PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: marzo 27, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, marzo 27, 2025
Ecuador Continental: 11:35
Ecuador Insular: 11:35

Ecuador, marzo 27, 2025

Se implementa toque de queda para 1.900 migrantes en Nueva York

Nueva York ha implementado un toque de queda para 1.900 migrantes que se encuentran alojados en centros de asilo. La medida entró en vigencia el martes 16 de enero de 2024. Durante el horario comprendido entre las 23:00 y las 6:00, los migrantes no podrán salir de los centros.  Sin embargo, se les permitirá obtener pases especiales en casos de trabajo, estudios, viajes programados, citas legales o necesidades médicas. La decisión de imponer el toque de queda se tomó luego de que residentes de la ciudad informaran sobre casos de mendicidad y robos cometidos por algunos migrantes solicitantes de asilo. El alcalde de Nueva York, Eric Adams, ha mencionado que esta medida podría ser implementada en otras ciudades de Estados Unidos en un futuro cercano, además ha criticado la falta de aplicación de legislación estricta por parte de Biden.  Según datos de la Patrulla Fronteriza, entre el 1 y el 31 de diciembre de 2023, se registraron al menos 302.000 intentos de cruce de la frontera entre México y Estados Unidos.

Se implementa toque de queda para 1.900 migrantes en Nueva York Leer más »

USCIS anuncia aumento en tarifas de algunos formularios de inmigración en Estados Unidos

El Universo .- El cambio de tarifa entrará en vigencia el 26 de febrero de 2024. Te detallamos lo informado por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. Un ajuste “por inflación” aplicarán a las tarifas de procesamiento prioritario (formularios de inmigración), anunció el miércoles 27 de diciembre de 2023 el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS). El Formulario I-765 para autorización de empleo es uno de los que tendrá aumento, indicó Diario Las Américas. Por qué el aument ode USCIS Explicó la agencia estadounidense en su sitio web que la Ley de Estabilización de USCIS estableció las tarifas de procesamiento prioritario actuales y la autoridad para que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ajuste las tarifas por concepto de procesamiento prioritario cada dos años. Después de dejar estas tarifas sin cambios durante los tres años posteriores a la aprobación de la Ley, DHS ahora ha aumentado las tarifas de procesamiento prioritario que USCIS cobra por todos los formularios y categorías elegibles para reflejar el promedio de inflación desde junio de 2021 hasta junio de 2023, según el Índice de Precios al Consumidor para Todos los Consumidores Urbanos. Los ingresos generados por este ajuste, difundió Diario Las Américas, se destinarán a mejorar los servicios de procesamiento prioritario, realizar mejoras en los procesos de adjudicación y abordar las demandas de adjudicación, con el objetivo de reducir los retrasos en el procesamiento de solicitudes de beneficios. USCIS también planea financiar servicios de adjudicación y naturalización con estos ingresos. Qué incremento tendrán formularios de USCIS El ajuste aumenta ciertas tarifas de procesamiento prioritario de $1.500 a $1.685, $1.750 a $1.965 y $2.500 a $2.805. La tabla completa de tarifas ajustadas refleja: Formulario I-129, Petición de Trabajador No Inmigrante Formulario I-140, Petición para Trabajador Inmigrante Extranjero Formulario I-539, Solicitud para Extender/Cambiar el Estatus de No Inmigrante y Formulario I-765, Solicitud de Autorización de Empleo Tomado de uscis.gov Foto: PanoSoporte Cuándo entrará en vigencia el aumento de USCIS El cambio de tarifa entrará en vigor el 26 de febrero de 2024. Señala el USCIS que reciben un Formulario I-907 con matasellos de 26 de febrero de 2024 o después con la tarifa de presentación incorrecta, rechazarán el Formulario I-907 y devolverán la tarifa de presentación. En el caso de las presentaciones enviadas por mensajería comercial (como UPS, FedEx y DHL), la fecha del matasellos es la reflejada en el recibo de la empresa de mensajería.

USCIS anuncia aumento en tarifas de algunos formularios de inmigración en Estados Unidos Leer más »

Miles de migrantes, a la intemperie en Eagle Pass en plena crisis migratoria entre México y EE UU

