PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: abril 15, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, abril 15, 2025
Ecuador Continental: 21:21
Ecuador Insular: 21:21

Ecuador, abril 15, 2025

Pérdidas en cultivos, viviendas afectadas y humo en el ambiente por incendio forestal en Puembo y Tababela

El Universo .- Autoridades del Municipio de Quito sospechan que hubo flagelos que fueron provocados la noche del miércoles. Chamuscadas quedaron algunas flores de crisantemos de la plantación de Jorge Sánchez como efecto del incendio forestal entre Puembo y Tababela, nororiente de Quito, que se inició la tarde noche del miércoles. Vive a pocos metros de la quebrada de Guambi. Por los vientos ceniza cayó en varias flores que se quemaron. El producto lo vende en el mercado nacional. Estimó sus pérdidas en unos $ 8.000 porque no podrá comercializarlas. Con voz de pesadumbre señaló que no le quedará más que volver a sembrar. Pero el flagelo también generó gran cantidad de humo, lo que obligó a algunas personas a usar mascarilla, sin embargo, él permaneció en su vivienda para regar con una manguera y con la ayuda de sus familiares otro lote de flores. Con la ayuda de helicópteros se bota agua entre la vegetación de Tababela para evitar que haya reactivación del incendio. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO. Foto: El Universo Sánchez, quien vive 20 años en Tababela, sostuvo que es la primera vez que se produce ese tipo de incendios. Las autoridades sospechan que los incendios pudieron haber sido provocados. Esteban Cárdenas, comandante del Cuerpo de Bomberos de Quito (CBQ), indicó que hubo incendios que se dieron entre las 19:00 y las 20:00 la noche del miércoles en El Trébol, Ushimana, Ungüi, Calacalí. “Es muy extraña la dinámica por los sectores y los horarios”, dijo. Comentó que el eje de investigación de incendios colaborará con el Ministerio del Interior. Carolina Andrade, secretaria de Seguridad del Municipio de Quito, señaló que desde el mediodía de ayer empezaron a recibir las alertas de 22 puntos en donde se generaron incendios. “Creemos que no es un tema aislado, parte de acciones coordinadas que pueden darse por diferentes actores (.. ) lo que buscan es generar un impacto en la capacidad operativa de respuestas”, expresó Andrade, luego de hacer un recorrido por la zona, en referencia a que la semana pasada hubo otro incendio cercano de gran magnitud. Agregó que se decidió que se active -a través del Ministerio del Interior- el eje de inteligencia e investigación de la Policía y de Fuerzas Armadas para monitorear y levantar información. La funcionaria -indicó- que han identificado un modus operandi muy parecido en cuanto al origen de los incendios como la del sector donde inician, pues son cercanas a vías que no son de difícil acceso. Efectivos del Cuerpo de Bomberos de Quito trabajan en tareas de control del flagelo. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO. Foto: El Universo Tras el recorrido, Andrade indicó que han identificado estructuras destinadas a bodegas agrícola quemadas, pero no viviendas afectadas. El Municipio capitalino instaló cuatro mesas técnicas sobre agua, saneamiento y residuos sólidos; salud y atención prehospitalaria; alojamientos temporales y asistencia humanitaria; infraestructura y vivienda para dar apoyo en caso de ser necesario. El mayor Manuel Gallegos, de los Bomberos de la zona de Tumbaco, indicó que el fuego estaba controlado y se realizaban maniobras de liquidación y enfriamiento con efectivos de otras entidades. En total 250 personas. Su tarea consistía en hacer un raspado del terreno a fin de eliminar puntos calientes en troncos o en vegetación.   Unas 250 personas de varias entidades harán tareas de raspado entre la vegetación para evitar que el incendio se reactive. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO. Foto: Alfredo Cárdenas. Gallegos sostuvo que hubo el reporte de una vivienda quemada que estaba abandonada y otras afectadas por el calor, así como de personas expuestas al humo y a la radiación de calor. César Herrera, presidente de la junta parroquial de Tababela, mencionó que hubo dos casas afectadas. Cerca a la vivienda de Sánchez, Marcelo Corrales, quien se dedica a tareas agrícolas, contó que unas 100 personas ayudaron a apagar una parte del incendio con mangueras que llevaron desde un reservorio en horas de la noche. Refugiados del inclemente sol, un grupo de militares tomaba un descanso para volver al sector a fin de evitar que se reactive el incendio en medio de árboles y vegetación totalmente quemados.

