejas del mismo sexo Leer más »

Cinco cardenales desafían al Papa y le piden que declare públicamente que no modificará la doctrina sobre los homosexuales

ABC .- Cada vez que se celebra un sínodo en el Vaticano, se agitan las aguas de la Iglesia y salen a flote las dos corrientes que se contienden las presiones al Papa. En vísperas de la asamblea que comienza este miércoles, cinco cardenales han solicitado públicamente al Papa que responda con un «sí o no» a si habrá cambios en la doctrina sobre la homosexualidad, el sacerdocio femenino o la confesión. «El Papa ya les respondió, y ahora publican nuevas preguntas como si el Papa fuera esclavo para los mandados», lamenta el cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto vaticano para la Doctrina de la Fe. Los cinco purpurados, de corte conservador, cuestionaron por carta al Papa el pasado 10 de julio y consideraron insuficiente la respuesta que el Pontífice les envió un día más tarde. A finales de agosto le enviaron de vuelta esas mismas cuestiones reformuladas y, al no haber recibido respuesta, las han hecho públicas en forma de «Notificación a los fieles laicos», a través de publicaciones de Internet críticas con el pontífice. Aunque sólo 5 de los 242 cardenales firman la «notificación», han conseguido levantar un enorme revuelo. De ellos, dos son electores y tres eméritos. Se trata del alemán Walter Brandmüller (94 años), el estadounidense Raymond Leo Burke (75), el mexicano Juan Sandoval Íñiguez (90), Robert Sarah (78), de Guinea Conakry, y Joseph Zen Ze-kiun (91), de Hong Kong. Varios de ellos participaron en el consistorio del pasado sábado en el que el Papa Francisco impuso la birreta cardenalicia a nuevos cardenales. Los cinco cardenales han dado a conocer la carta que enviaron al Papa con fecha de 21 agosto en la que explican con tono sorprendente que «sus respuestas no han resuelto las dudas que habíamos planteado, sino que las han profundizado. Por ello, nos sentimos obligados a volver a proponer, reformulándolas, estas preguntas a Vuestra Santidad (…) para que puedan ser respondidas con un simple ‘sí’ o ‘no’». A continuación, detallan las cinco preguntas sobre diferentes cuestiones de doctrina y moral. La primera es si «es posible que la Iglesia enseñe hoy doctrinas contrarias a las que ha enseñado anteriormente en materia de fe y de moral»; la segunda se refiere a la bendición de parejas del mismo sexo, que solicitan algunos obispos de Alemania, y que el Vaticano ya rechazó en un reciente documento. «Nos preocupa que la bendición de parejas del mismo sexo pueda crear confusión no sólo en el sentido de que pueda hacerlas parecer análogas al matrimonio, sino también en el sentido de que los actos homosexuales se presentarían prácticamente como un bien, o al menos como el posible bien que Dios pide a las personas en su camino hacia Él», escriben. Bendición de parejas homosexuales Tras esa introducción formulan dos «dudas» o «dubia»: «¿Es posible que en algunas circunstancias un pastor pueda bendecir uniones entre personas homosexuales, sugiriendo así que el comportamiento homosexual como tal no sería contrario a la ley de Dios y al camino de la persona hacia Dios? ¿Sigue siendo válida la enseñanza sostenida por el magisterio ordinario universal, según la cual todo acto sexual fuera del matrimonio, y en particular los actos homosexuales, constituyen un pecado objetivamente grave contra la ley de Dios, independientemente de las circunstancias en las que tenga lugar y de la intención con la que se realice?» También le piden que aclare si «la Iglesia podría en el futuro tener la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, contradiciendo así que la reserva exclusiva de este sacramento a los varones bautizados pertenece a la sustancia misma del sacramento del Orden, que la Iglesia no puede cambiar». Poder deliberativo Las otras dos cuestiones son si «puede recibir válidamente la absolución sacramental un penitente que, aun admitiendo un pecado, se niega a manifestar, de cualquier modo, la intención de no volver a cometerlo»; y si el sínodo es meramente consultivo o si tiene poder deliberativo. En la «notificación a los fieles laicos» explican por qué han hecho público este texto, que constituye un desafío y un gesto de desconfianza hacia el Papa. «Dada la gravedad del asunto juzgamos nuestro deber informaros a vosotros de manera que no quedéis sujetos a confusión, error y desaliento, sino que recéis por la Iglesia universal y, en particular, por el Romano Pontífice, para que el Evangelio sea enseñado cada vez más claramente y seguido cada vez más fielmente», explican en una nota fechada el 2 de octubre. Ya en 2016, dos de los cardenales firmantes, Raymond Burke y Walter Brandmuller, plantearon públicamente cinco preguntas al Papa sobre cuestiones controvertidas de su documento sobre la familia «Amoris Laetitia». Los otros dos firmantes de entonces, el italiano Carlo Caffarra y el alemán Joachim Meisner, fallecieron en 2017. En aquella ocasión solicitaron que aclarara si su decisión de que algunas personas divorciadas vueltas a casar, bajo ciertas condiciones, pudieran recibir la comunión, significaba que el matrimonio no es «indisoluble». No hubo una respuesta formal de Francisco y el portavoz del Vaticano aseguró que el Papa había dicho que «la respuesta estaba en el documento». «Hablan como si el Papa fuera esclavo para sus mandados» «El Papa ya ha respondido los ‘dubia’ de estos cardenales», subraya a ABC el cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto del dicasterio para la Doctrina de la Fe. «Ellos no han publicado la respuesta del Santo Padre, que a pesar de sus muchas ocupaciones se tomó el trabajo de responderles. En lugar de publicar esas respuestas, ahora hacen públicas nuevas preguntas, como si el Papa fuera su esclavo para los mandados», lamenta.