El País .- La ciudad texana retiene a unas 5.000 personas que esperan ser procesadas por las autoridades. Biden y López Obrador acuerdan endurecer el control en la frontera La crisis humanitaria que se vive día a día en la frontera entre México y Estados Unidos ha encontrado un nuevo foco. Miles de migrantes —entre 3.000 y 5.000 de acuerdo con estimaciones no oficiales— duermen a la intemperie este jueves en la ciudad texana de Eagle Pass, que conecta a través de un puente internacional con Piedras Negras, Coahuila, en el lado mexicano. El cruce es uno de los puntos calientes de la línea y, en los últimos días, ha visto aumentar el flujo de personas que tratan de llegar a EE UU. Las autoridades estadounidenses están concentrando en un terreno baldío a las afueras del municipio a los migrantes, que pasan la noche con el único abrigo de una manta térmica a la espera de ser procesados por los agentes fronterizos. La imagen, una estampa más de la desprotección y vulnerabilidad de la población migrante que viaja entre México y EE UU, llega el mismo día en que los presidentes de ambos países, Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, han mantenido una llamada telefónica en la que han acordado endurecer el control en la frontera. El anuncio se produce después de que el mandatario mexicano reconociera un aumento inusual de cruces irregulares, que han crecido un 31%, de acuerdo con la Patrulla Fronteriza estadounidense (CBP, por sus siglas en inglés). Una delegación encabezada por Antony Blinken, secretario de Estado en EE UU, visitará México en los próximos días para trazar una nueva estrategia de contención. La crisis migratoria tiene dos caras. Por un lado, las decisiones políticas tomadas entre ambos Ejecutivos, siempre orientadas a apretar el puño para repeler la migración. La estrategia no es nueva, responde a la tónica general de los últimos años, denunciada hasta la saciedad por vulnerar los derechos humanos de los migrantes por innumerables oenegés y organizaciones humanitarias. Del otro lado, están los rostros que sufren las medidas: más de 250.000 personas solo este diciembre —según CBP—, la mayoría originarios de Centroamérica, Sudamérica y el mismo México, que huyen de la pobreza, la desigualdad y la violencia estructural, para encontrarse en la frontera estadounidense con un muro de contención, además de un recorrido por territorio mexicano plagado de asaltos, violaciones, secuestros o abusos de poder de la policía. El alcalde de Eagle Pass, Rolando Salinas, ha calificado la situación de insostenible y acusa el total descontrol en el cruce fronterizo. Salinas ha denunciado repetidamente a la Administración Biden de “abandonar” la comunidad a su suerte. Este septiembre, declaró el Estado de emergencia después de la entrada de 5.000 migrantes. A finales de noviembre, bloqueó el paso de vehículos desde Piedras Negras, una medida que buscaba reasignar a los agentes de tráfico a tareas de control migratorio para descongestionar el flujo irregular. Este jueves, la circulación continuaba cortada en el Puente Internacional 1 y reducida a un carril en el Puente Internacional 2, con filas de coches de ocho kilómetros, de acuerdo con Univision. El municipio también suspendió el movimiento de trenes. El recorrido infernal de los migrantes por México Imágenes de hacinamiento como las que se ven este jueves en Texas se repiten cada pocas semanas en los puntos calientes de la frontera, desbordada por un flujo constante que no consigue frenar ninguna de las políticas oficiales. Los centros de detención de migrantes en EE UU se encuentran colapsados muy por encima de sus capacidades. Solo el del sector El Río, que incluye Eagle Pass, mantiene retenidos en estos momentos a 5.200 personas, un 256% por encima de sus capacidades, según el canal de televisión NewsNation. Entre Texas y Arizona suman al menos 18.500 migrantes arrestados. En la tarde del jueves, después de la llamada con López Obrador, Biden ha hecho un llamamiento en la red social X (antes Twitter). “Se necesitan urgentemente más medidas para reabrir los puertos de entrada claves en nuestra frontera compartida”, declaró el mandatario, presionado por el impacto de los cierres fronterizos en algunos sectores de la economía estadounidense —una erosión que también acusan los empresarios mexicanos—. Biden, que busca la reelección en 2024, llegó al cargo hace tres años con la intención de “humanizar” la gestión en la frontera. El discurso se contraponía al del anterior mandatario, Donald Trump, que criminalizó sistemáticamente los procesos migratorios. Biden se encontró, sin embargo, con una crisis de magnitudes inesperadas, y ha acabado endureciendo las medidas de Trump ante los fuertes ataques de la oposición y Estados como Texas, que recrudece las leyes antimigración cada poco. México, por su parte, se encuentra en un delicado equilibrio, obligado a maniobrar entre las exigencias estadounidenses de un control más férreo y las constantes denuncias de las asociaciones de derechos humanos por su trato a los migrantes. El Gobierno prometió una reforma humanizadora de la estrategia migratoria, después del incendio de una cárcel para extranjeros del Instituto Nacional de Migración (INM) en el que murieron 40 personas. Además de Blinken, varios funcionarios estadounidenses, como el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y la asesora de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Elizabeth Sherwood-Randall, viajarán a México en los próximos días para reunirse con López Obrador y abordar el problema. Mientras tanto, ajenos a las conversaciones políticas, el flujo migratorio continúa creciendo en la frontera, a la espera de un hipotético visado o un despiste de las patrullas.

Miles de migrantes, a la intemperie en Eagle Pass en plena crisis migratoria entre México y EE UU Leer más »

Chile expulsa a migrantes venezolanos a través de vuelos comerciales: esperan reagendar con Caracas la salida de más extranjeros en condición irregular

