PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 17, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 17, 2025
Ecuador Continental: 12:48
Ecuador Insular: 12:48

Ecuador, julio 17, 2025

Solo el 12 % de importaciones bajo régimen 4×4 fueron para consumo personal, según el Gobierno

El viceministro de Producción, Andrés Robalino, informó que apenas el 12 % de las importaciones realizadas bajo el régimen 4×4 durante 2024 fueron destinadas al consumo personal. En cambio, el 82 % de esos paquetes se usaron con fines comerciales. El dato fue revelado durante una entrevista en Radio Centro este lunes. Robalino explicó que el régimen 4×4, que permite traer paquetes del extranjero de hasta 4 kilogramos y un valor máximo de $400, fue creado originalmente para facilitar la compra de productos que no se encuentran en el país, especialmente para uso personal. Sin embargo, aseguró que se ha utilizado mayormente para reventa. De hecho, el viceministro estimó que alrededor de $460 millones en importaciones 4×4 durante 2024 se destinaron a la comercialización. Nueva tasa de $20 y sus efectos Frente a este escenario, el Gobierno implementó este año una tasa fija de $20 por cada paquete ingresado bajo el régimen 4×4. Según Robalino, esta medida busca regular el uso del sistema y proteger la producción nacional. Con esta tarifa, el Estado espera recaudar aproximadamente $190 millones en 2025 y $250 millones en 2026. No obstante, la decisión ha generado críticas. Consumidores y empresas de mensajería (couriers) advierten que la tasa afecta directamente al comprador final, ya que en muchos casos representa hasta el 50 % del valor de los productos adquiridos. Excepciones para migrantes Robalino aclaró que esta tarifa no aplica para los envíos personales que hacen los migrantes a sus familias, ya que esos paquetes están amparados bajo la categoría G y están exentos de la tasa. La medida ha reavivado el debate entre distintos sectores económicos y ciudadanos, mientras el Gobierno insiste en que su objetivo es corregir distorsiones, combatir la informalidad y fortalecer la economía nacional.

Solo el 12 % de importaciones bajo régimen 4×4 fueron para consumo personal, según el Gobierno Leer más »

Ministra Arrobo anuncia que se abaratarán costos de importación de energía eléctrica desde Colombia

El Universo .- Esto se debe a una resolución del vecino país que según la Ministra “amplia los recursos de generación eléctrica” ene se país. Ecuador paga actualmente 35% más La importación de energía eléctrica desde Colombia se abarataría, esto por una resolución que amplía los recursos de generación del vecino país, que provee de electricidad a Ecuador en medio de la crisis energética que atraviesa el país y que generó el inicio de apagones desde el 27 de octubre pasado. Esta nueva resolución en Colombia fue anunciada la mañana de este jueves, 14 de diciembre, por la ministra de Energía y Minas de Ecuador, Andrea Arrobo, en su cuenta de X (antes Twitter). La Ministra se encuentra en Colombia participando de un encuentro entre autoridades de los sectores energéticos de cada país. “Señor presidente Daniel Noboa, tenemos buenas noticias desde Colombia. A través de una resolución, se ampliaron los recursos de generación eléctrica por parte del país vecino, esto permitirá abaratar costos de importación de energía para Ecuador”, posteó la ministra. La Ministra además afirmó que el ministro de Energía de Colombia, Andrés Camacho, se comprometió a proveer a Ecuador de energía, mientras dure el estiaje y sus reservas hidrológicas lo permitan. En el encuentro también se analizaron otros temas de interés binacional como: acciones de interconexión eléctrica, gas natural y geotérmica. Arrobo había dicho semanas atrás ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional que los costos de compra de energía a Colombia subieron en un 35 %, lo cual jamás se ha visto en condiciones normales, y en el histórico de importación de energía de Colombia esto tampoco había sucedido; y ahora el costo que tienen que asumir las empresa es demasiado alto: “Estamos hablando de $ 220 millones en el acumulado de todo el año”. Manifestó que, junto con el viceministro de Electricidad, Ramiro Díaz, realizó una evaluación según la cual repotenciar el parque térmico existente costaba entre $ 150 y $ 200 millones, pero con los $ 220 millones que salieron del país hacia Colombia se hubiera podido enfrentar la crisis energética de una manera distinta, sin contar con costos externos. La importación de esta energía fue gestionada directamente por el expresidente de la República Guillermo Lasso, a finales de octubre pasado, cuando viajó a Bogotá para reunirse con su homólogo Gustavo Petro, pero en esa ocasión no se habló de costos. “Colombia nos apoya garantizando exportar 10 gigavatios hora al día”, anunció Lasso el 28 de octubre pasado, un día después de iniciados los apagones en Ecuador. Esta entrega representa 450 MW. Por su parte, el exministro de Energía Fernando Santos Alvite reconoció el 5 de diciembre un error humano en el cálculo del costo de esta importación. “Quizá me confié en que Colombia iba a vendernos gran cantidad de energía a un precio conveniente. Calculé mal; es un error humano”, afirmó el exministro, quien sin embargo sentenció: “Pero también todo ministro y la ministra actual será presa de este sistema estatista”

Ministra Arrobo anuncia que se abaratarán costos de importación de energía eléctrica desde Colombia Leer más »

Ecuador importará 91.000 toneladas de maíz en los primeros meses de 2024

Primicias .- La decisión de importar maíz para 2024 se tomó en consenso con productores, defendió el Ministerio de Agricultura. Pero no todos están de acuerdo. El Consejo Consultivo de la Cadena de Maíz Amarillo, integrado por productores e industrias, alcanzó un acuerdo para importar 91.566 toneladas métricas de maíz amarillo duro. El grano importado permitirá abastecer el consumo nacional durante los primeros meses de 2024, informó el Ministerio de Agricultura, en un comunicado. ¿Era necesario? El presidente honorario de la Federación Nacional de Maiceros del Ecuador (Fenamaíz), César Herrera, apoya la decisión del Consejo Consultivo. Herrera dijo que la medida era «necesaria» para garantizar la soberanía alimentaria del país, más considerando que hubo maiceros que decidieron no sembrar por temor a los impactos del Fenómeno de El Niño. Otros maiceros, en cambio, han migrado a cultivos como el cacao, la palma o el banano, añade Herrera. ¿Hay maíz suficiente? Pero no todos están de acuerdo. Henry Peña, de la Corporación Nacional de Maiceros (Corpmaiz), dice que existe suficiente maíz en el país y que no era necesaria una importación. «No sé por qué los compañeros (maiceros) han firmado el acuerdo», dijo Peña. La importación provocaría que no se compre maíz local en plena etapa de cosecha de verano. Además, Peña dice que el precio del maíz para el productor podría caer. Según Corpmaiz, «los ministros son inclinados a la industria, y las consecuencias las paga el agricultor. El acuerdo beneficia a industrias como Pronaca, Bioalimentar, San Isidro y otros, que producen balanceados». Según Peña, los industriales tendrán maíz importado entre marzo y abril de 2024, por lo que no habrá quien compre el maíz que se está recogiendo este momento de la cosecha de verano. Y, aunque hay la oferta de los industriales de comprar primero la producción nacional, no se cumplirá, dice Peña. Y añade que hay maíz suficiente en el país, pues existen 200.000 toneladas, de las cuales 100.000 están en bodega y el resto por cosechar. En el año, Ecuador produce 1,5 millones de toneladas y, de esas, la industria consume 1,1 millones de toneladas, dice Peña. Frente a esas preocupaciones, Danilo Palacios, ministro de Agricultura, explicó que el déficit de 91.566 toneladas métricas de maíz fue definido tras una revisión técnica. Consenso con productores Y el Ministro de Agricultura añadió que la decisión de importar maíz para los primeros meses de 2024 se tomó en consenso entre productores e industria. “Nos reunimos con los productores y la industria del sector maicero para analizar las necesidades del sector y tomar decisiones conjuntas”, dijo Palacios. Además, el Ministerio de Agricultura informó que la importación autorizada de maíz duro representa una reducción de 74.537 toneladas métricas, frente a 2022, cuando se importaron 166.103 toneladas del grano. Joffre Quimis, representante maicero de Manabí, señaló que el acuerdo se cumplirá y, con eso, se beneficiará al sector maicero del país”. Por su parte, el gerente de la Asociación Ecuatoriana de Alimentos Balanceados (Afaba), Wilson Hidalgo, mencionó que la decisión tomada es correcta, dado que va en beneficio de la cadena más importante del país.