Pérdidas en cultivos, viviendas afectadas y humo en el ambiente por incendio forestal en Puembo y Tababela Leer más »

Incendios forestales generan alarma en Quito

Quito reportó 17 incendios forestales desde el pasado miércoles. De acuerdo a las autoridades municipales, 15 ya fueron sofocados, mientras otros 2 persisten. Los incendios activos se encuentran en Tumbaco, en la zona del Puente del Chiche-El Arenal; y en Eugenio Espejo, a la altura de la vía Puéllaro-Alchipichí. Para la atención de estas emergencias, el Cuerpo de Bomberos de Quito desplegó 92 efectivos, 61 vehículos de emergencia y un helicóptero Argus. Por su parte, el Cuerpo de Bomberos de Riobamba aportó con 26 elementos, y el de Guaranda otros 10. Los trabajos tuvieron el respaldo de 1 volqueta, 1 retroexcavadora, 1 camioneta y 6 funcionarios municipales. La Policía Nacional también colaboró con 19 efectivos y un helicóptero, y otras instituciones aportaron con tanqueros y botellones de agua para hidratación. El Puesto de Mando Unificado se encuentra instalado en Chaupimolino. Desde ahí se coordinan las acciones operativas con todas las instituciones, que brindan su contingente. Hasta ahora se han realizado 32 descargas de agua, con los helicópteros. Felizmente no se han registrado afectaciones a personas ni viviendas. Las autoridades investigan el origen de los siniestros, aunque no se descarta que sean resultados de ciertos choques de calor.

Incendios forestales generan alarma en Quito Leer más »

Incendios en Puembo y Pifo continúan después de dos días de intenso trabajo de bomberos

El Universo .- Bomberos monitorean los puntos calientes con 51 efectivos y 12 vehículos. Dos días de intenso trabajo le ha significado al Cuerpo de Bomberos de Quito tratar de combatir los distintos incendios forestales en el sector de Pifo y Puembo. En Chaupimolino todavía se identifican puntos calientes desde el martes 29 de agosto que se inició este incidente y todavía no lo han podido mitigar por completo.   Por su parte, en el cañón del Chiche, entre el puente antiguo y el nuevo, se generó un nuevo evento que consumió la mayor parte de vegetación y arbolada en el sector. Varios videos de los moradores lanzando baldes con agua directo al fuego se hicieron virales en redes sociales.   El Cuerpo de Bomberos indicó a las 17:34 del miércoles que una extensa nube de humo cubrió completamente la Ruta Viva y exhortaron a los conductores a movilizarse con precaución debido a la magnitud del siniestro.   Posteriormente, a las 21:00, señalaron que en el sector del Arenal se concentró una extensa llama cercana a viviendas, pero el alcalde Pabel Muñoz confirmó que ninguna salió afectada.   Hasta el momento, 51 agentes y 12 vehículos, sumados a los helicópteros de los Bomberos y la Policía Nacional, se encuentran monitoreando con un grupo táctico forestal, y se han realizado varias descargas de agua en el sector de El Chaquiñán, en la parte de baja de Puembo, donde el fuego ha sido imposible de sofocar. El principal del Municipio de Quito aseguró que quince emergencias relacionadas con incendios forestales se reportaron durante el miércoles 30 de agosto, solamente tres de ellas fueron identificadas entre Pifo y Puembo. El Quinche, ciudadela El Recreo, San Juan de Calderón, el Puente 5 y La Planada fueron algunos de los sectores afectados.   Cabe recalcar que la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) habilitó las vías directas al aeropuerto de Quito, específicamente la Ruta Viva, que se cerró por más de ocho horas mientras trabajaban en el incidente.

