PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 24, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 24, 2025
Ecuador Continental: 12:08
Ecuador Insular: 12:08

Ecuador, enero 24, 2025

Ley de Protección de Datos Personales todavía no contempla imponer sanciones a empresas y entes públicos, según ministra de Telecomunicaciones

El Universo .- Vianna Maino, titular de esta cartera de Estado, indicó en un evento que la adaptación a las indicaciones a la ley sigue siendo un proceso en curso. En un evento realizado este viernes 27 de octubre por Asociación de Bancos Privados del Ecuador y el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, la ministra de esta cartera de Estado, Vianna Maino, indicó que todavía no se aplica el régimen sancionatorio de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPDP), que busca regular cómo fluye la información de titulares de derechos entre empresas privadas y entes del sector público. “Dado que somos un país en vías de desarrollo, no consideramos pertinente aún la imposición de sanciones (…) hasta que se haya entendido e interiorizado” la ley, subrayó Maino. El régimen sancionatorio contempla multas monetarias en caso de mal manejo de datos, no pedir consentimiento para el uso de los mismos, filtraciones de datos a terceros sin permiso, negativas frente a pedidos de los titulares de datos de ver y eliminar su información si así lo desean y ventas ilegales de bases de datos, entre otras infracciones. La información que busca proteger la LOPDP va desde datos financieros como historiales de transacciones e información crediticia hasta direcciones, números de teléfono e historiales médicos y datos genéticos, entre otros tipos de información. Maino señaló que se sigue socializando la ley, y que la aplicación de sus estipulaciones en empresas y organizaciones sigue en proceso. Se le dio dos años a compañías y organizaciones gubernamentales para que se adecúen a las especificaciones de la ley, que entró en el Registro Oficial en mayo de 2021. El régimen sancionatorio técnicamente entró en vigencia en mayo pasado, tras vencer los dos años de adaptación concedidos a entidades. Uno de estos cambios es la implementación en la estructura de las organizaciones de la figura del delegado de protección de datos personales, que sirve como un nexo entre los titulares de los datos, la organización que maneja los datos (una empresa, por ejemplo) y la Superintendencia de Datos Personales, cuerpo cuya conformación también manda la ley. Esta Superintendencia, que tiene la potestad de aplicar las sanciones por mal manejo de información, todavía no se ha conformado. Guillermo Lasso, presidente de la República, ha mandado dos ternas para el puesto de Superintendente de este ente al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. La última terna, enviada esta semana, incluye a la misma Maino. La primera parte del evento en el que la ministra dio las declaraciones, que tuvo lugar en el Hotel Sheraton en Guayaquil, consistió de una charla magistral dictada por Maino respecto a los detalles de la LOPDP y un panel de expertos en la materia. La ministra enfatizó que la ley no busca detener el crecimiento de la industria de los datos, sino que quiere “equilibrar tecnología y privacidad”. Aseguró que la creación de datos privados en la esfera digital ha incrementado en un 2187% en el país en los últimos 8 años. Cuando una persona se pasa de un seguro médico a otro, por ejemplo, la persona que maneje los datos médicos del paciente que se transfiere debe mandar solo lo necesario a la otra compañía. La ministra también dio algunas recomendaciones para evitar el acceso criminal a datos, como tener bloqueos en nuestros celulares, como diseñar una variedad de contraseñas. Marco Rodríguez, presidente ejecutivo de Asobanca, también compartió que el sector bancario viene trabajando con expertos europeos en la elaboración del primer código de conducta del sector financiero del país. Añade que es el primero en Latinoamérica y que lo han estado elaborando por seis meses. Esperan terminarlo durante el próximo trimestre para luego difundirlo y discutirlo. Señala que este código “debe ir más allá de las leyes locales”.

Ley de Protección de Datos Personales todavía no contempla imponer sanciones a empresas y entes públicos, según ministra de Telecomunicaciones Leer más »

Hackeo masivo en Colombia: “La información de millones de personas está en manos de delincuentes en este momento”