Ecuador importará 91.000 toneladas de maíz en los primeros meses de 2024 Leer más »

Corte Constitucional emite dictamen favorable al acuerdo comercial con China

Primicias .- El dictamen de la Corte Constitucional es un paso previo a la aprobación final del Tratado de Libre Comercio con el gigante asiático, que ahora quedará en manos de la próxima Asamblea Nacional. Exportadores piden que el TLC entre el vigor «lo antes posible». La Corte Constitucional dictaminó la constitucionalidad formal y material del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el gobierno de Ecuador y el de la República Popular China. Lo hizo el miércoles 1 de noviembre del 2023. Tras el dictamen de constitucionalidad, el TLC con China deberá ser aprobado por la nueva Asamblea Nacional, que se instalará el próximo 20 de noviembre. Daniel Legarda, ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, celebró el dictamen como la posibilidad de “poner más Ecuador en el mundo”. 🇪🇨🇨🇳El TLC con China se enmarca en nuestra constitución.La Agenda Comercial estratégica y transparente, trabajada con todo el sector productivo, sienta las bases para un mejor Ecuador.Excelente noticia que debe continuar en beneficio del país en la próxima Asamblea Nacional. pic.twitter.com/3RVvfDk0Mt — Daniel Legarda (@dlegarda) November 1, 2023 «Este es un paso muy importante previo a su aprobación final en la próxima Asamblea Nacional”, indicó Legarda en un video en su cuenta de X. La resolución fue adoptada por unanimidad de los nueve jueces constitucionales en un dictamen suscrito los días 30 de octubre y 1 de noviembre. “Además es una clara señal de que la negociación estuvo apegada a todos los estamentos constitucionales y con total transparencia en beneficio de nuestro país”, agregó el ministro. Se trata de uno de los acuerdos comerciales más importante alcanzados durante el gobierno de Guillermo Lasso, según el ministro, pues China es el principal destino de las exportaciones no petroleras de Ecuador. Exportadores reaccionan al dictamen De acuerdo al artículo 120, numeral 8, de la Constitución, corresponde ahora al Presidente de la República enviar el texto del tratado a la Asamblea, que tendrá la responsabilidad de revisar y decidir su aprobación o desaprobación. La Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador (Cordex) reaccionó de forma positiva al dictamen, como “activo gestor” de un proceso que busca “impulsar el comercio de los productos ecuatorianos con el gigante asiático”. Además, la entidad sostuvo en un comunicado que se mantendrá vigilante y aspira que, una vez posicionada la Asamblea Nacional,  el TLC con China sea uno de los temas prioritarios a tratar, “para que entre en vigor lo antes posible». Según la Corporación, el acuerdo significa un avance en la competitividad y sostenibilidad de las exportaciones, implica alternativas de reducción de costos y de mejora de la productividad de los productos ecuatorianos.

Corte Constitucional emite dictamen favorable al acuerdo comercial con China Leer más »

Las empresas ecuatorianas que exportan a Perú se triplicaron desde la firma de la paz

Primicias .- El 26 de octubre de 2023 se cumplen 25 años de la firma de la paz entre Ecuador y Perú, un hecho histórico que también impulsó el comercio bilateral. Tras la firma del acuerdo de paz entre Ecuador y Perú, el 26 de octubre de 1998, la cantidad de exportadores ecuatorianos que hace negocios con Perú se triplicó. Para 1998, año en que se firmó la paz, había 221 exportadores. Al cierre de 2022, el número de exportadores llegó a 711, de acuerdo con el informe ‘La evolución de la paz en cifras’, de la Cámara de Comercio e Integración Ecuatoriano-Peruana (Camepe). Eso representó que el monto de ventas hacia Perú suba de USD 213 millones, en 1998, a USD 936 millones, en 2022. De hecho, 2022 ha sido el año con la mayor cantidad de exportadores ecuatorianos vendiendo sus productos a ese país, desde 1990, antes de la guerra. La primera empresa exportadora es Petroecuador porque el petróleo es el principal producto de exportación a Perú. Entre enero y julio de 2023, las exportaciones de crudo alcanzaron los USD 178 millones. En segundo lugar, aparece la empresa maderera Novopan, que en 2022 facturó USD 235 millones. En 2020, Novapan llegó a ocupar el primer puesto en exportaciones a Perú, por encima de Petroecuador. De hecho, la categoría «otras maderas» es el segundo producto de exportación a Perú, con un valor de USD 42,6 millones en productos enviados entre enero y julio de 2023. La tercera exportadora es Gisis, compañía dedicada a la elaboración de alimentos balanceados para animales. En 2022, la firma registró ventas por USD 1.085 millones, de las cuales el 6% correspondió a exportaciones, en especial a Perú. Entre los principales productos exportados a Perú están también concentrados de plomo y cobre, y manufacturas de cuero, plástico y caucho. El Ministerio de Recursos No Renovables es la cuarta empresa exportadora a Perú. Mientras que en el quinto puesto aparece Alimentos Superior Alsuperior, empresa dedicada a la elaboración de pastas. Aunque no está actualmente entre las principales, la firma confeccionadora de zapatos Plasticaucho también exporta productos a Perú. En 2020, ocupaba el puesto 12. Importaciones récord El valor de las exportaciones a Perú el pasado año alcanzó los USD 936 millones, con un incremento de 51% frente a 2021. Sin embargo, el año con el mejor desempeño en los últimos 33 años ha sido 2012, con un valor de exportaciones de USD 1.992 millones. Para 2022, Perú se ubicaba como el sexto socio comercial de Ecuador a escala mundial, representando las exportaciones a ese país el 2,9% de las ventas ecuatorianas al mundo, mientras que las importaciones correspondieron al 3,7% de las compras totales de Ecuador. Las importaciones desde Perú cerraron en 2022 con un valor de USD 1.109 millones, el valor más alto alcanzado desde 1990. Además, representó un crecimiento de 34% frente a las importaciones de 2021. Víctor Salazar, especialista de comercio e inversiones de la oficina de PromPerú en Ecuador, recalca que Ecuador es un destino importante para Perú en términos comerciales, siendo el cuarto destino de las exportaciones no tradicionales de ese país. Es decir, todo aquello con valor agregado, como confecciones, agroindustria, equipos para la industria de alimentos. Y recientemente, software especializados, servicios de ingeniería y marketing digital. Salazar dice que si bien las coyunturas políticas de cada país pueden tener un impacto en el intercambio comercial, no han sido un obstáculo para que el comercio bilateral continúe creciendo. Comercio bilateral La balanza comercial total entre ambos países favoreció a Ecuador hasta 2019. A partir de 2020, con la pandemia de Covid-19, la extracción de crudo en Ecuador cayó, afectando las exportaciones totales a Perú. Para 2022, la balanza cerró con un déficit para Ecuador de USD 177,2 millones. En cambio, la balanza comercial no petrolera ha favorecido históricamente a Perú, puesto que los envíos desde ese país superan a las exportaciones no petroleras de Ecuador. El intercambio comercial entre ambos países fue de USD 2.049 millones en 2022, un incremento de USD 1.743 millones con relación a 1998, año en que se firmó el acuerdo de paz. Según el informe de la Camepe, el comercio bilateral se ha visto impulsado por la eliminación de obstáculos comerciales, complementación económica y desarrollo de la cooperación bilateral. Al ser Ecuador y Perú miembros de la Comunidad Andina, todos los productos de intercambio comercial entre ambos países pagan cero arancel.