Cinco cardenales desafían al Papa y le piden que declare públicamente que no modificará la doctrina sobre los homosexuales Leer más »

Dinero del supuesto soborno de Sinohydro circuló incluso por la Iglesia

Primicias .- Desde Recorsa, la empresa de Conto Patiño, se hicieron varios pagos a diferentes personas, incluso a miembros de organizaciones católicas, entre 2012 y 2017.   Sorpresivamente, el caso Sinohydro se redujo de 40 a 25 procesados. La Fiscalía no logró los suficientes elementos para acusar a todos los que encausó inicialmente. Por esta razón, presentó un dictamen abstentivo a favor de 15 procesados.   Varios de los que salen del caso por este dictamen están -sobre todo- quienes supuestamente se habrían beneficiado indirectamente de parte de un reparto de USD 76 millones. Estos fondos habrían sido entregados por Sinohydro a Conto Patiño como soborno relacionado con la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. Según la teoría que ha expuesto la Fiscalía, Patiño recibió ese dinero y lo repartió entre familiares suyos, familiares del expresidente Lenín Moreno, exfuncionarios públicos, sus excolaboradores, sus exabogados y algunas personas que le prestaban servicios.   Sin embargo, la lista de 40 personas que supuestamente habrían recibido una parte del presunto soborno se quedó corta. Felipe Rodríguez, abogado de dos de los procesados, sistematizó toda la información que la Fiscalía incautó en Recorsa, la empresa de Conto Patiño que habría recibido la supuesta coima. En esa documentación existen cientos de cheques y comprobantes de transferencias realizadas en el período 2012 – 2017, que habría ocurrido cuando Patiño movió el dinero que recibió de la empresa china. Este listado -al que accedió PRIMICIAS- refleja que Recorsa hizo pagos y entregó dinero a unas 463 personas. Este documento es una de las pruebas que Rodríguez presentará en un eventual juicio en contra de Priscila Burneo, una de sus representadas y nieta de Conto Patiño.   También Rodríguez defiende a Juan Durinni, esposo de Burneo. Sin embargo, Durinni es uno de las 15 personas que constan en el dictamen abstentivo de la Fiscalía. La teoría de Rodríguez es que, si la Fiscalía procesa a unas personas por supuestamente haberse beneficiado del dinero de la presunta coima, tendría que procesar a los 463 que recibieron dinero de Recorsa. La Iglesia en la ruta del dinero Dentro del listado de las 463 personas que recibieron pagos de Recorsa, la mayoría son sus familiares. Según las versiones de estas personas, Conto Patiño se encargó de los gastos educativos, de turismo y manutención de todos sus hijos y nietos. Pero también hay más de 60 pagos realizados a figuras y organizaciones de la Iglesia Católica. Sacerdotes, monjas, congregaciones y fundaciones habrían recibido parte del dinero del soborno de Sinohydro. En total estos dineros suman unos USD 800.000. Uno de los nombres que más llama la atención es el de Fausto Trávez, arzobispo emérito de Quito. Según los cheques encontrados en Recorsa, Trávez recibió uno de USD 200.000 y otro de USD 40.000. El 4 de julio de 2022, Trávez asistió a la Fiscalía para rendir versión sobre el caso. El sacerdote dijo conocer hace varios años a Conto Patiño, ya que es un “benefactor de la Iglesia para obras sociales”. Ante las preguntas de la fiscal del caso, el Arzobispo confirmó que recibió esos dineros de Patiño. Los USD 200.000 fueron entregados para la construcción de un auditorio para las Misioneras Franciscanas de la Juventud, organización religiosa afincada en Salcedo. Los otros USD 40.000, en cambio, sirvieron para la compra de una furgoneta para la misma comunidad religiosa. Otro nombre que salta a la luz es el de Sor Inés Villagómez, una monja perteneciente a la orden de la Providencia e Inmaculada Concepción. Según el registro que consta en la Fiscalía, esta religiosa habría recibido cerca de 20 cheques por unos USD 30.000. El 2 de julio de 2022, Villagómez también fue a la Fiscalía. En su versión la mujer dijo conocer a Conto Patiño desde hace unos 20 años. Pero señaló no recordar sobre esos cheques. Agregó que solo una vez recibió USD 500 en efectivo para algo que no recordaba. La trama de sobornos USD 76 millones habría recibido Recorsa, la empresa de Conto Patiño, de parte de Sinohydro, la compañía china que estuvo a cargo de la construcción de la Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, durante el gobierno de Rafael Correa. Según la teoría de la Fiscalía General del Estado (FGE), este monto fue entregado como una coima a cambio de las gestiones que Patiño hizo para que la obra sea adjudicada a Sinohydro y su financiamiento al EximBank de China. Para esto Patiño habría utilizado las influencias de su amigo Lenín Moreno, quien en ese momento era Vicepresidente de la República. Por este caso, que ha sido catalogado como la mayor trama de sobornos de la historia ecuatoriana, el Ministerio Público procesó por supuesto cohecho a 40 personas. En la lista de quienes serán acusados está el expresidente Lenín Moreno y cinco miembros de su familia. Conto Patiño y siete integrantes de su familia, así como dos de sus exabogados y su excontadora. También, dos exfuncionarios públicos de Coca Codo Sinclair y la esposa de uno de ellos. Y cinco ciudadanos chinos, que fueron representantes de Sinohydro en Ecuador. El supuesto soborno Todo comenzó el 1 de julio de 2010. Comercial Recorsa, empresa ecuatoriana de Conto Patiño, abrió una cuenta en Banco Pichincha Panamá. A esa cuenta, dice la Fiscalía, llegó el 99,3% del supuesto soborno. Es decir, unos USD 75,5 millones. El otro 0,7% (USD 500.000) se depositó a una cuenta del Canalbank de Panamá. Esa segunda cuenta pertenecía a Recorsa S.A., una empresa panameña ‘espejo’ de la ecuatoriana y también de propiedad de Conto Patiño y su familia. Ese dinero habría salido de una cuenta en el Bank of China, a nombre de Sinohydro. Patiño reportó en Panamá que los fondos eran el pago por ejercer la representación de Sinohydro en Ecuador. Esa versión fue desmentida por la propia empresa.   La Fiscalía ha señalado en las audiencias del caso que Sinohydro desmintió esa versión, ya que no tenía ningún representante en Ecuador.   Sin embargo, en el propio expediente del caso hay un acuerdo confidencial de consultoría en el proyecto Coca Codo Sinclair firmado por Sinohydro y Recorsa. El objetivo de ese acuerdo era la promoción de Sinohydro «para incrementar la oportunidad de ganar el contrato«. El pagó sería del 4% del precio del contrato.    