El Universo .-  Gobierno de Gabriel Boric espera acordar con el Ejecutivo venezolano las expulsiones administrativas. El Gobierno de Chile retomó la expulsión de extranjeros, entre ellos venezolanos, en condición irregular o con pasado delictivo. Hace una semana, el jueves 23 de noviembre de 2023, la ministra de Interior de Chile, Carolina Tohá, manifestó que un avión con 60 migrantes venezolanos expulsados de Chile no pudo despegar porque el Gobierno de Venezuela “no autorizó” la salida del vuelo y el aterrizaje en su territorio. Desde Caracas no hubo respuesta, al menos de manera pública. Y Chile adelantó que habría contactos diplomáticos para avanzar en el tema. Esta semana se conoció que algunos venezolanos fueron expulsados de suelo chileno al ser enviados en vuelos comerciales. Según la agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), al menos 7,7 millones de venezolanos han migrado de su país y unos 444.000 se han establecido en Chile, reseñó un Yahoo News con datos de Reuters. A las declaraciones de Tohá se sumó el subsecretario del Interior de Chile, Manuel Monsalve: “Se había corroborado su identidad, se había contratado el avión para expulsarlas (…) pero una sola decisión de la autoridad aeronáutica venezolana echó todo por tierra porque dijo, no, no los autorizo a volar a Venezuela”, divulgó la agencia Reuters citando el noticiero chileno 24 Horas. El mismo Monsalve, el 23 de noviembre, informaba que alista un viaje a Venezuela que espera poder concretar –dijo– antes del 15 de diciembre para llegar a acuerdos con el Gobierno de Nicolás Maduro en esta materia. “Se están haciendo todos los esfuerzos para reponer diálogos diplomáticos, tener conversaciones de seguridad, proponer acuerdos y reunirnos presencialmente con ellos “, precisó el subsecretario sobre el estado de las gestiones, publicó EFE. Medidas sobre migración irregular en Chile Días antes, el domingo 19 de noviembre, Monsalve hizo públicas nuevas medidas para “facilitar” las expulsiones de migrantes indocumentados. Esas giran en torno de “fortalecer las capacidades de control migratorio y de expulsión” y detalló –explicó EFE- que el Gobierno utilizará “una facultad que la Ley de Migraciones entrega al subsecretario del Interior de expulsar cuando se considere que hay riesgo para la seguridad interior”. Chile busca blindarse para frenar la inseguridad y por eso Monsalve señaló que se intentará modificar la facultad de la Policía de Investigaciones (PDI) para permitir a la PDI el ingreso al domicilio para detener a quien ya tiene una orden de expulsión decretada, y que el plazo de la apelación de quien será expulsado se reduzca de 10 a 5 días, continuó EFE. Vuelos comerciales y expulsión de venezolanos Es polémico el tema de la inseguridad en Chile. Según las autoridades, recordó la agencia informativa española, en las últimas semanas se han producido varios secuestros extorsivos y el ataque con una granada contra una policía, con personas extranjeras implicadas en todos los casos. Desde la oposición –publicó EFE hace una semana- “han advertido que si el Ejecutivo no expulsa antes de fin de año a 12.000 migrantes que ya tienen orden de expulsión, presentarán una acusación constitucional contra la titular de Interior”. En BíoBío, el lunes 27 de noviembre señalaron que, tras el impasse con el avión, “una de las dudas que dejó dicha circunstancia es qué pasaría con aquellos migrantes que tenían orden de expulsión vía administrativa”. Monsalve aclaró la situación: “Los que estaban en dependencias de la Policía de Investigaciones, algunos ya fueron subidos en vuelos comerciales” y otros se concretarían el mismo lunes. “Las que estaban detenidas son expulsadas en vuelos comerciales, ya fueron expulsadas”, explicó Manuel Monsalve. En El Nacional citaron unas declaraciones de una ministra vocera del Gobierno chileno, Camila Vallejo: “Las expulsiones administrativas están a la espera de poder reagendar los vuelos y en torno a eso se ha estado trabajando y esperamos que sea lo antes posible”. Vallejo dijo que “a través de la Cancillería hemos transmitido como Gobierno, con mucha fuerza, al canciller venezolano lo importante que es para nuestro país concretar las expulsiones”. Explicó a T13, a comienzos de semana, que de los 12 considerados para expulsiones administrativas, 4 ya fueron expulsados mientras que otras 4 personas están con su proceso pendiente por recursos de amparo. Ese medio chileno reseñó que “se compraron 13 pasajes para vuelos comerciales” que saldrían, esta semana, con destino a Venezuela. Todas las personas con orden de expulsión judicial, acotaban, “se mantienen privadas de libertad en distintos penales del país”.

Chile expulsa a migrantes venezolanos a través de vuelos comerciales: esperan reagendar con Caracas la salida de más extranjeros en condición irregular Leer más »

Inmigrantes “duermen” frente a residencia del alcalde de Nueva York, Eric Adams

El Universo .- La ciudad de Nueva York enfrenta “una crisis humanitaria sin precedentes”, expresó un comunicado la oficina del alcalde. Un grupo de inmigrantes se tumbaron este jueves en el suelo, simulando dormir, frente a Gracie Mansion, la residencia oficial del alcalde de Nueva York, para advertir a su morador Eric Adams lo que pronto sucederá si la ciudad continúa con su política de eliminar el derecho al refugio que ha existido por cuatro décadas y deja en la calle a los´sin techo´. Los inmigrantes, que son parte de unas 120.000 personas de diversos países que han llegado a la ciudad en los últimos 18 meses, eran en su mayoría de África, y habían sido convocados por una coalición de organizaciones encabezadas por Comunidades Africanas Unidas y la Coalición del Inmigrante de Nueva York. “Si no vemos liderazgo por parte del alcalde con respecto a los recién llegados y el refugio, lo que veremos serán sacos de dormir aquí, gente durmiendo en el metro y en toda la ciudad”, advirtió el director ejecutivo de Comunidades Africanas, Amaha Kassa. Las organizaciones también criticaron la decisión de la Administración Adams de limitar a 30 días el tiempo que los inmigrantes pueden permanecer en los albergues creados en hoteles, carpas, y otras instalaciones. “El alcalde debe invertir en nuestras comunidades y fortalecer nuestra red de seguridad en lugar de atacar una ley que ha impedido que los neoyorquinos se queden en la calle”, afirmó por su parte, el director ejecutivo de la Coalición del Inmigrante, Murad Awawdeh. Adams ha dicho con insistencia que la llegada de miles de inmigrantes a la ciudad y la ley que obliga a darles refugio, ha drenado las arcas de la ciudad, que, aseguró, afrontará un déficit en 2024 de 2.000 millones de dólares. Para enfrentar esa crisis, Adams pidió a un tribunal que deje sin efecto el derecho al refugio y comenzó a limitar el derecho al refugio a un solo mes en el caso de los solteros. “Llevamos más de un año proponiendo soluciones humanas y que ahorran costes a nuestro sobrecargado sistema de albergues”, afirmó Awawdeh durante la conferencia de prensa, que se realizó en inglés, francés y español mientras los inmigrantes acampaban frente a la histórica residencia. Los grupos han propuesto además que se aumenten los fondos para asistencia legal para que inmigrantes puedan avanzar con sus solicitudes de asilo, y que las oficinas y hoteles que no están en uso sean convertidos en viviendas. Los inmigrantes portaban carteles con mensajes en árabe, inglés y español, como “alcalde Adams, proteja el derecho al albergue, protéjanos”, “Seguridad, dignidad, respeto” o “los inmigrantes son Nueva York”, mientras gritaban consignas al alcalde. Adams dio a conocer hoy que durante el año fiscal 2023 la ciudad ha invertido 1.450 millones de dólares para solventar la crisis humanitaria por la llegada de los inmigrantes y anunció recortes en el presupuesto a los servicios debido a esa situación, como ya había advertido.

