PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: marzo 21, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, marzo 21, 2025
Ecuador Continental: 18:08
Ecuador Insular: 18:08

Ecuador, marzo 21, 2025

Descubren una cripta de 400 años bajo la iglesia de Saint-Philibert en Dijon, Francia

En Dijon, Francia, arqueólogos han desenterrado una cripta funeraria de 400 años bajo la iglesia de Saint-Philibert, revelando ataúdes de madera con restos humanos, tanto de adultos como niños, junto a monedas y rosarios. Este descubrimiento arroja nueva luz sobre las prácticas funerarias del lugar, que funcionó como un importante sitio de enterramiento desde los siglos XV y XVI. Además, se hallaron sarcófagos de la Antigüedad tardía y del período merovingio, así como tumbas de losa datadas entre los siglos XI y XIII. La iglesia, construida en el siglo XII, es un ejemplo destacado de arquitectura románica en Borgoña y ha sufrido transformaciones a lo largo de su historia, incluida su utilización como almacén de sal en los siglos XVIII y XIX. A pesar de los daños estructurales causados por la sal, las excavaciones continúan arrojando valiosos hallazgos sobre la evolución histórica y arquitectónica del edificio. Actualmente, se siguen llevando a cabo restauraciones y las puertas de la iglesia se abren al público durante los Días del Patrimonio, permitiendo explorar su rica historia. Te puede interesar: El impacto del magnesio en el cerebro: Beneficios para la salud mental y cognitiva

Descubren una cripta de 400 años bajo la iglesia de Saint-Philibert en Dijon, Francia Leer más »

Hombre asesinado en Manta asistía a misa por la muerte de su hija

Primicas .- La víctima fue identificada como Pedro Vicente Zambrano, conocido como ‘Junior’, quien había perdido a su hija hace una semana en Manta. La Policía de Manabí investiga el ataque armado en una iglesia en Manta, Manabí, que cobró la vida de un adulto y de un niño de 11 años. Según las primeras diligencias, los atacantes buscaban a Pedro Vicente Zambrano Hidalgo, conocido como ‘Junior’, de 34 años, a quien le propinaron al menos 20 tiros. La Policía del distrito Manta dijo que el hombre asesinado estaba en la misa de su hija, quien fue hallada muerta la semana pasada. El ataque ocurrió en la iglesia María Auxiliadora, de la parroquia Los Esteros, pocos minutos después de que arrancara la ceremonia religiosa. En el lugar, Alexis, de 11 años, fue víctima colateral, lo que ha generado conmoción e indignación. El niño era oriundo de la parroquia Colón, de Portoviejo, y había viajado a Manta junto a su madre para visitar a su padre. El parte policial da cuenta de que los causantes del hecho violento llegaron en motocicletas con «vestimenta oscura portando armas largas (fusiles)» para liquidar a su víctima, quien no registra antecedentes penales. La alcaldesa de Manta, Marciana Valdivieso, pidió al Gobierno central la militarización del país, en medio de una ola de violencia que golpea a la ciudad. Al 28 de diciembre de 2023, el distrito Manta suma 314 muertes violentas, mientras que en la provincia de Manabí, 933 asesinatos.

Hombre asesinado en Manta asistía a misa por la muerte de su hija Leer más »