Dinero del supuesto soborno de Sinohydro circuló incluso por la Iglesia Leer más »

El papa Francisco llegó al hospital Gemelli de Roma para ser sometido a una cirugía intestinal de urgencia

Infobae .- El santo padre acudió al mismo centro de salud este martes para someterse a exámenes médicos   El papa Francisco, de 86 años, será operado de urgencia y bajo anestesia general este miércoles por la tarde en Roma, por un riesgo de obstrucción intestinal, anunció el Vaticano. La intervención quirúrgica resulta “necesaria” por la agravación de los síntomas presentados por el sumo pontífice, indicó su equipo médico, y requerirá “varios días” de hospitalización, precisó el director del servicio de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni. Tras dirigir como cada semana la audiencia general en la plaza de San Pedro del Vaticano, y saludar a los fieles a bordo del “papamóvil”, el pontífice argentino fue llevado bajo escolta policial al hospital Gemelli, en el noroeste de la capital italiana, adonde llegó hacia el mediodía. “Al comienzo de la tarde, se someterá a una operación quirúrgica de laparotomía y de cirugía plástica de la pared abdominal con prótesis, bajo anestesia general”, explicó Bruni en un comunicado. El papa durante la audiencia general de este miércoles, antes de ser ingresado al hospital. (REUTERS/Yara Nardi) La laparotomía es una intervención consistente en abrir el abdomen. “La operación, preparada estos últimos días por el equipo médico que asiste al Santo Padre, se ha vuelto necesaria a causa de una hernia incisional que provoca síndromes suboclusivos recurrentes, dolorosos y en vías de agravación”, agregó Bruni. El martes por la mañana, el papa había tenido que pasar por el hospital Gemelli para someterse a unos “exámenes”, pero el Vaticano no detalló la naturaleza de los mismos. La operación ha sido considerada de urgencia después de los resultados de la TAC a la que se sometió este martes. En julio de 2021, el obispo de Roma tuvo que ser hospitalizado unos diez días en ese mismo hospital para someterse a una operación del colon, en la que se le extirpó una parte del mismo. Según dijo, sufrió “secuelas” de la anestesia. En una reciente entrevista con la agencia estadounidense AP, Francisco reveló que volvía a sufrir de divertículos, el problema por el que tuvo que ser operado del colon, pero que estaba bien de salud. A fines de marzo, Francisco, elegido papa en 2013, tuvo de nuevo que ser ingresado en el hospital Gemelli por una “pulmonía aguda” que requirió antibióticos. Francisco confió hace dos semanas en una entrevista con la televisión hispanohablante Telemundo que esta “neumonía” fue tratada “a tiempo”, y que si se hubiera esperado más tiempo, podría haber sido más grave. Una salud renqueante Tras su operación este miércoles, el papa tiene previsto permanecer en la décima planta del hospital Gemelli, en la misma habitación utilizada por el papa Juan Pablo II, operado en varias ocasiones en ese centro médico. Una estatua del papa Juan Pablo II frente al hospital Gemelli, donde está internado en papa (REUTERS/Guglielmo Mangiapane) Jorge Bergoglio padece también dolores crónicos de rodilla, que lo obligan a desplazarse en silla de ruedas o con ayuda de un bastón. El jefe de la Iglesia católica tuvo igualmente que anular sus citas previstas el 26 de mayo por un estado fiebroso, que no requirió ingreso hospitalario. Al día siguiente retomó sus compromisos. La salud del santo padre ha alimentado regularmente las especulaciones sobre una posible renuncia. En varias ocasiones dijo que se plantearía dimitir -como hizo su predecesor Benedicto XVI, fallecido el 31 de diciembre- si su salud así lo obligara, pero recientemente dijo que tal escenario no era de actualidad. Pese a todo, Francisco mantiene su programa de viajes. A inicios de agosto tiene previsto visitar Lisboa con motivo de las Jornadas Mundiales de la Juventud, y en septiembre tiene agendados sendos viajes a Mongolia y Marsella, en el sur de Francia. El papa es seguido de forma permanente por un equipo médico, tanto en el Vaticano como durante sus visitas al extranjero. Un dispositivo necesario, máxime cuando tiene a sus espaldas un pesado historial clínico, ya que con 21 años sufrió una pleuresía, una afección grave que le supuso la ablación parcial de un pulmón.