Las empresas ecuatorianas que exportan a Perú se triplicaron desde la firma de la paz Leer más »

Aduana va tras los “falsos couriers” que compran cupos en las maletas de los viajeros

Primicias .- Luego de seis años, el Servicio Nacional de Aduana de Ecuador (Senae) hizo ajustes al listado de los artículos que los viajeros pueden traer a Ecuador por vía aérea sin pagar impuestos. Así, desde el 15 de septiembre de 2023, los pasajeros pueden traer más licor, perfumes y cremas, así como televisores más grandes, siempre que sean de uso personal, como lo muestra la siguiente tabla: Pese a que los ingresos por recaudación de impuestos de artículos importados se ha desacelerado, la medida tendrá un impacto casi nulo en el Presupuesto del Estado, dice Ralph Suástegui, director de la Aduana en entrevista con PRIMICIAS. Suástegui dice que con la actualización del listado, el Presupuesto dejará de percibir unos USD 120.000 al año. Pero, el beneficio será que los agentes de aduana tendrán más tiempo para dedicarse a combatir el mayor problema de contrabando en los aeropuertos de Ecuador: los negocios que se presentan como couriers, pero no lo son, sino que están comprando cupos de las maletas de otros viajeros para evadir impuestos. Ralph Suástegui, director del Servicio Nacional de Aduana. Septiembre de 2023. Twitter Aduana. ¿Por qué aumentó los cupos solo en ciertas categorías? ¿Qué criterios tomó en cuenta? Es parte de un proceso de mejora y modernización. La última actualización data de 2017 y hay realidades del mercado que han cambiado. Por ejemplo, cuando salió la primera normativa, un televisor de 41 pulgadas era extremadamente grande y poco común. En esa época todavía había televisores de 26 pulgadas, pero hoy esos casi ya no existen, el nuevo estándar es de 32 pulgadas. También aprovechamos para abordar temas que no se estaban regulando, incluimos los relojes inteligentes (smartwatch) y los audífonos inalámbricos, que no existían en 2017. En el caso de los relojes inteligentes, por ejemplo, hubo un caso de alguien que traía siete y dijo que eran regalos de Navidad. Ahí el agente de Aduana tenía que hacer un análisis y tomar una decisión, pero ahora ya está en la norma, solo se puede traer uno nuevo y uno usado. La decisión se tomó con base en un estudio técnico en el que consideramos estándares de otros países, como Colombia, Brasil y Venezuela. La decisión se tomó con base en un estudio técnico en el que consideramos estándares de otros países, como Colombia, Brasil y Venezuela Y, aunque ahora ya estamos más cerca a los estándares de estos países, seguimos por debajo de ellos. ¿Por qué compararnos con estos países que son mucho más grandes que Ecuador? Con Colombia nos comparamos porque es un país vecino. Y con Brasil y Venezuela, en cambio, porque son mercados que tradicionalmente se han enfocado en proteger la producción nacional. Venezuela y Brasil tienen una visión un poco proteccionista del comercio, e incluso estamos por debajo de ellos. Por eso vimos que hay un espacio de mejora. ¿Los cambios en el cupo de televisores podría afectar a la industria de ensamblaje local? Es tan bajo el ingreso de televisores en salas de arribo en aeropuertos que no hay mayor preocupación de la industria local. Cuando hemos conversado con ellos, la preocupación es por contrabando en frontera terrestre. En el último año llegaron solo unos 1.000 televisores por salas de arribo en aeropuerto. Las personas prefieren traer una maleta con otros bienes que un televisor, por el tamaño y lo delicado que resulta traerlos por avión. En el último año llegaron unos 1.000 televisores por salas de arribo en aeropuerto. Además, el mercado ecuatoriano tiene precios muy competitivos. Los que se arriesgan a traer televisores son quienes los compran realmente muy baratos, en épocas como Black Friday. Usted mencionó a la actualización tecnológica como una razón para hacer los cambios en el listado, pero ¿qué motivó el cambio en segmentos como licores, vitaminas y productos de belleza? Los países vecinos permiten traer hasta 10 litros de alcohol, eso ya sería demasiado alto. Con el cambio ahora estamos en la mitad de eso, que son cinco litros. Incluso hay países en los que el cupo es por dólares, por ejemplo, máximo USD 3.000. Eso significaría que se puedan traer 75 botellas de whisky a un precio de USD 40 cada una, pero ese no es ese el espíritu de la norma de Senae. Por otro lado, es muy común que los frascos de vitaminas en Estados Unidos, que es de dónde más se trae, sean grandes, de uno o dos kilos. No creo que alguien traiga 8 kilos de vitaminas para ponerse una farmacia. Cremas, lociones y otros del segmento de belleza era algo que antes se traía mucho, pero con la llegada a Ecuador marcas como Bath & Body Works y Victoria’s Secret, el ingreso de cremas por parte de viajeros por aeropuerto bajó. Con la llegada de marcas como Bath & Body Works y Victoria’s Secret, el ingreso de cremas por parte de viajeros por aeropuerto bajó. Estamos dando un poco más de libertad en estas categorías porque entendemos el mayor problema del contrabando no está en los aeropuertos. Pero es común ver personas que ofrecen en redes sociales traer productos en sus maletas, ¿no se está dando más espacio a estas actividades? Estamos fuertemente comprometidos con la facilitación del comercio, que no es otra cosa que controlar con inteligencia. Lo que sí es un problema y ya lo hemos identificado es a estos negocios que tienen hasta 30.000 seguidores en redes sociales, que se promocionan como si fueran couriers para traer mercadería, pero no lo son. Hemos identificado negocios que se promocionan como si fueran couriers, pero no lo son. Es todo un sistema montado, no es un solo viajero, es una empresa de distribución que está enfocada en pagar a personas que viajan por vender los cupos en sus maletas. En algunos casos pueden llegar a mover entre 2.000 y 3.000 kilos mensuales. ¿Han identificado qué empresas son? ¿Qué acciones tomarán? Hay que separar a las personas que, sin saber que es algo ilícito, lo hacen para ganar algo de dinero. Si bien es contrabando y tiene un efecto sobre las importaciones, su control es mucho

Aduana va tras los “falsos couriers” que compran cupos en las maletas de los viajeros Leer más »