Inmigrantes “duermen” frente a residencia del alcalde de Nueva York, Eric Adams Leer más »

Suecia dificulta a los inmigrantes no europeos el acceso a ayudas para disuadir las nuevas llegadas

ABC .-Desde los 90, el país ha acogido a numerosas personas procedentes de la antigua Yugoslavia, Afganistán, Siria, Irak y Somalia El Gobierno sueco anunció el lunes medidas para dificultar el acceso de los inmigrantes a las prestaciones sociales, en un intento de disuasión de nuevas llegadas y como medida también de presión hacia una mayor integración a los que ya se encuentran en el país. «Desde 2012, más de 770.000 inmigrantes de países no pertenecientes a la Unión Europea ni al Espacio Económico Europeo han ingresado en Suecia», dijo el primer ministro, Ulf Kristersson. «Debido a una política de integración que casi no plantea exigencias ni proporciona incentivos para integrarse en la sociedad, esta forma de inmigración ha creado una Suecia dividida», añadió Kristersson. Con esa división, se refería a «la segregación, la exclusión social, el desempleo, los malos resultados escolares y la falta de valores suecos comunes». El país escandinavo, de 10,3 millones de habitantes, tiene «problemas significativos con extranjeros desempleados y que dependen únicamente de las prestaciones, especialmente las mujeres. Actividad a tiempo completo La reforma legal exigirá a los inmigrantes una «actividad» a tiempo completo y eliminará la posibilidad de múltiples subvenciones, por hijos, manutención, desempleo, enfermedad, permiso parental, etc., y establecerá un período por determinar de estancia antes de solicitar beneficios sociales. También aumentará los protocolos de acceso al empleo para los recién llegados. Además, se exigirá a este grupo de inmigrantes que aprendan sueco. El país escandinavo, de 10,3 millones de habitantes, tiene «problemas significativos con extranjeros desempleados» Desde los 90, Suecia ha acogido a numerosas personas procedentes de países en crisis como la antigua Yugoslavia, Afganistán, Siria, Irak y Somalia. La violencia rampante de las bandas del crimen organizado, integradas y dirigidas por extranjeros, ha llevado sin embargo a una actitud diferente hacia la realidad migratoria. Kristersson habla de una «política de inmigración irresponsable y una integración fallida».

Suecia dificulta a los inmigrantes no europeos el acceso a ayudas para disuadir las nuevas llegadas Leer más »

Indocumentados con más de 10 años en Estados Unidos sin orden de deportación pueden recibir la green card si cumplen con estos requisitos