El papa Francisco llegó al hospital Gemelli de Roma para ser sometido a una cirugía intestinal de urgencia Leer más »

El Papa Francisco permitirá a las mujeres y a los laicos votar en el sínodo de obispos

El Universo .- Antes de hoy, los únicos que podían votar eran hombres. Un anuncio del Vaticano de este miércoles confirmó que las mujeres podrán votar en el próximo sínodo de obispos, una petición que tiene décadas y que el Papa Francisco acaba de aprobar. En lo que se considera un paso más para que las mujeres tengan voz y voto en la Iglesia Católica Romana, la reforma indica que el 50% de participantes de la reunión de obispos deben ser mujeres. De acuerdo a las normas aprobadas por el Sumo Pontífice, se agregó también a 70 miembros no obispos y se pide que se destaque la presencia y el voto de los jóvenes. Además, incrementó el número de laicos que participarán en el sínodo.   Great news! Pope Francis has given non bishop members including lay woman and men the right to be full members in the XVI General Ordinary Assembly of the Synod of Bishops. For a detailed reading of the novelties: link? https://t.co/DoZTnY56yq#synod #walkingtogether pic.twitter.com/Bwb7TAkZlR — Synod.va (@Synod_va) April 26, 2023 De acuerdo al calendario, la próxima reunión de obispos tendrá lugar en octubre en el Vaticano. Este grupo se reúne periódicamente para discutir temas y aconsejar al Papa de turno, aunque sólo él hace política eclesiástica.   El tema de la siguiente reunión será aumentar la participación de los fieles.   Según el Vaticano, cinco monjas se unirán a cinco clérigos para representar a las órdenes religiosas, y ellos también tendrán derecho a voto.   Los cambios fueron presentados por el Cardenal Mario Grech, Secretario General de la Secretaría del Sínodo, y el Cardenal Jean-Claude Hollerich, Relator General del Sínodo. los fenómenos místicos vinculados a la Virgen María   Los cambios fueron presentados por el Cardenal Mario Grech, Secretario General de la Secretaría del Sínodo, y el Cardenal Jean-Claude Hollerich, Relator General del Sínodo.   “Esto no es una revolución sino un cambio importante”, precisaron este miércoles en una rueda de prensa en la Oficina de Prensa de la Santa Sede.   Los dos cardenales coincidieron en que “la Iglesia será más completa, y será una alegría tenerla representada en su totalidad en Roma”.   Esta no es la primera vez que el Papa Francisco aprueba una reforma para incrementar la participación femenina en aspectos de la Iglesia. En el 2021 se permitió que mujeres pudieran leer la Biblia en la misa, servir en el altar y distribuir la comunión, algo que ya era común en otros países.

El Papa Francisco permitirá a las mujeres y a los laicos votar en el sínodo de obispos Leer más »

“Iglesia por cárcel” para los nazarenos de Nicaragua: Ortega prohíbe las procesiones de Semana Santa

EL PAÍS .- La decisión del régimen supone otro duro golpe al catolicismo, la religión mayoritaria, en medio de una persecución feroz que incluye la condena de 26 años al obispo Rolando Álvarez   La imagen de Jesús Nazareno no pudo salir de la iglesia El Calvario en Nandaime, un municipio sureño del departamento de Granada, este 24 de febrero, primer viernes de cuaresma. Las cinco procesiones del viacrucis, además de todas las de Semana Santa, han sido prohibidas por las autoridades del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. La decisión no sólo afecta a este templo, cuyo párroco fue el primer religioso arrestado y condenado por el sandinismo durante la persecución religiosa que el catolicismo sufre, sino a todas las parroquias de Nicaragua.   Diversas iglesias del país comunicaron en sus perfiles de Facebook y chats grupales la prohibición de sacar los viacrucis a las calles, sin hacer mayores aspavientos por temor a que los párrocos puedan ser apresados. “El vicario general nos informó que viacrucis por orden de la Policía se va hacer en torno a la manzana [de la iglesia]”, dijo al finalizar una misa el sacerdote Julián Duarte de la iglesia Guadalupe, en Chinandega. “Vamos a orar, a hacer actos piadosos; sin comentarios por el amor de dios, por favorcito”, pidió el religioso a los fieles. Limitar las procesiones del viacrucis es otro duro golpe a la fe católica de Nicaragua, la religión mayoritaria, en medio de una persecución feroz que incluye la condena de 26 años contra el obispo Rolando Álvarez, sacerdotes desterrados y despojados de su nacionalidad, acoso paramilitar a los templos y ataques directos del presidente Daniel Ortega.   Hace seis días, el caudillo sandinista arremetió en cadena nacional contra la Iglesia Católica, la institución con mayor aprobación en el país, según las encuestas. “Los curas, los obispos y los papas son una mafia”, dijo el mandatario. “Miren cuántos crímenes han cometido [religiosos católicos]. Crímenes por tener regulaciones absurdas. Que comenten en el campo financiero, por malversar millones. Cargamos con esos horrores de quienes se presentan como santos”, sostuvo Ortega. Y añadió furibundo: “¿Qué respeto le puedo tener a los obispos que he conocido en Nicaragua, si eran somocistas? Era un niño cuando pasó el funeral de [Anastasio] Somoza [García, en 1956] y los obispos enterraron a Somoza como príncipe de la Iglesia, es decir como si era un cardenal de la Iglesia Católica”.   La decisión de las autoridades limita por completo las procesiones de Semana Santa, las más solemnes y concurridas del calendario católico en Nicaragua. En algunos casos, la policía dejó que el primer viacrucis de la cuaresma se celebrase en los atrios de las iglesias, pero en otras fueron más prohibitivos: obligaron a realizar el rito al interior de los templos, de acuerdo a múltiples reportes recabados por EL PAÍS.   “No se contempla la salida a las calles por dos razones: por presencia policial de vez en cuando y por las insinuaciones del Estado de Nicaragua”, dijo bajo condición de anonimato un sacerdote del norte del país.   La parroquia Santa María de los Ángeles, en Managua, informó el primer viernes de cuaresma que fueron visitados por el inspector policial Orlando Cano, quien les informó la prohibición. “Existe la orden de que si el templo quiere salir en procesión, primero el sacerdote debe pedir la autorización al jefe policial de su distrito. Es la orden”, dijo un miembro de la pastoral de esa iglesia.   Imponer “iglesia por cárcel” a los santos no es nuevo bajo el régimen Ortega-Murillo. La táctica comenzó a implementarse en septiembre de 2022, cuando la policía acordonó las dos principales iglesias de la ciudad de Masaya, uno de los bastiones de las protestas sociales de 2018. Las masivas procesiones de los patronos San Miguel Arcángel y San Jerónimo no fueron celebradas, aunque los fieles se reunieron en torno a los templos, neutralizando a los oficiales de las fuerzas especiales.   “Por motivos de seguridad” Desde el pasado miércoles de ceniza, la Policía comenzó a visitar diferentes templos de Managua y otros departamentos para notificar verbalmente que los permisos a las procesiones de cuaresma y semana santa estaban prohibidas. De acuerdo a las fuentes eclesiales, la institución armada atribuyó la medida a “razones de seguridad”.   Hasta el momento, ni la alta jerarquía de la Iglesia Católica ni la misma Policía han emitido algún comunicado en el que se oficialice la prohibición. Sin embargo, una fuente de comunicación de la iglesia católica relató que la orden que ha dado el cardenal Leopoldo Brenes al respecto es que “obedezcan”.   “Los Ortega-Murillo tienen la intención desalmada e ilógica de aniquilar la fe católica del país, porque saben que la Iglesia Católica es la única institución creíble, respetada y amada que, a la luz del evangelio, está anunciando y denunciando todas las arbitrariedades y maldades que comete la dictadura”, dijo la abogada e investigadora en el exilio Martha Patricia Molina. Ella es autora de un informe titulado “Nicaragua: ¿una iglesia perseguida?” y recoge que, entre abril de 2018 y octubre de 2022, el régimen sandinista ejecutó 396 ataques contra el catolicismo. Siendo lo más palpable la represión hacia los sacerdotes y obispos que incluye asedio, encarcelamientos, expulsiones, procesos penales y cierre de medios de comunicación administrados por el catolicismo.   El obispo Silvio Baéz, exiliado en Miami y a quien también el régimen Ortega-Murillo despojó de su nacionalidad, dijo en su primera homilía de cuaresma este 26 de febrero que “el poder es un ídolo mortífero, delante del cual los tiranos se postran”. » Un ídolo al cual le ofrecen como sacrificio la libertad y la esperanza de los pueblos. El diablo le revela a Jesús que el poder, las riquezas y las glorias mundanas son suyas y que él las da a quien lo adora. Por eso, quien tiene poder mundano es un ministro del diablo. Quienes usan del poder para excluir, someter y oprimir, sirven al diablo y viven arrodillados ante el diablo”.