Nuevo boom de importaciones de carros y repuestos en Ecuador

Primicias .– Tras la caída que tuvo a inicios de la pandemia, el sector automotor está en recuperación. Pero la importación de insumos del sector productivo cayó.   Con un valor de USD 652 millones, los carros y sus partes son el segundo rubro que más importó Ecuador durante el primer semestre de 2023, luego de los combustibles.   Esa cifra muestra un crecimiento de 17% con relación a los primeros seis meses de 2022, según el Banco Central.   Una mayor compra de carros impulsó las importaciones de bienes de consumo, que crecieron 7,1%, en valor, en el primer semestre.   En ese período se importaron 62.749 unidades de autos. Esto es 3.332 unidades más que en iguales meses del 2022, según datos de Aduana, recopilados por la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade).   A Flourish chart Lo anterior responde a un aumento del consumo de bienes suntuarios, explica Francisco Rivadeneira, representante para la región Sierra de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei). Para Rivadeneira, la compra de carros se ha visto impulsada porque los bancos están otorgando más préstamos de consumo que para el sector productivo.   La tasa de interés es mayor en ese segmento, no obstante, en julio subió el techo de las tasas para los créditos corporativo y empresarial.   El 85% de los carros que se vende en el país es importado. Los principales mercados de origen son China, Brasil, Japón, India y Colombia.   Más autopartes del exterior Con un valor cercano a los USD 272 millones, la importación de autopartes creció 10%, según la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana (Cinae).   En valor, el producto con más participación en las importaciones de autopartes son los neumáticos. Le siguen los sistemas de suspensión, embragues y baterías.   Esta tendencia es producto del “crecimiento natural” del mercado automotor y del ingreso de carros chinos, considera David Molina, director ejecutivo de la Cinae.   Molina explica que en los últimos años el sector automotor estuvo contraído, por la pandemia y la crisis logística que disparó los fletes de transporte de los contenedores.   Pero, añade, en 2023 se ha visto una recuperación. La expectativa es que el mercado automotor cierre este año con ventas cercanas a las 140.000 unidades.   Con un mejor comportamiento del mercado, crece la demanda de autopartes, tanto para el ensamblaje de autos como para repuestos.   La fuerte competencia también propicia que los precios de los carros disminuyan. “Eso hace que las concesionarias y empresas tengan márgenes muy bajos de ganancia”, dice Molina.   Materias primas caen En cambio, las importaciones, medidas en valor, de materias primas cayeron 15% en los primeros seis meses de 2023, frente a igual período del año anterior. Las de combustibles también disminuyeron en la misma proporción debido a menores precios de esos productos.   Dentro de las materias primas, las que más bajaron fueron las industriales, con 19%. Le siguen los materiales de construcción, con 14%, y las agrícolas, con 1%. A Flourish chart El representante para la región Sierra de la Corpei, Francisco Rivadeneira, explica que la caída de las importaciones de insumos para la industria es producto de la inestabilidad política que ha vivido el país tras el decreto de muerte cruzada, en mayo de 2023.   “No hay dinamismo del sector empresarial. Pero una vez que se sepan los resultados de la segunda vuelta, esto va a cambiar, en especial si gana Daniel Noboa”, dice Rivadeneira.   Sin embargo, en la situación que atraviesa el país es conveniente que no haya un aumento excesivo de las importaciones, para que no se desajuste la balanza de pagos, con una mayor salida de divisas, añade Rivadeneira.   Por su parte, los bienes de capital subieron 1,4% en el primer semestre. Dentro de este grupo están maquinarias y otros equipos de trabajo.   Las importaciones totales de Ecuador cayeron 8% en valor en el primer semestre, cerrando en USD 14.958 millones, según el BCE. A Flourish chart Principales mercados de origen Con 22% de participación, China es el principal mercado de origen de las importaciones no petroleras de Ecuador. En el primer semestre, el valor de esas importaciones del país asiático fue de USD 2.591 millones. Frente a igual período de 2022, es una caída de 15%. A Flourish chart Carros es lo que más se trae desde el país asiático. El 35% de los autos que se vendió en Ecuador entre enero y julio es de origen chino, según la Cinae. El segundo mercado de origen de las importaciones ecuatorianas es Estados Unidos. El principal producto es un derivado del aceite de soya, denominado tortas de soya. Colombia es el tercer país de origen, con productos como jabón, perfumes y productos farmacéuticos, según datos del BCE.

Nuevo boom de importaciones de carros y repuestos en Ecuador Leer más »

Arroz uruguayo llegará a Ecuador por vía marítima. Industria prevé que en septiembre se empiece a comercializar en tiendas y supermercados

El Universo .- A fines de esta semana e inicios de la próxima está previsto que realicen el primer embarque de la gramínea, que llegaría a finales de agosto La importación del arroz finalmente se dará y será desde Uruguay. Para fines de esta semana e inicios de la próxima está previsto que realicen el primer embarque del arroz uruguayo con destino a Ecuador, que vendría vía marítima. El primer contingente aprobado es hasta 15.000 toneladas de arroz pilado, según indicó el presidente de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (Corpcom), Juan Pablo Zúñiga.   La compra de la gramínea en mercado internacional se dio luego que, a mediados de junio, el ministro de Agricultura, Eduardo Izaguirre, anunciara que la medida se da para garantizar la soberanía alimentaria del país, pero ha sido criticada por los agricultores, que han indicado que sí cuentan con la producción suficiente para abastecer.   Además de Uruguay, Colombia, Argentina y Brasil también han estado entre las opciones de proveedores; sin embargo, el vecino del norte fue descartado, mientras que los últimos aún están como alternativas, y a estos se suman Paraguay y Estados Unidos, según Zúñiga.   En julio pasado, Uruguay, a través de un comunicado, informó que Ecuador mejoró las condiciones arancelarias para que ellos puedan exportar la gramínea, de un “contingente total de 63.246 toneladas de la gramínea, hasta el 31 de diciembre de 2023″.   Según Zúñiga, desde la semana pasada el Ministerio de Agricultura (MAG) comenzó a aprobar los permisos de las diferentes empresas que pusieron solicitudes para importar el arroz pilado. Desde la cartera de Estado indicaron a este Diario que de momento existen diez empresas que tienen licencias aprobadas para la importación y que hay más empresas que se encuentran en proceso de revisión de documentación para ser calificadas como importadores. Además, que se tienen aprobadas 6.910 toneladas métricas para importar.   Del primer contingente de 15.000 toneladas de arroz pilado, más o menos el 50 %, es decir, un promedio de 7.000 toneladas, es para los agremiados de Corpcom; mientras que casi la otra mitad, para otras piladoras, de acuerdo con Zúñiga.   El primer embarque para Corpcom, que sería a finales de esta semana o inicios de la próxima, sería aproximadamente de 2.000 toneladas. Para el proceso de envío, la documentación ha sido enviada al proveedor en Uruguay, para que allá realicen el trámite de exportación, que más o menos demora diez días.   El arroz será trasladado vía marítima, lo que tomará más o menos 25 días, por lo que se prevé que llegue a finales de agosto e inicios de septiembre. Zúñiga aclaró que no vendrán las 15.000 toneladas en un solo viaje, sino que de manera parcial en por lo menos cuatro viajes.   Una vez que llegue la gramínea a las piladoras recibirá un nuevo proceso para poder homogeneizarla con el de la producción nacional. Se estima que a mediados de septiembre se empezaría a ver en las tiendas y supermercados el arroz importado.   Zúñiga indicó que, tras la importación de estas 15.000 toneladas de arroz, han solicitado al MAG que se apruebe la importación de arroz en cáscara, materia prima que requieren las piladoras para mantenerse funcionando y garantizar el trabajo que se genera.   “Estamos en las gestiones con Agrocalidad y el MAG para que se aprueben los acuerdos fitosanitarios con otros orígenes, que dentro de eso están los países de Mercosur, Brasil, Paraguay; por ahí tenemos también con Estados Unidos una alternativa. Entonces, estamos barajando varias opciones, todas las que estén a mano”, explicó.   Industria absorberá toda la cosecha de productores Los productores se han opuesto rotundamente a la importación y, frente a ello, Zúñiga indicó que están en todo su derecho de no estar de acuerdo con la compra de la gramínea en el mercado internacional; sin embargo, considera que es una medida la importación para evitar la escasez. “Nosotros somos solidarios con el tema de los productores, porque, de hecho, dentro de nuestra agremiación existen piladores que también son productores”, afirmó.   Zúñiga lo que sí garantiza a los productores es que toda la cosecha que tengan será absorbida por las piladoras y a un precio justo. “Ojalá no tuviésemos que realizar importaciones y que sea normal la producción, pero hay que tomar medidas preventivas”, señaló.   De acuerdo con el titular de la Corpcom, tienen información de que se ha sembrado apenas un 60 % en ciertas zonas, del área que normalmente se siembra, y ante la probabilidad del fenómeno de El Niño cree que de ese 60 % no se logre cosechar todo, y con ese escenario bajaría la producción considerablemente para fines de este año y la situación sería peor en 2024.   “La situación es bastante crítica. Obviamente, no tenemos la certeza de lo que puede suceder, pero ya con información que se tiene de entes nacionales e internacionales de lo que puede suceder con El Niño y ya con la experiencia de lo que pasó hace 25 años, hubo necesidad de importación”, dijo.   Enfatizó que hay una caída en la producción a nivel mundial de arroz, y eso ha hecho que la India, que es el mayor exportador de arroz en el mundo, para garantizar su seguridad alimentaria, ha cerrado sus exportaciones de ciertas calidades de arroz. “Si tenemos al mayor exportador del mundo que frena sus exportaciones, eso causa un movimiento en el mercado. Entonces, lo importante es que aquí se tomen las decisiones de manera oportuna para poder hacer la negociaciones, al mejor precio posible, y también tener la disponibilidad del grano cuando lo necesitemos”, indicó.