Incendios en Puembo y Pifo continúan después de dos días de intenso trabajo de bomberos Leer más »

Imbabura lidera en el país la lista de incendios forestales, cuyas llamas han consumido 1.609 hectáreas

El Universo .– Ibarra es el epicentro de estos eventos que mantienen activado al Cuerpo de Bomberos y otras instituciones. Ibarra Ibarra consta entre las cuatro localidades del país donde se ha registrado el mayor número de emergencias por incendios forestales en el 2023, según Bolívar Tello, director del Servicio Integrado de Seguridad ECU911. Fabián López, comandante del Cuerpo de Bomberos de Ibarra, explicó que las ocho estaciones de esta ciudad están activadas, siete exclusivamente dedicadas a atender el manejo integral de fuego forestal, que entre julio y agosto de este año se disparó frente a otros años.   En el cantón Ibarra han sido reportados 53 conatos de incendios que no superan un área quemada de 5.000 metros y 51 considerados incendios forestales que superan la media hectárea. A las 104 deflagraciones se suman 46 quemas controladas de basura y material vegetal.   Los sectores donde se han reportado estos incidentes son La Carolina, Guallupe, San Gerónimo, Rumipamba, parte alta de Yuracruz, El Sagrario, Cananvalle, Zuleta y el último el pasado viernes 11 de agosto en Aloburo, donde el fuego se inició a las 10:00 y fue sofocado después de las 22:00. Utilizando herramientas de zapa, batefuegos, palas, azadones, los bomberos lograron mitigar las lenguas de fuego, debido a que los focos son focalizados en sitios inaccesibles hasta donde los tanqueros o vehículos no pueden ingresar.   Wilmer Villarreal, director zonal del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de la Zona 1, informó que una brigada de Manejo Integral del Fuego, capacitada en el extranjero, viene realizando un trabajo fuerte de concienciación y capacitación en la ruralidad.   El plan antifuego forestal incluye la formación de brigadas comunitarias contra incendios en los lugares de mayor incidencia.   Villarreal sostuvo que el desconocimiento de pequeños agricultores y el uso de viejas prácticas de labranza relacionadas con quemas agrícolas efectuadas para limpiar los terrenos o atraer las lluvias, conlleva a incinerar material vegetal o llantas. La fuerza de los vientos propaga las llamas volviendo incontrolables las conflagraciones, que se extienden por varias hectáreas.   Fernando López, comandante del Cuerpo de Bomberos de Ibarra, coincidió en que en agosto los vientos superan las velocidades normales, propagando las flamas.   Luis Pupiales, un campesino de la zona rural de Ibarra, comentó que hay personas que intencionalmente encienden fogatas que luego no son controladas. El comandante López confirmó que se trata de pirómanos, que incluso cuando realizan las tareas de extinción amenazan con volver a reactivar las llamas, pese a que es penado este tipo de acciones.   Los primeros que reaccionan cuando se registran los incendios son los comuneros que realizan líneas cortafuegos hasta que lleguen los bomberos. Ellos son capacitados en liderazgo y organización grupal para solventar previamente este tipo de eventos, son instruidos para que no expongan sus vidas. El Cuerpo de Bomberos de Ibarra con sus ocho estaciones están activadas frente a esta ola de incendios forestales. Foto: Ricardo Cabezas Las principales causas son por descuido de las denominadas quemas agrícolas y presencia de objetos de vidrio o basura que son abandonados por personas que salen a pasear por estos lugares sin realizar una recolección adecuada de los desechos y envases.   Los horarios no recomendados para aplacar el fuego son en la media mañana o media tarde, debido a que los vientos crecen, cambian de dirección y son más fuertes, algo que pone en riesgo al personal bomberil, provocan en algunos casos su muerte por asfixia y no por quemaduras, porque los ventarrones los peores enemigos.   Las estadísticas establecen que en el 2023 van 104 incendios que han afectado 239,5 hectáreas en Ibarra, frente a 108 deflagraciones con 368 hectáreas perjudicadas en el 2022.   Imbabura lidera en este año con 120 incendios y 1.609 hectáreas quemadas, seguida de Loja con 61 eventos y 1.419 hectáreas, tercero Pichincha con 272 quemas y 1.020 hectáreas incendiadas, y cuarto Azuay con 117 incendios y 552 hectáreas perjudicadas.

Imbabura lidera en el país la lista de incendios forestales, cuyas llamas han consumido 1.609 hectáreas Leer más »

Scroll al inicio