“Iglesia por cárcel” para los nazarenos de Nicaragua: Ortega prohíbe las procesiones de Semana Santa Leer más »

El papa Francisco volvió a descartar su renuncia y aseguró que su puesto es para toda la vida

Infobae .- El Sumo Pontífice remarcó que la decisión de su antecesor de dimitir del cargo no debe convertirse en una “moda”   El papa Francisco llevó tranquilidad a los fieles al declarar durante su reciente viaje por África que no está en sus planes renunciar a su cargo en la Iglesia Católica. “Por el momento no lo tengo en mi agenda”, aseguró a la revista jesuita Civita Cattolica y agregó con convicción que el puesto que ocupa es para toda la vida.   De todas formas, el Pontífice admitió haber escrito su carta de dimisión por precaución, a poco de asumir. “Es verdad que escribí mi dimisión dos meses después de las elecciones y entregué esa carta al cardenal Bertone. No sé dónde está la carta. Lo hice por si tengo algún problema de salud que me impida ejercer mi ministerio y no soy plenamente consciente para dimitir”, agregó. En ese sentido, comentó que la renuncia de su antecesor, Benedicto XVI, fue una excepción dado que él “no quería seguir adelante a causa de su salud” y valoró la decisión. Así, dijo que “eso no significa que deba convertirse en algo así como una moda. Creo que el ministerio del Papa es ad vitam. No veo ninguna razón para que no sea así”. Francisco comentó que la renuncia de Benedicto XVI no debe convertirse en «algo así como una moda» (AP) Continuando con su explicación, Francisco apuntó que “el ministerio de los grandes patriarcas es siempre vitalicio, la tradición histórica es importante” e ironizó que si se hiciera caso a todos los ‘chismes’ o rumores que surgen a cada rato, “deberíamos cambiar de Papa cada seis meses”.   A pesar de sus 86 años, el Pontífice goza de buena salud. En el último tiempo se ha sometido a una operación de intenstino y debió ser atendido por un dolor en la rodilla, que aún lo obliga a movilizarse en una silla de ruedas.   Al igual que Francisco, el papa Pío XII también había escrito con antelación su carta de renuncia “como prevención en el caso de que Hitler se lo llevara a Alemania” y “en ese caso dijo que capturarían a Eugenio Pacelli y no a él”. Francisco admitió haber escrito su carta de renuncia por precaución al igual que lo había hecho Pío XII (REUTERS) Por otro lado, el Sumo Pontífice fue consultado por los jesuitas de la República Democrática del Congo y Sudan del Sur por el cargo superior general de la Compañía de Jesús, el cual también es vitalicio. Al respecto, se mostró a favor de que continúe siendo así: “En esto soy conservador. Debe ser para toda la vida. Pero, obviamente, surge la misma pregunta que concierne al Papa. El Padre Kolvenbach y el Padre Nicolás, los últimos dos Superiores Generales, lo dejaron por motivos de salud”, comentó.   “Me parece importante recordar, además, que una de las razones por las que el generalato en la Compañía es de por vida es para evitar cálculos electorales, las facciones y los chismes”, concluyó.   Las declaraciones tienen lugar en medio de una ola de críticas que Francisco ha recibido tras la muerte de Benedicto el pasado 31 de diciembre, a casi 10 años de su renuncia. Desde entonces, se han publicado una serie de libros en los que el círculo del Papa emérito revelan los entretelones del Vaticano y dan cuenta de las tensiones reales existentes entre las dos figuras.