Arroz uruguayo llegará a Ecuador por vía marítima. Industria prevé que en septiembre se empiece a comercializar en tiendas y supermercados Leer más »

Gobierno endurece los controles para la ropa importada

Primicias .– El Ministerio de Comercio Exterior fijó precios mínimos de entre USD 4 y USD 20 por kilo para las importaciones de ropa, para evitar la subvaloración.   El ingreso de pantalones, abrigos, camisas, suéteres y otros productos textiles importados tendrá controles más estrictos del Servicio Nacional de Aduana de Ecuador (Senae).   Con esta medida, el Gobierno de Guillermo Lasso busca reducir la subvaloración aduanera.   Es decir, aquellos casos en los que los importadores declaran mercadería con valores más bajos frente a lo que realmente pagaron, con la intención de reducir, de manera ficticia, el pago de aranceles y tasas al comercio exterior.   Para hacer frente a ese delito aduanero, el Ministerio de Comercio Exterior emitió el acuerdo ministerial 2023-0030-A, el 3 de julio de 2023.   Esa Cartera de Estado asegura, en el Acuerdo, que estas prácticas se han generalizado en varios sectores de la economía que realizan importaciones, con lo que hay una competencia desleal con los productores nacionales.   Incluso, el presidente ejecutivo de la Asociación de Industriales Textiles de Ecuador (AITE), Camilo Ontaneda, dice que hay importadores que declaran en la Aduana un kilo de ropa al costo de USD 1. Esto es un valor menor a lo que costaría importar la tela para elaborar prendas similares en Ecuador, lo que hizo saltar las alertas de las autoridades, añade Ontaneda.   Productos con más control El documento establece un listado de valores mínimos por kilogramo, que van desde USD 4 a USD 20 por kilo, para un listado 527 subpartidas del sector textil.   Lo anterior representa el 60% de los productos y grupos de productos textiles importados por Ecuador.   Este acuerdo ministerial incluye principalmente bienes finales; es decir, ropa ya confeccionada, aunque también hay algunas materias primas para la fabricación de vestimenta, según datos de la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG).   En el listado están también productos como: prendas de jean, chalecos, ropa de algodón, piezas de lana, suéteres, overoles, ropa interior, fajas, toallas y corbatas. ¿Qué pasará con la ropa importada? El acuerdo ministerial establece que, si los valores declarados para los bienes importados son iguales o inferiores a los valores mínimos del decreto, la Aduana emprenderá un proceso de control conocido como «duda razonable».   El proceso consiste en frenar la desaduanización o salida del puerto de la mercancía para solicitar documentación adicional al importador, por sospechas de inconsistencias en la declaración entregada por el comerciante.   La «duda razonable» ya se aplicaba antes del nuevo acuerdo ministerial, pero se realizaba solo cuando Senae sospechaba de algún importador, con base en sus propios sistemas de perfil de riesgos, dice el abogado especialista en temas tributarios, Pablo Villegas.   Ahora, la Aduana tendrá que realizar este proceso cada vez que una importación esté por debajo de los valores establecidos en el acuerdo, explica Villegas.   Javier Díaz, expresidente de la AITE, agrega que, además, era necesario que Senae revise los valores mínimos para hacer este tipo de controles, pues no se habían actualizado desde 2014.   Entre los documentos que Aduana puede solicitar al importador están: Comunicaciones electrónicas entre el vendedor y el comprador. Cotizaciones. Listas de precios actualizados. Documentos con los términos de negociación. Registros de transacciones y transferencias bancarias. El importador tiene cinco días para presentar los documentos para desvirtuar las dudas de Aduana y, si no lo consigue, deberá pagar la diferencia. Comerciantes rechazan la medida La subvaloración de mercancías se considera defraudación fiscal, que se sanciona con seis a dos años de cárcel, y multas de hasta diez veces el valor de los tributos no pagados, agrega Villegas.   La Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG) se opone a esta decisión. El gremio considera que los valores mínimos fijados por el Ministerio de Comercio Exterior son arbitrarios y antitécnicos.   «La medida entorpecerá el proceso de importación. Lo óptimo sería un control posterior para que la mercadería no quede retenida hasta que se concrete el proceso«, explica el director ejecutivo de la CCG, Juan Carlos Díaz Granados.   En cambio, los productores de la industria textil ecuatoriana creen que la medida es necesaria, porque la subvaloración es una práctica común, sobre todo en la importación de ropa desde Asia, dice Ontaneda.   Villegas advierte que no es competencia del Ministerio de Comercio Exterior establecer estos mecanismos de control, pues ya existe normativa superior de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Gobierno endurece los controles para la ropa importada Leer más »

Ecuador elimina arancel al arroz uruguayo y alista importación

Primicias .- El Comité de Comercio Exterior de Ecuador redujo al 0% la tarifa arancelaria para el arroz uruguayo. La medida estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2023. Ecuador dispuso la reducción temporal al 0% del arancel para la importación de arroz semiblanqueado o blanqueado uruguayo. Además, el Gobierno ecuatoriano suspendió la aplicación del Sistema Andino de la Franja de Precios. La Cancillería de Uruguay hizo el anuncio el 11 de julio de 2023, a través de un comunicado. Y añadió que la medida aplicará para un cupo de 63.246 toneladas hasta 31 de diciembre de 2023. El Comité de Comercio Exterior tomó esta resolución. La importación de arroz es una estrategia anunciada por el Gobierno de Ecuador para evitar la especulación y la escasez del producto. Diálogo de alto nivel Para el Gobierno uruguayo, esta decisión es el resultado de “gestiones de alto nivel” llevadas adelante entre autoridades de ambos países y sus embajadas. En los diálogos participaron entidades como el Ministerio de Producción ecuatoriano y Ministerio de Agricultura y Ganadería uruguayo.

Ecuador elimina arancel al arroz uruguayo y alista importación Leer más »