El País .– Los portales web de la rama Judicial, el Ministerio de Salud, la Superintendencia de Industria y Comercio y muchas otras entidades siguen caídos por tercer día Colombia amaneció sacudida este jueves por las secuelas de un ciberataque masivo que, desde hace más de 48 horas, se ha apoderado de numerosas entidades del Gobierno. Los portales web de la rama Judicial, el Ministerio de Salud, la Superintendencia de Industria y Comercio, la Superintendencia de Salud y muchos otros organismos siguen fuera de línea desde hace tres días. El problema es tan grave y complejo que la persona a la que el Gobierno ha encargado resolverlo, el alto consejero presidencial para la Transformación Digital, Saúl Kattan, asegura que no tiene conocimiento de cuántas entidades están afectadas. En una entrevista telefónica con EL PAÍS, sostiene que “la información de millones de personas está en manos de delincuentes en este momento”. Kattan lidera el Puesto de Mando Unificado de Ciberseguridad (PMU Ciber) que el Gobierno estableció este miércoles para atender las consecuencias del hackeo junto a IFX Networks, la multinacional cuya seguridad fue vulnerada la mañana del martes. Pero las noticias no son alentadoras todavía. Aunque el PMU Ciber y la empresa están trabajando con “expertos tecnológicos del más alto nivel del mundo”, explica el consejero, aún es imposible saber cuánto se demorarán en restablecer los servicios. “Los tiempos son inciertos. Se habla de horas, pero horas pueden ser días”, admite. El experto en ciberseguridad Alejandro Navarro dice que “una compañía suele demorarse un mes en restablecerse después de un ataque de este estilo”. Sin embargo, advierte de la posibilidad de que las consecuencias puedan durar de tres a seis meses.   Este miércoles, la rama Judicial, una de las entidades más afectadas, decidió “suspender los términos judiciales [el periodo de tiempo marcado para resolver un proceso judicial] en todo el territorio nacional” hasta el 20 de septiembre. La decisión se debe a que los portales web están totalmente congelados, cuenta el penalista Juan David Bazzani, por lo que no hay forma de consultar el estado de los procesos. “No se puede consultar nada”, añade. Ante la crisis, la rama ha habilitado una página alternativa de emergencia que “está funcionando más o menos bien”, explica Bazzani. El penalista Fabio Humar, con los mismos problemas que su colega, no es optimista: “No podemos hacer nada. Dicen que la semana que viene se debe retomar la normalidad, pero lo dudo mucho”.   Otras de las entidades golpeadas por el hackeo son el Ministerio y la Superintendencia de Salud. Kattan alertó este miércoles en una entrevista con Blu Radio que “el sistema de salud está en jaque”. Según el consejero, las páginas web de muchos centros de salud y EPS están fuera de servicio, por lo que los pacientes no pueden pedir sus citas y los médicos no tienen acceso a las historias clínicas. El Ministerio de Salud no se ha pronunciado sobre la situación.   El ataque cibernético comenzó el martes a las 5.50 de la mañana, cuando un software atacó varias de las máquinas virtuales de IFX Networks en Colombia, según confirmó la empresa en un comunicado oficial. Se llevó a cabo con un archivo de tipo ransomware, un virus que invade los dispositivos, se dispersa “como pólvora” por sus archivos y “secuestra la información de los usuarios”, dice el experto en ciberseguridad Navarro. Usualmente los hackers lo hacen para exigir un pago a cambio de restablecer la normalidad. En conversación con EL PAÍS, el consejero Kattan asegura que no sabe si los culpables del ciberataque le han pedido dinero a IFX Networks para restablecer los servicios. “Creo que la empresa no nos puede decir, pero el Gobierno no está a favor de pagar recompensas por absolutamente nada”, sostuvo.

Hackeo masivo en Colombia: “La información de millones de personas está en manos de delincuentes en este momento” Leer más »

Un fallo informático en el sistema de alertas aéreas deja en tierra cientos de vuelos en Estados Unidos

La agencia de aviación estadounidense asegura que está trabajando para restaurar el servicio y avisa de que afecta a operaciones de todo el sistema.   Cientos de vuelos (más de 400, según la cadena estadounidense CNBC) se han visto afectados y están sufriendo retrasos en Estados Unidos este miércoles. La agencia de aviación estadounidense (FAA, por sus siglas en inglés) ha informado a través de su cuenta de Twitter de que está trabajando para “restaurar” el sistema de notificación de misiones aéreas o Notice to Air Missions (NOTAM), de donde surge el fallo. “Estamos realizando comprobaciones de validación finales y recargando el sistema ahora”, señala la FAA en un tuit.   La agencia confirma en ese mensaje que la avería ha afectado a operaciones de todo el sistema y se compromete a ofrecer información actualizada a medida que avancen con el fallo. Según la CNBC, que cita la web de seguimiento de vuelos FlightAware, más de 400 vuelos domésticos y con origen o destino Estados Unidos habían sufrido retrasos hasta este miércoles a las 5.31 de la madrugada en la costa este (las 11.31 en la España peninsular).   Pasado el mediodía (hora peninsular española), la FAA ha actualizado la información con un mensaje en el que aclara que aún sigue trabajando para “restaurar completamente el sistema”. “Si bien algunas funciones ya empiezan a estar en línea, las operaciones del Sistema Nacional del Espacio Aéreo siguen estando limitadas”, señala en su mensaje en Twitter.     El Notice to Air Missions (NOTAM) es un sistema informático que alerta a los pilotos de los aviones y al resto del personal de vuelo sobre peligros en la ruta o cambios en los servicios o procedimientos de las instalaciones aeroportuarias. Cuando un piloto entrega a las autoridades de aviación su plan de vuelo, se le avisa por este sistema de los posibles riesgos, desde la celebración de exhibiciones aéreas a las pistas cerradas, avisos de cierre del espacio aéreo u obstáculos cerca de los aeropuertos. Al parecer, el fallo informático estaba impidiendo que el sistema actualizase la información, imposibilitando que los pilotos recibieran la última información relevante de los aeropuertos. Fuente: El País

Un fallo informático en el sistema de alertas aéreas deja en tierra cientos de vuelos en Estados Unidos Leer más »

Scroll al inicio