El Universo .- Para calificar, el indocumentado debe pedir la cancelación de deportación presentando una solicitud en un tribunal, dicen abogados a Univisión Luce difícil, pero no imposible: hay condiciones que hacen que un inmigrante indocumentado califique para recibir la tarjeta verde o green card, siempre y cuando no tenga orden de deportación. Si ese inmigrante tiene algún tiempo en Estados Unidos y carece de antecedentes criminales le abonará el camino. De acuerdo con Univisión, “ganar un proceso” pasa por demostrar ante un juez que “su deportación causaría un sufrimiento extremo y extraordinario familiares inmediatos tal como a un cónyuge ciudadano o residente o un hijo estadounidense menos de 21 años”. Ese medio consultó en Los Ángeles (California) a Alex Gálvez, un abogado de inmigración, quien enfatizó que “para calificar a este beneficio, el inmigrante no puede tener orden de deportación previa”. “Se pide en la Corte de Inmigración y solo un juez puede otorgar la cancelación de deportación a través del proceso conocido como 42B”, agregó. Quiénes califican para la cancelación de deportación Foto: Pixabay/ Advogado Aguilar Foto: PanoSoporte La Oficina de Revisión de Casos de Inmigración (Corte de Inmigración, EOIR) indica que se trata de un beneficio destinado a inmigrantes indocumentados o extranjeros que residen permanentemente en Estados Unidos, pero sin permiso legal por parte del gobierno. Un folleto sobre el tema subraya que, si cumple con ciertos requisitos, un juez de inmigración puede “cancelar su deportación » y permitirle permanecer en los Estados Unidos. Para calificar, el indocumentado “debe pedir la cancelación de deportación presentando una solicitud en un tribunal de inmigración”. Estos son los requisitos, expuso Univisión: Si su cónyuge o ciudadano estadounidense o residente legal permanente (green card), padre o hijo, sufriría dificultades excepcionales y extremadamente inusuales si se le ordenara abandonar Estados Unidos Si respetas las leyes de Estados Unidos y no has sido condenado por ningún delito grave que automáticamente te descalifican (te convierten en deportable y/o inadmisible) Si eres una persona de ‘buen carácter moral’ y Llevas radicado en Estados Unidos durante al menos los últimos 10 años. Tener 10 años en Estados Unidos y evidencias médicas Publicó la cadena estadounidense, citando al abogado Gálvez, que el requisito de al menos 10 años de permanencia en Estados Unidos “es pieza clave para calificar al beneficio de la cancelación de deportación”. “(…) Si bien se trata de un programa vigente, es difícil calificar. Hay que demostrarle al juez de inmigración que la deportación del indocumentado causará un sufrimiento extremadamente alto a un familiar inmediato. Para eso hay que adjuntar evidencias médicas”, expuso Gálvez. Todo a su tiempo: En caso de obtener un fallo favorable de un juez de inmigración, “una vez cancelada la deportación no necesariamente recibirá la residencia de inmediato. En muchos casos hay que esperar entre 3 o 4 años”, aunque pueden ser más”. Esperar sentencia Foto: Pixabay/Miami Accident Lawyer Foto: PanoSoporte Otro abogado de inmigración, José Guerrero, dijo, desde Miami, que “si la sentencia es afirmativa y concede la cancelación de deportación, se retiene la decisión hasta el momento que existe un cupo de visa disponible en la cuota de 4.000 al año”. La EOIR, según Univisión, explicó que las cancelaciones de deportación están reguladas y solo se otorgan 4.000 por año. Señalaron que “si el juez de inmigración aprueba la cancelación de deportación, el inmigrante favorecido “podrá obtener una tarjeta verde (residencia legal permanente). Y una vez que llegue al frente de la fila, cuando haya un cupo de visa disponible dentro de la cuota anual recibirá una comunicación de USCIS”. Gálvez reconoció, ante ese medio estadounidense, que la espera muchas veces “genera incomodidad, pero no hay suficientes cupos de visa para todos los que cada año ganan este tipo de casos”. Foto: Archivo/El Universo Foto: PanoSoporte Cuando ocurra el fallo, según el abogado Guerrero, ese inmigrante “tiene que hacer una cita con USCIS para que le den la residencia legal permanente (green card)”. Cuando vaya, debe indicar la fecha de la audiencia final y la sentencia del juez para que USCIS verifique y proceda con el otorgamiento de la tarjeta verde”. El inmigrante favorecido permanece legalmente en Estados Unidos y tiene derecho a tramitar un permiso de trabajo. José Guerrero, abogado Desde Dallas, Jaime Barrón, también abogado de inmigración, indicó a Univisión que “si hubo un fallo favorable pero el inmigrante no tiene la sentencia en sus manos, puede ir al juzgado y solicitar un duplicado de la orden de cancelación de deportación emitida por el juez”. Con ese duplicado, después, puede “acudir al USCIS y preguntar si recibió la orden de emitir la tarjeta verde por parte de la Corte”.

Indocumentados con más de 10 años en Estados Unidos sin orden de deportación pueden recibir la green card si cumplen con estos requisitos Leer más »

5.000 ecuatorianos recibieron visa de EE.UU. por reunificación familiar en un año

Primicias .- La reunificación familiar es la principal razón por la que los ecuatorianos consiguen visa para inmigrar de forma legal a Estados Unidos. Muy pocos lo hacen por trabajo y hay un pequeño porcentaje que ganó la lotería de visas. Entre octubre de 2022 y agosto de 2023, Estados Unidos emitió 5.287 visas de inmigrante a ciudadanos ecuatorianos, según el informe de la Oficina de Visas de ese país. Las visas de inmigrante son para las personas que desean vivir de forma permanente en Estados Unidos. El principal camino para obtener ese documento es la inmigración basada en vínculos familiares. También hay visas basadas en el empleo, para trabajadores considerados prioritarios en Estados Unidos, profesionales con títulos avanzados y personas de capacidad excepcional, creación de empleos o inversores. Otra vía muy común de inmigración legal es el programa Visas de Diversidad, conocido también como Lotería de Visas, que cada año entrega unas 55.000 visas a ciudadanos de diferentes países. En el último año fiscal de Estados Unidos, que corre de octubre a septiembre, de todas las visas emitidas a los ecuatorianos, 4.998 fueron por vínculos familiares. Padres, cónyuges e hijos son la prioridad De las casi 5.000 visas por vínculo familiar emitidas a los ecuatorianos en el último año fiscal, el 25% fueron tramitadas por sus hijos que se encuentran en Estados Unidos. En segundo lugar, están las visas solicitadas por los cónyuges y luego, las que tramitan los padres para sus hijos solteros y menores de 21 años que viven en Ecuador. También hay visas para hermanos, hijos casados y otros parientes. Además, hay un porcentaje de visas que se han entregado a cónyuges o hijos de ecuatorianos que son residentes permanentes en Estados Unidos, pero no se han nacionalizado aún. Cómo solicitar la residencia para un familiar Para ser elegible para una visa de inmigrante, los ecuatorianos debe ser patrocinados por un familiar inmediato igual o mayor a 21 años que sea ciudadano nacionalizado estadounidense o residente legal permanente. Los ecuatorianos que viven en Estados Unidos normalmente solicitan las visas para sus familiares una vez que han obtenido la nacionalidad de ese país. Estados Unidos da prioridad a los siguientes parentescos: El cónyuge de un ciudadano estadounidense o nacionalizado El hijo soltero menor de 21 años de edad de un ciudadano estadounidense o nacionalizado El padre de un ciudadano estadounidense o nacionalizado Los ecuatorianos nacionalizados estadounidenses también pueden tramitar la residencia de otros familiares, como hermanos, aunque la disponibilidad de visas para ellos suele ser menor. En cambio, los ecuatorianos que no son nacionalizados, pero sí residen de forma legal y permanente en los Estados Unidos, solo pueden presentar peticiones de visa de inmigrante a favor de su cónyuge y de sus hijos solteros. El trámite inicia con la entrega del formulario I-130, que debe tramitar el familiar que vive en Estados Unidos. Las autoridades de ese país verifican que exista parentesco para dar paso al trámite. Si el familiar que desea obtener la residencia permanente ya está en Estados Unidos, el trámite es otro y se debe presentar el formulario I-485.