Importan mini vehículos en Ecuador y los registran como juguetes

Primicias .- Se trata de motos, cuadrones y cuadriciclos que, por su diseño, se asemejan a pequeños automóviles. Los usan para transportar pasajeros pese a que no cumplen con requisitos de seguridad.   La Agencia Nacional de Tránsito (ANT) ha identificado que varios modelos de pequeños vehículos eléctricos estarían entrando a Ecuador declarados en la Aduana como si fueran juguetes.   El problema es que estos vehículos, que no cumplen con normas de seguridad, están siendo usados para transportar pasajeros en vías urbanas y rurales, dice a PRIMICIAS el director de la Agencia, Ernesto Varas.   Los vehículos en cuestión son cuadrones y cuadriciclos eléctricos que, por su diseño exterior, a simple vista parecen pequeños automóviles pero, según sus características técnicas, no lo son.   Dentro de este grupo de supuestos juguetes también hay motocicletas eléctricas, que circulan sobre todo en zonas rurales, añade Varas.   Según Varas, en Ecuador habría por lo menos 200 vehículos que han sido importados como si fueran juguetes y están transportando pasajeros.   Sin embargo, el funcionario habla de que hay una amplia subestimación si se toma en cuenta la cantidad de mini motos eléctricas que circulan en zonas rurales.   Los cuadrones y cuadricilos son vehículos de cuatro ruedasque están dentro de la clasificación L6 y L7 de la norma 2656 del Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN).   La categoría L6 es para cuadrones (motos de cuatro ruedas) y cuadriciclos, que son vehículos más pequeños que los autos convencionales y se usan, en el mundo, para recorridos turísticos cortos. El requisito para estar en esta categoría es que tengan motores eléctricos de una potencia máxima de 4 kW y una velocidad máxima de 45 km por hora.   En cambio, la categoría L7 es para cuadrones y cuadriciclos con motores de potencia máxima de 15 kW.   El gerente de la Asociación Ecuatoriana Automotriz (AEA), Manuel Murtinho, explica que por sus características, los cuadrones o cuadriciclos son aptos solo para circular en zonas cerradas, como campos de golf, parques industriales o en playas y a velocidades reducidas.   Al director de la ANT le preocupa que estos vehículos no cumplen con los requisitos mínimos de seguridad para obtener el certificado del INEN para los automóviles de transporte de pasajeros.   Entre los requisitos que exige el INEN a los automóviles están: Tener frenos ABS. Contar con dos bolsas de aire (airbags). Parachoques frontal y posterior. Sistemas de suspensión con amortiguadores en todas las ruedas. ¿Quién controla los juguetes? Sin el certificado del INEN, ningún automóvil puede ser homologado por la ANT ni circular transportando pasajeros, explica Varas.   Pese a ello, la ANT ha recibido denuncias de al menos 200 casos de vehículos sin certificado de homologación que circulan con placas.   Al parecer, algunos gobiernos locales habían estado otorgando placas a estos vehículos sin exigir a los propietarios el documento de homologación, dice Varas.   Por eso, en abril de 2023, el Comité de Comercio Exterior emitió una resolución exigiendo que el certificado de homologación sea obligatorio a la hora de sacar de la Aduana un vehículo.   ¿Qué vehículos sí están autorizados? Varas aclara que no está prohibida, como tal, la importación de vehículos tipo cuadrones y cuadriciclos, que marcas chinas diseñan para que luzcan como automóviles urbanos.   De hecho, ya hay 38 modelos de 18 marcas que han ingresado a Ecuador y tienen un certificado de homologación de la ANT, porque cumplen con las exigencias de seguridad para su categoría de cuadriciclos o cuadrones.   Cuadriciclos y cuadrones homologados por la ANT. PRIMICIAS Entre los requisitos que deben cumplir están: Tener apoya cabezas en los asientos. Contar con sistema de frenos. Dispositivos para mejorar la visibilidad (retrovisores). Luces frontales y traseras.   La Ley de Tránsito faculta a los gobiernos locales para emitir ordenanzas que regulen la circulación de estos vehículos de las categorías L6 y L7.   Pero en la mayoría de ciudades en Ecuador todavía no hay ordenanzas específicas sobre si estos vehículos pueden circular en las vías urbanas y tener placas.   En resumen, existe un vacío legal que impide hacer controles, argumenta por su parte la Agencia Nacional de Tránsito.   Fuente y redacción: Primicias

Importan mini vehículos en Ecuador y los registran como juguetes Leer más »

Ecuador tiene suministro de maíz garantizado solo hasta octubre

Primicias .- El Ministerio de Agricultura está impulsando a los productores de maíz de la Costa para que siembren más ahora, para prevenir un desabastecimiento por el fenómeno de El Niño.   De llegar con fuerza el fenómeno de El Niño a Ecuador, podría presentarse un déficit de producción de 150.000 toneladas de maíz.   “Ahorita se puede sembrar en las partes altas. Pero, si nos coge El Niño habría déficit porque se dejaría de sembrar en las zonas bajas“, explica Henry Peña, presidente de la Corporación de Maiceros Ecuador Productivo.   Desde principios de junio, los agricultores de Manabí están cosechando lo que sembraron en el invierno. En Ventanas, provincia de Los Ríos, ya culminó la cosecha y empezaron a sembrar maíz en las partes altas.   En las tierras bajas aún no se siembra porque los suelos estaban saturados de agua por las lluvias, añade Peña, quien calcula que la cosecha del invierno cubrirá la demanda al menos hasta octubre de 2023.   Al año, el sector maicero siembra alrededor de 260.000 hectáreas para una producción anual cercana a 1,3 millones de toneladas. Las provincias de mayor producción son Los Ríos y Manabí.   “Estamos preocupados” “Estamos preocupados porque el sector depende en un 100% de la producción de maíz“, dice Diana Espín, directora ejecutiva de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave), ante las posibles repercusiones de El Niño en los cultivos.   Y explica que, entre agosto y septiembre, el Ministerio de Agricultura y Ganadería debería iniciar la elaboración de un balance de oferta y demanda en el sector, para saber cuánto maíz está almacenado y cuánto faltaría por cosechar.   “La idea es que ese balance esté finalizado hasta octubre o noviembre”, dice Espín y agrega que el sector de balanceados de proteína animal demanda 100.000 toneladas mensuales de maíz.   De los resultados de este balance dependerá la decisión de importar maíz para cubrir la demanda interna de los últimos meses del año y los primeros de 2024.   “Si se evidencia el déficit, debe abrirse la importación”, manifiesta Espín.   Pero los productores avícolas piensan que el Gobierno debería analizar si adelanta la importación de maíz, a manera de prevención frente a los posibles estragos de El Niño.   Importarán si hay especulación Según el Ministerio de Agricultura, la posibilidad de importar será evaluada si se hubiera desabastecimiento por baja de producción o especulación en los precios.   La prioridad del ministerio en este momento es incentivar a los productores a sembrar.   “Para eso se desarrolla un proyecto de aseguramiento para pequeños productores que decidan sembrar y protegerlos ante eventualidades”, dijo el ministerio a PRIMICIAS.   Esta medida es complementaria al seguro agrícola Campo Seguro e incluye la entrega de insumos.   La directora de Conave dice que al momento la comercialización del maíz fluye con normalidad. “Las plantas donde se entrega el maíz están con filas todo el día”, comenta.   El precio mínimo de sustentación del quintal de maíz amarillo duro (que es un insumo importante para la elaboración de alimento balanceado para animales) quedó establecido en USD 16,33 en la reunión del Consejo Consultivo de Maíz, el 17 de junio.   Este último precio deberá mantenerse hasta diciembre.   La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados del Ecuador (Aprobal) está optimista. Su director ejecutivo, Jorge Josse, dice que esperan que no haya un fuerte impacto de El Niño.   “Por ahora no queremos especular. Esperamos estar abastecidos hasta fin de año”, añade Josse. Sin embargo, dice que para octubre habrá que evaluar el estado de los inventarios.   Por el momento, la industria de balanceados de proteína animal ha absorbido cerca de 400.000 toneladas de maíz, que representan el 30% de la cosecha, según Josse.

Ecuador tiene suministro de maíz garantizado solo hasta octubre Leer más »

Las exportaciones no petroleras superan a las importaciones

Primicias .– Entre enero y abril, la balanza no petrolera cerró con un saldo positivo de USD 332 millones. En valor, las exportaciones superan a las importaciones. La balanza comercial no petrolera de Ecuador cerró con superávit entre enero y abril de 2023. Esto quiere decir que el valor de las exportaciones no petroleras fue mayor al de las importaciones no petroleras, según el Banco Central. En los primeros cuatro meses del año, el valor de las exportaciones no petroleras fue de USD 7.370 millones, mientras que el de las importaciones no petroleras fue de USD 7.039. Con ello, la balanza comercial no petrolera cerró con un saldo positivo de USD 331,5 millones. A Flourish chart En los primeros cuatro meses de 2022, la balanza comercial no petrolera había cerrado con un déficit de USD 376 millones, es decir, el valor de las importaciones era superior a de las exportaciones. Esto también ocurrió en igual período de 2021. Entre los principales productos de exportación, el que más creció en valor fue banano y plátano, con un alza de 14%, mientras que en volumen creció 9,4%. Balanza total La balanza comercial total del país cerró con un superávit de USD 664,9 millones entre enero y abril de 2023. Si bien el valor de las exportaciones sigue siendo superior al de las importaciones, la balanza cayó 50% con relación a los primeros cuatro meses de 2022, cuando hubo un superávit de USD 1.344,9 millones. La principal razón de esto es la caída de las exportaciones petroleras entre enero y abril de 2023, con relación a igual período del año anterior. En valor, las exportaciones petroleras cayeron 33%, mientras que en volumen 7,4%. De manera general, el volumen de las exportaciones del país fue de 10,2 millones de toneladas entre enero y abril, lo que muestra una caída de 2,7%. En valor, las exportaciones cayeron 9%, con un saldo de USD 9.989 millones. A Flourish chart Mientras que el volumen de las importaciones fue de 6,7 millones de toneladas, un alza de 1,8% con relación a los primeros cuatro meses de 2022. Pero, en valor, las importaciones totales también disminuyeron en 3,2%, para un monto USD 9.325 millones, según el BCE.