El Vaticano explica que una persona transexual puede ser bautizada

Ecuavisa .- Una persona transexual puede recibir el bautismo con las mismas condiciones del resto de fieles, indica el Vaticano. El Vaticano ha explicado que un transexual puede ser bautizado «como el resto de fieles» y ejercer como padrino o madrina de este sacramento pero «con condiciones», en una respuesta a las dudas en esta materia de un obispo brasileño.   La Congregación para la Doctrina de la Fe ha publicado un texto firmado el 31 de octubre por el Papa y su prefecto, el cardenal argentino Víctor Manuel Fernández, para responder a las dudas sobre la participación en bautismos y bodas de personas transexuales y homosexuales planteadas por el obispo de Santo Amaro, José Negri. Las respuestas, aclara el antiguo Santo Oficio, «reproponen, en buena medida, los contenidos fundamentales de lo que ya afirmado sobre esta materia en el pasado» por la Congregación, aludiendo a un documento sobre la cuestión de diciembre de 2018. Las condiciones   En primer lugar, el Vaticano responde que «un transexual, que también se hubiera sometido a un tratamiento hormonal o a una intervención quirúrgica de reasignación de sexo, puede recibir el bautismo con las mismas condiciones del resto de fieles».   Pero siempre y cuando «no haya situaciones en las que se dé el riesgo de generar escándalo público o desorientar a la fieles«, puntualiza sin dar más detalles. «En el caso de niños o adolescentes con problemáticas de naturaleza transexual, si están bien preparados y dispuestos, pueden recibir el bautismo», señala. La Congregación considera que cuando haya dudas «sobre la situación moral objetiva» de una persona, la Iglesia enseña que «cuando el sacramento es recibido sin un arrepentimiento por pecados graves, el sujeto no recibe la gracia santificadora pese a recibir su carácter sacramental».   El documento justifica esta postura citando a Santo Tomás de Aquino o San Agustín y recuerda que el propio papa Francisco defiende que el bautismo «es la puerta que permite a Cristo establecerse en la persona» y que la Iglesia «no es una aduana sino una casa paterna donde hay lugar para todos». Los padrinos o madrinas   La segunda pregunta del obispo brasileño es si un transexual puede ser padrino o madrina en un bautismo.   «A determinadas condiciones, se puede admitir la tarea de padrino o madrina a un transexual adulto que también se hubiera sometido a un tratamiento hormonal o una intervención quirúrgica de reasignación de sexo», reza el documento.   Y agrega: «Sin embargo, no constituyendo eso un derecho, la prudencia pastoral exige que no se permita cuando se verifique un peligro de escándalo, de indebidas legitimaciones o de una desorientación en ámbito educativo de la comunidad eclesial».   Y sobre si un transexual puede ser testigo de una boda, se señala que «no hay nada en la vigente legislación canónica universal que prohíba a una persona transexual ser testigo de un matrimonio».  

El Vaticano explica que una persona transexual puede ser bautizada Leer más »

Tres ataúdes y la extracción de sus vísceras: el rito funerario de los papas desde la muerte hasta el entierro