5.000 ecuatorianos recibieron visa de EE.UU. por reunificación familiar en un año Leer más »

Con mensajes como: “No podrá encontrar trabajo fácilmente”, el alcalde de Nueva York intenta desalentar a inmigrantes que cruzan desde México

El Universo .- Una oleada de inmigrantes solicitantes de asilo que cruzan la frontera sur de Estados Unidos ha ejercido presión sobre las autoridades de inmigración en EE.UU. Nueva York ha lanzado una nueva campaña de panfletos en la frontera sur de Estados Unidos y en los albergues en la metrópoli y de otros puntos del país, para disuadir a los inmigrantes de venir a la ciudad, tras el aumento del flujo de personas que cruzan desde México a Texas. De acuerdo con la Administración del alcalde Eric Adams, los volantes, que serán distribuidos en los próximos días, tienen el objetivo de “combatir la desinformación” en la frontera y otras ciudades de EE.UU desde donde inmigrantes han estado llegando sin parar a Nueva York”. Los mensajes en los pasquines, con versiones en inglés y español, se dirigen a cada inmigrante con mensajes como: “No lo alojarán en un hotel” y “La Ciudad de Nueva York no puede ayudarle a obtener un permiso de trabajo y no podrá encontrar trabajo fácilmente”, o “Los recursos de la ciudad de Nueva York se han agotado”. Foto del 31 de julio del 2023, en que cientos de inmigrantes recién llegados a Nueva York, la gran mayoría de hombres, hacían una larga cola de dos calles frente a un hotel reconvertido en albergue a la espera de ser ubicados en un refugio y con la esperanza de encontrar rápidamente un empleo. Foto: EFE También que “Nueva York es una de las ciudades más caras del mundo; es mejor que vayas a una ciudad más asequible”. La ciudad ya ha recibido a unos 120.000, de los que al menos 60.000 están bajo su cuidado, que junto a los neoyorquinos sin techo suman 113.000 personas a las que la Alcaldía brinda techo y comida, entre otra ayuda. El anuncio llega tras una nueva ola masiva de migrantes que están entrando por ciudades fronterizas como Eagle Pass (Texas), cerca del Río Grande, donde el alcalde Rolando Salinas ha decretado el estado de emergencia. Una vista aérea de las tropas de la Guardia Nacional de Texas mientras observan a los inmigrantes después de que cruzaron el Río Grande hacia los Estados Unidos desde México el 28 de septiembre de 2023 en Eagle Pass, Texas. Foto: AFP “Queremos que la gente sepa lo que la ciudad puede ofrecer y lo que ya no puede ofrecer”, ha dicho la vicealcaldesa para salud y servicios humanos de Nueva York, Anne Williams-Isom. El pasado julio la ciudad lanzó su primera campaña en la frontera con los mensajes “La vivienda de Nueva York es muy cara”; “No hay garantía de que nosotros podamos proveerle albergue y servicios”; “Los costos de alimentos, transporte y otras necesidades en Nueva York son los más altos de todo Estados Unidos”. Concluían con: “Por favor, considere ir a otra ciudad cuando tome la decisión de dónde establecerse en los Estados Unidos”. Las miles de personas que siguen bajo el cuidado de la ciudad llevó al alcalde a tomar varias medidas, entre ellas reducir a 30 días la estadía en los albergues. Para la Coalición de Inmigración, la nueva campaña es otro ejemplo del “comportamiento escandaloso y miope del alcalde Adams que no reconoce por completo el problema que enfrenta la ciudad como una crisis de asequibilidad” y prefiere hacer estas campañas en lugar de invertir en políticas que les garantice una vivienda permanente. 