El papa Francisco volvió a descartar su renuncia y aseguró que su puesto es para toda la vida Leer más »

La comisión independiente que investiga los abusos sexuales en la Iglesia Católica de Portugal estima que hubo más de 4.815 casos

INFOBAE .- Su coordinador, Pedro Strecht, admitió que “no es posible cuantificar el total de crímenes”. En el informe final se validaron en total 512 testimonios que describen casos desde 1950 en adelante   La comisión independiente que investiga los abusos en el seno de la Iglesia Católica en Portugal validó 512 testimonios de víctimas en su informe final, aunque estima que el número mínimo supera las 4.800, afirmó hoy su coordinador, el psicólogo Pedro Strecht.   “No es posible cuantificar el total de crímenes”, admitió Strecht, que denunció que “la mayoría de las víctimas fueron abusadas más de una vez” según las conclusiones de la investigación desarrollada por la comisión sobre los abusos ocurridos en la Iglesia en los últimos 70 años en Portugal. Altos cargos de la Iglesia portuguesa habían afirmado anteriormente que sólo se habían producido un puñado de casos.   La Comisión Independiente para el Estudio de los Abusos a Menores en la Iglesia Católica, creada por los obispos portugueses hace poco más de un año, examinó presuntos casos desde 1950 en adelante. El panel presentó su informe final el lunes. Está previsto que los obispos portugueses debatan el informe el mes que viene.   Del total de las denuncias recibidas, la comisión ha enviado a la Justicia apenas 25 casos porque, en su mayoría, ya están prescritos, aunque la comisión prepara una lista con los abusadores todavía en activo.   La mayoría de los abusadores eran hombres (96%) y sacerdotes -alrededor del 70%-. y los abusos se produjeron en seminarios, centros de acogida, escuelas o instituciones deportivas. Por zonas, los delitos se registraron en el todo el país, con especial incidencia en Lisboa, Oporto y Braga. (REUTERS/Pedro Nunes) La media de edad de las víctimas apenas superaba los 11 años y ahora la mayoría tiene unos 52 años. El grueso eran niños y se apartaron de la Iglesia.   Por zonas, los delitos se registraron en el todo el país, con especial incidencia en Lisboa, Oporto y Braga.   El 48% de las personas que denunciaron los abusos lo hicieron por primera vez. La mayoría de las presuntas víctimas eran hombres, aunque el 47% eran mujeres, según el informe.   Según el informe, hay lugares en Portugal, como algunos seminarios e instituciones religiosas, que son “auténticos puntos negros” de abusos.   La Comisión no publicó los nombres de las víctimas, las identidades de los presuntos agresores ni los lugares donde supuestamente se produjeron los abusos. Sin embargo, a finales de mes enviará a los obispos una lista de presuntos abusadores que siguen activos en la Iglesia. El informe final incluye un anexo independiente -y confidencial- de todos los nombres de miembros de la Iglesia denunciados a la comisión, que se enviará a la Conferencia Episcopal Portuguesa y a la policía.   La comisión reclamó la acción decidida de la Justicia y pidió atención psicológica para las víctimas y la suspensión de la prescripción del delito durante 30 años.   “Los testimonios son emocionalmente muy intensos” y deben servir para acabar con “una larga noche de silencio, vergüenza, miedo y culpa”, afirmó Strecht durante la presentación del informe, al que asistieron, en primera fila, Manuel Clemente, cardenal de Lisboa y José Ornelas, Obispo de Leiria-Fátima, entre otros miembros de la cúpula de la Iglesia católica lusa.   La Iglesia portuguesa no ha comunicado si tiene intención de indemnizar a las víctimas.   La comisión, creada por la Conferencia Episcopal Portuguesa (CEP) a finales de 2021, está compuesta por seis expertos, Strecht, psicólogo infantil, y psiquiatras, un exministro de Justicia y hasta una cineasta.   El informe llega cuatro años después de que el Papa Francisco reuniera en el Vaticano a líderes eclesiásticos de todo el mundo para abordar la crisis de abusos sexuales en la Iglesia. Esa reunión se celebró más de 30 años después de que el escándalo estallara por primera vez en Irlanda y Australia y 20 años después de que golpeara a los Estados Unidos.   En aquella época, los obispos y otros superiores católicos de muchas partes de Europa seguían negando que existieran abusos sexuales por parte del clero o insistían en dar poca importancia al problema.

La comisión independiente que investiga los abusos sexuales en la Iglesia Católica de Portugal estima que hubo más de 4.815 casos Leer más »

El papa Francisco: “La homosexualidad no es un delito”