Es la segunda vez en la historia que muere un papa que presenta una renuncia. El anterior había sido San Celestino V quien había gobernado a la Iglesia durante cinco meses, del 5 de julio al 13 de diciembre de 1294, hace 797 años. Benedicto XVI no es más el Papa, es un obispo emérito de la ciudad de Roma. Y no hay recuerdo de cómo fueron las exequias de Celestino V, por lo que será una novedad Ha muerto Benedicto XVI. Joseph Aloisius Ratzinger ha sido el 265 papa de la Iglesia católica y séptimo soberano desde que el Vaticano, por medio de los tratados lateranenses, se convirtió en un estado independiente, mucho más pequeño que el anterior estado pontificio. Fue elegido el 19 de abril de 2005 tras la muerte de Juan Pablo II, y anunció su renuncia a la sede de Pedro el 11 de febrero de 2013 argumentando: “…He llegado a la certeza de que mis fuerzas, debido a mi avanzada edad, no se adecuan por más tiempo al ejercicio del ministerio petrino. Con total libertad declaro que renuncio al ministerio de obispo de Roma y sucesor de Pedro.” El último papa en renunciar había sido San Celestino V quien había gobernado a la Iglesia durante cinco meses, del 5 de julio al 13 de diciembre de 1294. Benedicto fue un papa sorprendente, que al tomar esta decisión abrió las puertas (que por cierto, nunca estuvieron cerradas: está previsto en el derecho canónico la renuncia de un papa) para que otros sigan su ejemplo, cosa muy sana por cierto, sobre todo para el manejo del estado de la Santa Sede y de toda la Iglesia católica. Su última aparición pública fue en Castelgandolfo el día que se hizo efectiva su renuncia, un 28 de febrero a las 20:00 horas, hora de Italia, a partir de la cual la sede papal quedó vacante, dando comienzo al proceso de celebración de un cónclave que eligió a un nuevo papa, Francisco. En su último discurso, dijo: “Gracias queridos amigos: estoy feliz de estar con vosotros, rodeado por la belleza del Creador y de vuestra simpatía que me hace mucho bien. ¡Gracias por vuestra amistad, vuestro afecto! Saben que este día es distinto a los anteriores: seré Sumo Pontífice de la Iglesia Católica hasta las ocho de la noche y no más. Seré simplemente un peregrino que inicia la última etapa de su peregrinaje en esta tierra. Pero quisiera aún, con mi corazón, con mi amor, con mi oración, con mi reflexión, con todas mis fuerzas interiores, trabajar por el bien común de la Iglesia y de la humanidad. Y me siento muy apoyado por vuestra simpatía. Sigamos adelante con el Señor por el bien de la Iglesia y del mundo. Gracias. Os bendigo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Gracias. Buenas noches.” El símbolo del fin de su papado se dio al sonar la última campanada de las 20:00 hs. Las puertas del palacio de Castelgandolofo se cerraron. Ahí culmino su papado. Pero esta muerte acarrea una serie de nuevos detalles que jamás, desde 1296 a la muerte de Celestino V habían ocurrido. Bonifacio VII era papa cuando el papa emérito Celestino murió, aunque las circunstancias eran muy diferentes. Hace 797 años que un hecho similar no ocurre dentro de la Iglesia católica. Por tanto, los cambios en los rituales y en las ceremonias todavía no se han confirmado, pero es obvio que las habrá. No habrá misas, por ejemplo “Pro Elegendo Pontífice” a la que asiste el colegio cardenalicio y el cuerpo diplomático. No habrá cónclave. Nadie dirá la famosa frase, al cerrar las puertas de la capilla Sixtina para comenzar el cónclave: “Extra omnes”. De suyo, la palabra cónclave significa “bajo candado” es decir que los que están dentro no pueden tener contacto con los de fuera. Nada de esto ocurrirá. Los ritos funerarios ante la muerte de un pontífice son complicados y muy ritualizados. Pero Benedicto no es más el Papa, es un obispo emérito de la ciudad de Roma. Y no hay recuerdo de cómo fueron las exequias de Celestino V. Por tanto, todo lo que detallaremos a continuación es cuando un papa muere y queda la sede vacante. Los rituales que se utilizarán en el caso del papa emérito Benedicto serán diferentes. ¿Será como el fallecimiento de un obispo emérito más?, dado que el Papa es el obispo de Roma. Lo que sí, y dada la novedad, se deberá implementar un ritual para este caso: es la segunda vez que ocurre en los dos mil años de historia de la Iglesia. Cuando un obispo emérito fallece, se lo vela en su última sede episcopal (salvo que en vida ya haya estipulado algún otro lugar…), se realiza la misa exequial de cuerpo presente y casi siempre es sepultado en dicho templo. Acá se une también otro tema, no solo era el obispo emérito de Roma, sino que fue el soberano del estado de la Santa Sede, la única monarquía absoluta de Occidente. Es decir, que es la muerte de un ex monarca y un ex Papa. Cuando muere un Papa, ¿qué ocurre?, la certificación de la muerte del Papa la realizan los cuerpos médicos de la Santa Sede y una vez certificada la muerte, como se hace con cualquier mortal. Firmado el documento de la defunción, comienzan los rituales específicos. Los médicos dan aviso al prefecto de la casa pontificia y él es quien dice oficialmente: “el Papa ha muerto”. En ese instante todos se arrodillan y comienzan los responsos. Inmediatamente arranca el turno de vela por parte de los canónigos penitenciarios. Se encienden cuatro velas a los pies de la cama y se coloca un acetre (un pequeño recipiente en forma de balde) con agua bendita y el hisopo junto al lecho mortuorio para los responsos de los prelados visitantes. Estando el cuerpo del Papa todavía en su lecho, hace su llegada el cardenal camarlengo, que viste con estola violeta y que es, durante la sede vacante, la más alta autoridad de la Iglesia católica. Él entra en

Tres ataúdes y la extracción de sus vísceras: el rito funerario de los papas desde la muerte hasta el entierro Leer más »

Scroll al inicio