Con mensajes como: “No podrá encontrar trabajo fácilmente”, el alcalde de Nueva York intenta desalentar a inmigrantes que cruzan desde México Leer más »

El canciller ecuatoriano Gustavo Manrique se reúne con el alcalde neoyorquino Eric Adams para hablar sobre migrantes

El Universo .-  El canciller ecuatoriano Gustavo Manrique se reunió este viernes con el alcalde de Nueva York, Eric Adams, para hablar sobre la situación de los migrantes ecuatorianos en esa metrópoli estadounidense. Así lo informó el presidente Guillermo Lasso, quien indicó en la red social X que “la situación de nuestros migrantes en Nueva York es una preocupación constante de nuestro gobierno”. A inicio de este mes, Adams arremetió contra la migración que se encuentra enfrentando a su ciudad. Señaló que está viviendo un problema que no lo había enfrentado antes y que no le ve un final. “No veo un final para esto. Este problema destruirá la ciudad de Nueva York. Destruirá la ciudad de Nueva York”, indicó. El alcalde explicó que se encuentran lidiando con una afluencia de 10.000 inmigrantes al mes y que el déficit que enfrentan es de $ 12.000 millones. “Una vez recibíamos de Venezuela, ahora llegan de Ecuador, ahora tenemos de Rusia viniendo por México, ahora llegan de África occidental. Ahora recibimos gente de todo el mundo, han decidido que van a ingresar por la parte sur de la frontera y venir a la ciudad de Nueva York”, manifestó. Lasso indicó que Manrique y Adams acordaron tomar acciones conjuntas con el fin de atender las necesidades de los migrantes, en especial de las madres trabajadoras a través de fondos de la ciudad y de talleres comunitarios impulsados por el Consulado ecuatoriano en Nueva York. Según el primer mandatario, “el alcalde reconoció al Ecuador por su preocupación y compromiso ante la situación migratoria regional. Vamos a seguir coordinado con él medidas de atención para los ecuatorianos en esta gran ciudad”.

El canciller ecuatoriano Gustavo Manrique se reúne con el alcalde neoyorquino Eric Adams para hablar sobre migrantes Leer más »

Juicio contra Parole humanitario en Estados Unidos se extenderá hasta septiembre y estas pueden ser las consecuencias para los migrantes

El Universo .– El juicio comenzó el jueves 24 de agosto, pero el parole humanitario no se ha acabado, explican los abogados Veintiún estados en Estados Unidos plantaron cara a la Administración de Joe Biden al presentar una demanda en contra del parole humanitario, para migrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, implementado por el presidente el 5 de enero pasado.   Esta semana, específicamente el jueves 24 de agosto de 2023, comenzó el juicio que puede extenderse hasta septiembre, informó Diario Las Américas.   Indica el medio -que cifra en 20 y no en 21 como la agencia EFE los estados- “que los que presentan el reclamo están controlados por republicanos”.   ¿Qué esperan? La demanda “pide a un juez federal en Texas que detenga el programa impulsado por la Administración Biden”.   José Guerrero, abogado de inmigración, declaró a Univisión: “Hoy (jueves) solamente empieza el juicio (…) el programa no se acaba hoy”. Según lo divulgado por Diario Las Américas, el programa ha beneficiado a más de 160.000 ciudadanos de Haití, Nicaragua, Cuba y Venezuela.   Qué se viene, qué consecuencias habría si prospera la demanda Guerrero señaló que “ahora hay que ver cómo cada parte, los demandantes primero y después los demandados (en este caso el Gobierno de EE UU), expone sus argumentos, y cómo cada uno va desarrollando su caso”. Explicó a Univisión que “existe una moción para bloquear o congelar el programa parole y por otra parte está la demanda”. «Si se llegara a eliminar, argumentaron las autoridades, habrá un ‘aumento significativo de la migración en la frontera suroeste’ del país». Agencia EFE, 24-8-2023 “En cuanto a la moción para bloquear el programa no sabemos cuándo el juez va a dar una decisión, sin embargo, el juez incorporó y consolidó esa moción con el juicio final. Entendemos que debería ser, obviamente, cuando se dé la decisión final, pero el juez puede dar una decisión en cuanto a esto, en cualquier momento”, dijo Guerrero. Y en cuando a la demanda, el juez colocó la fecha de 29 de septiembre para que las dos partes den sus argumentos finales de su caso. Si el programa se declara ilegal e inconstitucional, difundió Diario Las Américas, “la persona no tendrá ninguna posibilidad de renovar -su estatus- y su caso sería totalmente suspendido”. Escuchados los argumentos, “el juez se va a tomar su tiempo, puede ser un mes, puede ser dos meses para que tome una decisión (sobre) si el programa es ilegal o no”, planteó José Guerrero. «El gobierno ha sido contundente en que, si el juez falla en contra del programa, ellos van a apelar inmediatamente.» José Guerrero, abogado ¿Y si prospera la demanda? De prosperar la demanda, señaló Diario Las América, “los cubanos, por ejemplo, sí se podrían quedar por la Ley de Ajuste Cubano y hacerse residentes [una vez transcurrido un año en el país]. Para los haitianos, nicaragüenses y venezolanos “habría que ver la posibilidad de cambiar de estatus y aspirar a una oferta laboral, al igual que pasa con los TPS que en determinados casos y tras la salida del país pueden cambiar el estatus de obtener una oferta laboral”. Si el programa se congela, se dejará también de procesar las solicitudes. Yael Schacher, directora para las Américas de Refugees International   Qué puede hacerse Indicó el referido medio, citando a abogados, que transcurridos los dos años de este parole para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, “si estas personas deciden quedarse y en ese momento tienen una petición familiar aprobada, pueden quedarse y luego ajustar estatus, es decir se les da residencia permanente y si durante el tiempo del parole hay una empresa que lo pida y tiene la certificación laboral aprobada, también podrá quedarse en EE UU y ese tipo de visado también le permite la residencia permanente o un visado por inversión”. Isadora Velázquez, también abogada especializada en temas migratorios, dijo a Diario Las Américas que no cree que el juicio prospere y además aseveró: “Los estados que forman parte de la demanda muestran una gran ignorancia nacional sobre el sistema migratorio de los Estados Unidos”. Recordó que visas hay de la A hasta la Z y en torno del plan que se tendría con estas personas, una vez transcurridos estos dos años que otorga el parole humanitario, Velázquez también dijo en que la comunidad cubana podrá aplicar a la Ley de Ajuste, al año y un día de su entrada al país. “El TPS, para Venezuela y Haiti será extendido y aplicado y se creará un TPS para Nicaragua”, analiza. En la actualidad, el DHS -Departamento de Seguridad Nacional- tiene en la lista de espera a más de 1.5 millones de personas que han presentado la solicitud para patrocinar un familiar, amigo o conocido para que recibe el permiso, según datos recogidos por EFE el jueves 24 de agosto de 2023.