El pontífice dijo que las leyes que en muchos países criminalizan las relaciones homosexuales son “injustas” y que la Iglesia católica debe trabajar para ponerles fin. También habló de su salud, las críticas y su futuro.   El papa Francisco criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad como “injustas”, dijo que Dios ama a todos sus hijos tal y como son y pidió a los obispos católicos que apoyan esas leyes que acojan a las personas LGBTQ en la Iglesia.   “Ser homosexual no es un delito”, dijo Francisco durante una entrevista el martes con The Associated Press. Francisco reconoció que los obispos católicos en algunas partes del mundo apoyan las leyes que criminalizan la homosexualidad o discriminan a la comunidad LGTBQ, y se refirió a la homosexualidad como un “pecado”. Sin embargo, atribuyó esas actitudes a contextos culturales y dijo que los obispos en particular también deben pasar por un proceso de cambio para reconocer la dignidad de todos. “También el obispo tiene un proceso de conversión”, dijo, añadiendo que debían mostrar “ternura, por favor, ternura, como la tiene Dios con cada uno de nosotros”.   Unos 67 países o jurisdicciones de todo el mundo penalizan las relaciones sexuales consensuadas entre personas del mismo sexo y 11 de ellos pueden aplicar o aplican la pena de muerte, según The Human Dignity Trust, que trabaja para acabar con esas leyes. Los expertos señalan que incluso cuando las leyes no se aplican, contribuyen al acoso, la estigmatización y la violencia contra las personas LGBTQ.   El papa Francisco habla durante una entrevista con The Associated Press en el Vaticano, el martes 24 de enero de 2023. (AP Foto/Andrew Medichini) En Estados Unidos, más de una docena de estados aún tiene leyes contra la sodomía en sus leyes, pese a un fallo de 2003 de la Corte Suprema que las declaró inconstitucionales. Los defensores de los derechos LGTBQ dicen que esas leyes anticuadas se emplean para acosar a homosexuales y señalan a nuevas normas como la conocida como “No diga gay” en Florida, que prohíbe la educación sobre orientación sexual e identidad de género entre jardín de infancia y tercer grado, como una prueba de los esfuerzos continuados por marginalizar a las personas LGBTQ.   Naciones Unidas ha pedido de forma reiterada que se abandonen las leyes que penalizan la homosexualidad y afirma que violan los derechos a la privacidad y a la libertad ante la discriminación, además de incumplir las obligaciones de esos países según el derecho internacional de proteger los derechos humanos de todo el mundo, sin importar su orientación sexual o identidad de género.   Francisco declaró esas normas como “injustas” y dijo que la Iglesia católica puede y debe trabajar para ponerles fin. “Tienen que hacerlo, tienen que hacerlo”, dijo.   Francisco citó el catequismo de la Iglesia católica para señalar que los homosexuales deben ser recibidos y respetados, y no deben verse marginados ni discriminados.   “Somos todos hijos de Dios y Dios nos quiere como estamos y con la fuerza que luchamos cada uno por nuestra dignidad”, dijo Francisco, que habló con AP en el hotel vaticano donde vive. Francisco citó el catequismo de la Iglesia católica para señalar que los homosexuales deben ser recibidos y respetados, y no deben verse marginados ni discriminados. (AP Photo/Andrew Medichini) Esas leyes son habituales en África y Oriente Medio y se remontan a la era colonial británica o se ven inspiradas por la ley islámica. Algunos obispos católicos las han defendido con firmeza como consistentes con la doctrina del Vaticano, que considera la actividad homosexual como “intrínsecamente desordenada”, mientras que otros han pedido que se revoquen porque suponen una violación de la dignidad humana fundamental.   En 2019 se esperaba que Francisco publicara un comunicado contra la criminalización de la homosexualidad durante un encuentro con grupos de derechos humanos que investigaron los efectos de esas normas y de las llamadas “terapias de conversión”.   Al final, el papa no se reunió con los grupos, que en su lugar se entrevistaron con el número dos del Vaticano, que reafirmó “la dignidad de cada persona humana y contra cualquier forma de violencia”.   Francisco dijo el martes que en lo referente a la homosexualidad, debía distinguirse entre el delito y el pecado.   “El ser homosexual no es un delito”, dijo. “No es un delito. Sí, pero es pecado. Bueno, primero distingamos pecado por delito. Pero también es pecado la falta de caridad con el prójimo”. Las enseñanzas católicas indican que si bien debe tratarse a los homosexuales con respeto, los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Francisco no ha cambiado esa posición, aunque ha hecho del acercamiento a la comunidad LGTBQ uno de los rasgos característicos de su papado. Francisco dijo el martes que en lo referente a la homosexualidad, debía distinguirse entre el delito y el pecado. (AP Photo/Domenico Stinellis) Desde su famosa declaración de 2013 “¿quién soy yo para juzgar?” cuando le preguntaron por un sacerdote que según reportes era gay, Francisco ha seguido dirigiéndose de forma reiterada y pública a las comunidades homosexual y trans. Como arzobispo de Buenos Aires se mostró a favor de ofrecer protecciones legales a las parejas del mismo sexo como alternativa a apoyar el matrimonio homosexual, algo que prohíbe la doctrina católica.   Pese a ese acercamiento, Francisco fue criticado por la comunidad católica LGBTQ por un decreto de 2021 de la oficina de doctrina del Vaticano sobre que la Iglesia no puede bendecir las uniones entre personas del mismo sexo “porque Dios no puede bendecir el pecado”.   En 2008, el Vaticano declinó firmar una declaración de Naciones Unidas que pedía la despenalización de la homosexualidad, quejándose de que el texto iba más allá del borrador original y también incluía fragmentos sobre “orientación sexual” e “identidad de género” que le parecían problemáticos. En un comunicado entonces, el Vaticano instó a los países a evitar la “discriminación injusta” contra los homosexuales y a poner fin a las sanciones en su contra.   “Paciencia” en China En la entrevista, el papa señaló que “hay que caminar con paciencia” en China y que ve el diálogo continuado con Beijing como la guía en sus esfuerzos por salvaguardar a sus fieles, que son una pequeña minoría en el país

El papa Francisco: “La homosexualidad no es un delito” Leer más »

Tres ataúdes y la extracción de sus vísceras: el rito funerario de los papas desde la muerte hasta el entierro