Las exportaciones no petroleras superan a las importaciones Leer más »

Volumen de importaciones desde China cae 8% en 2023

Primicias .– La inseguridad e inestabilidad política ha frenado las inversiones del sector productivo, provocando una caída del volumen de importaciones desde China.   En el primer trimestre de 2023, el volumen de las importaciones desde China se redujo en un 8% frente a igual período de 2022. En total, Ecuador importó 534.476 toneladas de productos chinos.   Mientras que en valor, las importaciones de China representaron USD 1.353 millones, una caída de 16% con relación a los primeros tres meses de 2022.   A Flourish chart El presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), Felipe Ribadeneira, aclara que esta disminución es en materias primas y bienes de capital, lo que refleja una baja en las inversiones del sector productivo del país.   El 77% del volumen importado desde China corresponde a materias primas, insumos, bienes de capital y combustibles.   A Flourish chart Tendencia a la baja sigue   Ribadeneira pronostica que la tendencia en la baja de importaciones continuará debido al escenario de incertidumbre política.   “La incertidumbre política no te permite invertir a largo plazo. Si una empresa preveía invertir en una máquina para incrementar su productividad, ahora se lo está pensando dos y hasta tres veces”, comenta Ribadeneira.   Para el representante de los exportadores, esa incertidumbre viene desde que se comenzó a hablar de un posible juicio político contra el presidente Guillermo Lasso en la Asamblea Nacional, hace unos cinco meses.   Esa incertidumbre aumentó tras la disolución de la Asamblea y unas elecciones legislativas y presidenciales en marcha.   De hecho, la importadora Cargowshipping, que ofrece servicios de consolidación de carga y agente aduanero a los sectores bananero, camaronero y agrícola, dice que la importación de maquinarias ha bajado en un 40% en lo que va del año, con relación a 2022.   El presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriano China, Gustavo Cáceres, dice que esta caída responde a la desaceleración de la economía del país.   “Por temas de inseguridad e incertidumbre en torno a la estabilidad del Gobierno, desde inicio de año muchos empresarios han preferido esperar para invertir”, añade Cáceres.   Costo de los fletes   Para Ribadeneira, la disminución en el valor de las importaciones también se explica por una caída en el costo de los fletes, lo que permite que las empresas importen a un menor costo. El flete es el costo del transporte de una mercancía.   Según Byron González, gerente general de la empresa Cargowshipping, el costo por contenedor desde China a Ecuador estaba en alrededor de USD 8.000 durante los primeros meses de 2023.   Para inicios de 2022, los precios cayeron a USD 1.200 y 1.500. Sin embargo, han vuelto a subir y actualmente están entre USD 4.500 y 5.000.   El reciente incremento se debe a que empieza la temporada alta, en la que comienza la importación de los productos que se comercializarán en el último trimestre del año, explica González.   Acuerdo comercial se retrasa El sector industrial de Ecuador tenía la expectativa de que los costos de importación se reduzcan con el acuerdo comercial con China.   Pero todo esto quedó en suspenso tras la decisión del presidente Guillermo Lasso de decretar la muerte cruzada y disolver al Legislativo, que tiene que aprobar el acuerdo comercial.   Según el ministro de Gobierno, Henry Cucalón, el trámite estará a cargo de la siguiente Asamblea Nacional, que deberá instalarse en seis u ocho meses.   Con el acuerdo, más de 4.600 productos y grupos de productos podrían ingresar al país sin aranceles. Entre ellos, semillas, fertilizantes, químicos, tractores, insumos médicos, medicamentos y vacunas.

Volumen de importaciones desde China cae 8% en 2023 Leer más »

Cada vez más de los escasos recursos públicos y privados se gasta en combustibles subsidiados y menos en insumos productivos

La Hora .- La economía ecuatoriana se está desacelerando y produciendo menos. En medio de la crisis, los combustibles con subsidio dejan al país sin dinero para obras e inversión.   El Gobierno de Guillermo Lasso ha ofrecido más gasto en obra pública; y, durante las próximas elecciones, los candidatos a la Presidencia redoblarán la apuesta con promesas de más Estado y más obras.   Sin embargo, la realidad, según un último análisis de Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, es que las cuentas públicas están cada vez más complicadas.   El déficit fiscal se puede disparar hasta los $5.000 millones, es decir, el presupuesto estatal tendrá $5.000 millones más de gastos que de ingresos hasta finales de 2023.   En este escenario, la ciudadanía debe tener cuidado porque desde todos los sectores políticos, en la línea de ganar votos, se ofrecerá el “oro y el moro”, de acuerdo con Santiago García, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha.   Tanto en las reformas como en las obras, se debe tener prudencia porque sin suficientes recursos, las promesas se pueden transformar en alto endeudamiento.   El trabajo que el Gobierno de Lasso ha hecho para impulsar la inversión privada, sobre todo las Alianzas Público- Privadas, dará fruto en dos o tres años.   Por lo que, por fuera de promesas demagógicas, si se quiere más obra pública se debe optimizar el gasto en otra parte y sobre todo priorizar qué es lo más urgente y con más impacto social y económico.    Situación real Una de las claras demostraciones de que la economía nacional se desaceleró, incluso antes de la muerte cruzada y las elecciones anticipadas, es que la importación de insumos productivos (materias primas, maquinaria, insumos) cayó 17% entre enero y marzo de 2023.   Carlos Robalino, economista y mediano productor textil, confirmó que desde inicios de 2023 las empresas se han manejado con una política de austeridad, es decir, comprando y produciendo lo mínimo necesario; además de postergar buena parte de las inversiones.   “Desde el inicio se sabía que este sería un año complejo. El crédito está restringido y el consumo de los hogares ya no tiene el impulso de 2021 y 2022. Por eso, se importa lo estrictamente necesario para mantenerse operando. La crisis económica ya estaba instalada antes de que terminara de estallar la crisis política”, dijo.   Ante una economía en desaceleración, lo lógico sería que otro tipo de importaciones, como las de los combustibles, también sufrieran un retroceso o al menos una desaceleración.   Sin embargo, entre enero y marzo de 2023, las compras en el exterior de gasolinas, naftas y gas se han disparado un 14%.   Este crecimiento atípico va en contracorriente con la realidad de la producción y el consumo nacional, de acuerdo con Norman Ramos, ingeniero petrolero y empresario.   “Al país le falta liquidez, tanto en el sector público como privado, además se produce menos; pero al mismo tiempo se malgastan miles de millones en combustibles subsidiados que en buena parte ni siquiera se consumen internamente”, puntualizó.   Hace un poco más de un mes, el mismo ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, pidió que “se acelere el proceso de focalización de los subsidios”, en manos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, porque la situación actual representa un despilfarro de los escasos recursos disponibles.   Además, al menos un 30% del diésel que se importa se pierde en el contrabando por lo que, como ya analizó LA HORA, la gran conquista del paro de junio de 2022, con precios más bajos de las gasolinas, ha servido para quitarle dinero a la economía formal y dárselo a la informal. Las cifras En el primer trimestre de 2023, Ecuador logró exportar crudo por $1.563 millones, que junto a $106 millones por la venta de otros derivados, equivale a un total de $1.669 millones.   Pero, durante el mismo periodo, la importación de combustibles llegó a los $1.765 millones, según los datos del último boletín de comercio exterior de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor). Así, prácticamente se exporta crudo para pagar combustibles que se venden a precios subsidiados en el mercado local.   La venta local ayuda a recuperar una parte del gasto; pero apenas del 22% llega al presupuesto del Estado como ingreso disponible sobre todo para obra pública.   Inversión a cuentagotas Como ya analizó LA HORA, los impuestos solo alcanzan para cubrir gastos corrientes como sueldos, intereses de deuda y bonos sociales; por lo que la obra pública solo se puede financiar con el dinero del petróleo y más deuda. El resultado es que la inversión estatal  llega a cuentagotas.   En otras palabras, el país malgasta sus recursos escasos, que podría traducirse en más obras, para comprar gasolinas y otros combustibles que ni siquiera se consumen totalmente en el país.   Según un análisis de Fausto Ortiz, exministro de Economía, hasta abril de 2023 se gastaron $283 millones de los $1.871 millones del Plan Anual de Inversiones (PAI).   Esto quiere decir una ejecución del 15%, que es mejor del 7,5% alcanzado en igual periodo de 2022, pero claramente insuficiente para las necesidades que tiene el país.