Es la segunda vez en la historia que muere un papa que presenta una renuncia. El anterior había sido San Celestino V quien había gobernado a la Iglesia durante cinco meses, del 5 de julio al 13 de diciembre de 1294, hace 797 años. Benedicto XVI no es más el Papa, es un obispo emérito de la ciudad de Roma. Y no hay recuerdo de cómo fueron las exequias de Celestino V, por lo que será una novedad Ha muerto Benedicto XVI. Joseph Aloisius Ratzinger ha sido el 265 papa de la Iglesia católica y séptimo soberano desde que el Vaticano, por medio de los tratados lateranenses, se convirtió en un estado independiente, mucho más pequeño que el anterior estado pontificio. Fue elegido el 19 de abril de 2005 tras la muerte de Juan Pablo II, y anunció su renuncia a la sede de Pedro el 11 de febrero de 2013 argumentando: “…He llegado a la certeza de que mis fuerzas, debido a mi avanzada edad, no se adecuan por más tiempo al ejercicio del ministerio petrino. Con total libertad declaro que renuncio al ministerio de obispo de Roma y sucesor de Pedro.” El último papa en renunciar había sido San Celestino V quien había gobernado a la Iglesia durante cinco meses, del 5 de julio al 13 de diciembre de 1294. Benedicto fue un papa sorprendente, que al tomar esta decisión abrió las puertas (que por cierto, nunca estuvieron cerradas: está previsto en el derecho canónico la renuncia de un papa) para que otros sigan su ejemplo, cosa muy sana por cierto, sobre todo para el manejo del estado de la Santa Sede y de toda la Iglesia católica. Su última aparición pública fue en Castelgandolfo el día que se hizo efectiva su renuncia, un 28 de febrero a las 20:00 horas, hora de Italia, a partir de la cual la sede papal quedó vacante, dando comienzo al proceso de celebración de un cónclave que eligió a un nuevo papa, Francisco. En su último discurso, dijo: “Gracias queridos amigos: estoy feliz de estar con vosotros, rodeado por la belleza del Creador y de vuestra simpatía que me hace mucho bien. ¡Gracias por vuestra amistad, vuestro afecto! Saben que este día es distinto a los anteriores: seré Sumo Pontífice de la Iglesia Católica hasta las ocho de la noche y no más. Seré simplemente un peregrino que inicia la última etapa de su peregrinaje en esta tierra. Pero quisiera aún, con mi corazón, con mi amor, con mi oración, con mi reflexión, con todas mis fuerzas interiores, trabajar por el bien común de la Iglesia y de la humanidad. Y me siento muy apoyado por vuestra simpatía. Sigamos adelante con el Señor por el bien de la Iglesia y del mundo. Gracias. Os bendigo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Gracias. Buenas noches.” El símbolo del fin de su papado se dio al sonar la última campanada de las 20:00 hs. Las puertas del palacio de Castelgandolofo se cerraron. Ahí culmino su papado. Pero esta muerte acarrea una serie de nuevos detalles que jamás, desde 1296 a la muerte de Celestino V habían ocurrido. Bonifacio VII era papa cuando el papa emérito Celestino murió, aunque las circunstancias eran muy diferentes. Hace 797 años que un hecho similar no ocurre dentro de la Iglesia católica. Por tanto, los cambios en los rituales y en las ceremonias todavía no se han confirmado, pero es obvio que las habrá. No habrá misas, por ejemplo “Pro Elegendo Pontífice” a la que asiste el colegio cardenalicio y el cuerpo diplomático. No habrá cónclave. Nadie dirá la famosa frase, al cerrar las puertas de la capilla Sixtina para comenzar el cónclave: “Extra omnes”. De suyo, la palabra cónclave significa “bajo candado” es decir que los que están dentro no pueden tener contacto con los de fuera. Nada de esto ocurrirá. Los ritos funerarios ante la muerte de un pontífice son complicados y muy ritualizados. Pero Benedicto no es más el Papa, es un obispo emérito de la ciudad de Roma. Y no hay recuerdo de cómo fueron las exequias de Celestino V. Por tanto, todo lo que detallaremos a continuación es cuando un papa muere y queda la sede vacante. Los rituales que se utilizarán en el caso del papa emérito Benedicto serán diferentes. ¿Será como el fallecimiento de un obispo emérito más?, dado que el Papa es el obispo de Roma. Lo que sí, y dada la novedad, se deberá implementar un ritual para este caso: es la segunda vez que ocurre en los dos mil años de historia de la Iglesia. Cuando un obispo emérito fallece, se lo vela en su última sede episcopal (salvo que en vida ya haya estipulado algún otro lugar…), se realiza la misa exequial de cuerpo presente y casi siempre es sepultado en dicho templo. Acá se une también otro tema, no solo era el obispo emérito de Roma, sino que fue el soberano del estado de la Santa Sede, la única monarquía absoluta de Occidente. Es decir, que es la muerte de un ex monarca y un ex Papa. Cuando muere un Papa, ¿qué ocurre?, la certificación de la muerte del Papa la realizan los cuerpos médicos de la Santa Sede y una vez certificada la muerte, como se hace con cualquier mortal. Firmado el documento de la defunción, comienzan los rituales específicos. Los médicos dan aviso al prefecto de la casa pontificia y él es quien dice oficialmente: “el Papa ha muerto”. En ese instante todos se arrodillan y comienzan los responsos. Inmediatamente arranca el turno de vela por parte de los canónigos penitenciarios. Se encienden cuatro velas a los pies de la cama y se coloca un acetre (un pequeño recipiente en forma de balde) con agua bendita y el hisopo junto al lecho mortuorio para los responsos de los prelados visitantes. Estando el cuerpo del Papa todavía en su lecho, hace su llegada el cardenal camarlengo, que viste con estola violeta y que es, durante la sede vacante, la más alta autoridad de la Iglesia católica. Él entra en

Tres ataúdes y la extracción de sus vísceras: el rito funerario de los papas desde la muerte hasta el entierro Leer más »

Scroll al inicio