Cada vez más de los escasos recursos públicos y privados se gasta en combustibles subsidiados y menos en insumos productivos Leer más »

Celec EP ya recepta cotizaciones para importación de gas a gran escala, mientras queda rezagada la producción nacional

El Universo .- El viernes, Petroecuador informó que se declaró desierto el concurso para captar gas de mecheros, en los que se quema 120 millones de pies cúbicos.   La importación de gas natural toma fuerza para el periodo 2023 – 2025, con los concursos que está preparando la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec EP), cuya gerencia está al mando de Gonzalo Uquillas. En su comunicado, dijo que ha invitado a todas las empresas autorizadas a comercializar (importar y distribuir) gas natural en el país, a presentar manifestaciones de interés y cotización referencial para la provisión gas natural para la Termogás Machala y para dos centrales más: Álvaro Tinajero y Enrique García (Guayaquil). Ahora mismo está recibiendo las cotizaciones.   Paralelamente, la licitación de Campo Amistad, que cuenta con el interés de 23 empresas e incluso de la estatal de República Dominicana, para la producción nacional de gas, no termina de concretarse, pese a innumerables anuncios de las autoridades, entre ellos el ministro Fernando Santos, de que está listo para ser lanzado. Coincidencialmente, este viernes Petroecuador informó que el concurso de captación de gas de mecheros en los que se queman 120 millones de pies cúbicos de gas, ha sido declarado desierto.   De esta manera, los procesos en los que ahora se empeña Celec abren la puerta para la firma de contratos amplios con importadores de gas, mientras la producción nacional de gas, necesaria para garantizar la sostenibilidad energética, queda rezagada.   Es que en estos días Celec EP informó que se encuentra estructurando un plan de introducción de gas natural “con el objeto de reemplazar combustibles líquidos como el diésel y el fuel oil y que son más caros que el gas natural” para las plantas antes mencionadas.   En el caso de la infraestructura existente del Campo Amistad “se deberá considerar los costos de arrendamiento establecidos por Petroecuador; mientras que, para el caso de Enrique García, Álvaro Tinajero y nueva central termoeléctrica de aproximadamente 200 MW (similar a central Electroquil), el proponente deberá considerar los costos asociados y tiempos de ejecución para la logística del transporte de gas natural hacia estas centrales”, dice Celec. Adicionalmente, la empresa pública dijo que para enero 2026 y junio 2027 se prevé el inicio de operación comercial de una turbina de gas de 77 MW y una turbina de vapor de 110 MW respectivamente, que, sumadas a las unidades de Machala I, conformarían el proyecto Ciclo Combinado Machala de 325,4 MW. “Esta turbina de gas considera un consumo máximo adicional de 20 millones de pies cúbicos diarios”, asegura en su comunicado.   Debido a la mayor demanda programada, el plan de importación, se ha divido en tres fases. Fase 1: De manera inmediata, es decir de octubre 2023 a marzo 2024 se requerirían 60 millones de pies cúbicos de gas diarios, para Termogás Machala; Fase 2: A corto plazo, en octubre 2024 a marzo 2025 se requeriría 102 millones de pies cúblicos día; Fase 3: A mediano plazo, en los estiajes del 2026 y 2027 se requerirán al día 122 millones de pies cúbicos, y en 2028, 174 millones de pies cúbicos de gas.   De acuerdo con Celec, actualmente la producción de Termogás Machala depende del gas natural proveniente del Campo Amistad. Sin embargo aseguró, que “la disponibilidad de este recurso durante el periodo 2014-2022 ha presentado una disminución sostenida”. Además indica que la falta de gas natural no permite el cumplimiento de los lineamientos emitidos por el Ministerio de Energía y Minas, que buscan mayor producción desde el parque termoeléctrico, para los estiajes del 2023 – 2025. Amistad un bloque gasífero off shore produce apenas 20 millones de pies cúbicos aunque tiene un potencial de 100 millones de pies cúbicos.   Para Jorge Luis Hidalgo, experto en temas energéticos y gerente de Green Power, empresa interesada en realizar inversiones en el sector de producción nacional de gas natural, el anuncio de Celec representa revivir el fantasma de la importación, a pretexto de la urgencia del estiaje.   Hidalgo recordó que en la época del ex ministro René Ortiz, se sostenía que Ecuador era un país petrolero y no gasífero. Cuando la realidad es que no hay país petrolero en el mundo que no tenga gas: “Ecuador no solo tiene gas en abundancia sino que además lo quema en mecheros del Oriente y guarda en sus aguas costaneras unos importantes depósitos de gas en el bloque 6 que están listos para ser aprovechados”, dijo.   Además señaló que el actual ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, fue asesor del ministro Ortiz y que junto a la subsecretaria de Exploración y Producción, María Elisa Soledispa (que acaba de ser reemplazada en la gerencia de Petroecuador), a Juan Carlos Bermeo, en ese entonces gerente de Petroamazonas, y (desde el campo privado) Carlos Pérez García, que era asesor externo de la empresa New Fortress Energy, dieron apertura para que se renten las facilidades de Campo Amistad, para importar gas natural y abastecer a las termoeléctricas.   Sin embargo, frente a la Propuesta No Solicitada (PNS) de New Fortress, Petroecuador ya había informado que técnicamente es inviable el uso de la plataforma y gasoducto para que sea compartido con FSRU (barcaza importadora de gas natural). Esto habría sido informado a la propia New Fortress como a la importadora Sycar.   Para Hidalgo, un país que busca su seguridad energética debe permitir que compita la producción nacional de gas en igualdad de condiciones que la importación. Quienes se están beneficiando con esta política, son los importadores. Sin embargo, el país pierde pues el gas importado cuesta 40% que el de producción nacional, asegura. Adicionalmente sostuvo que debido a las condiciones hidrológicas del país de seis meses de lluvias, la necesidad de termoeléctricas es mínima. Sin embargo, si se contrata una barcaza (FSRU), su personal, su logística deben operar los 365 días del año, Al no poder prescindir de este en época lluviosa, el resultado es que se encarece aún más el gas importado vs el nacional.   Hidalgo hizo varias observaciones sobre los riesgos que trae la actual política de

Celec EP ya recepta cotizaciones para importación de gas a gran escala, mientras queda rezagada la producción nacional Leer más »

Scroll al inicio