Juicio contra Parole humanitario en Estados Unidos se extenderá hasta septiembre y estas pueden ser las consecuencias para los migrantes Leer más »

OIM y Acnur piden cooperación regional para evitar la migración por el Tapón de Darién

El Universo .- Según cifras oficiales del gobierno panameño, 428.000 personas han cruzado a pie la selva del Darién durante los primeros seis meses de este año. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) pidieron este miércoles mayor cooperación para evitar la migración en el Tapón de Darién, la inhóspita selva que separa Colombia de Panamá. Según cifras oficiales del gobierno panameño, 428.000 personas han cruzado a pie la selva del Darién durante los primeros seis meses de este año. En lo que va del año, las personas refugiadas y migrantes que realizan el peligroso viaje ya han igualado la cantidad total de individuos que cruzaron durante todo 2022, la cifra anual más alta jamás registrada. Entre las principales nacionalidades que forman parte de estos movimientos mixtos figuran ciudadanos de Venezuela (55%), Haití (14%) y Ecuador (14%), así como personas procedentes de China, Colombia e hijos de padres haitianos nacidos en Chile y Brasil. Otras nacionalidades representadas incluyen individuos de Afganistán, Nepal y Perú, entre otros.   “A medida que el número de personas migrantes y refugiadas que cruzan la selva del Darién alcanza niveles récord, la OIM y Acnur piden un enfoque integral, regional y colaborativo para abordar los graves riesgos de protección y las urgentes necesidades humanitarias”, se indicó en un comunicado conjunto.   Ambas agencias, que trabajan con las instituciones regionales y organizaciones sociales, han instado a adoptar un enfoque colaborativo y regional para una mejor respuesta a los movimientos de personas refugiadas y migrantes. Además, están trabajando para fortalecer las comunidades que acogen a personas migrantes y refugiadas, y apoyan iniciativas gubernamentales que ayudan a gestionar mecanismos de regularización y facilitan vías seguras y regulares como alternativas a viajes peligrosos.   “Múltiples factores interconectados, que van desde el acceso limitado a los derechos fundamentales y los servicios esenciales hasta el impacto de la violencia y la inseguridad, siguen empujando a las personas a situaciones de desplazamiento”, afirmó José Samaniego, director del Acnur para las Américas. “Estamos aumentando la asistencia humanitaria y de protección para atender las necesidades urgentes de las personas refugiadas y migrantes”, agregó.   La cifra de personas que cruzan por el Tapón de Darién subraya la necesidad de ampliar las vías para las personas refugiadas y migrantes, así como los derechos de estas personas y su estado en condiciones de vulnerabilidad.   Michele Klein Solomon, directora regional de la OIM para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe, dijo que “la peligrosa travesía de la selva del Darién no es solo un testimonio de la desesperación y la determinación de quienes buscan una vida mejor, sino un recordatorio sombrío de la urgencia de actualizar nuestros sistemas migratorios”. “Los riesgos inimaginables que enfrentan las personas en este paso, plagado de condiciones naturales hostiles y delincuencia organizada, exigen una respuesta unificada y basada en los Derechos Humanos”, manifestó la funcionaria.   La frontera natural del Darién, de 266 km de largo y 575.000 hectáreas de superficie, se ha convertido en un corredor para los migrantes que, desde Sudamérica, tratan de llegar a Estados Unidos a través de América Central.   Realizan esta travesía pese a estar plagada de peligros como animales salvajes, ríos caudalosos y organizaciones criminales que les roban o les exigen pagos para guiarlos en su ruta.

OIM y Acnur piden cooperación regional para evitar la migración por el Tapón de Darién Leer más »

Impactantes escenas de miles de inmigrantes que esperan albergue afuera del Hotel Roosevelt en Nueva York

El Universo .- Manhattan se ha convertido desde el fin de semana en el epicentro de la fuerte crisis de refugiados con unas 60.000 personas que buscan trabajo.   Cientos de migrantes han estado durmiendo afuera del Hotel Roosevelt de Manhattan por segundo día consecutivo, ya que el alcalde de Nueva York, Eric Adams, dijo que la crisis “no ha terminado”. Grupos de solicitantes de asilo, provenientes de varios países sudamericanos y africanos, se alinearon desde el sábado en las calles durmiendo sobre cartones durante la noche porque el hotel para migrantes alcanzó su capacidad máxima.   Varios grupos de migrantes recién llegados a Nueva York pasaron durante el fin de semana a la intemperie y en autobuses aparcados frente al hotel de Manhattan que se está usando para darles alojamiento. Cientos de migrantes hacen fila temprano el 1 de agosto de 2023 para ser ubicados en el centro de admisión del Hotel Roosevelt en Nueva York. Foto: AFP Según medios locales, pequeños autobuses con capacidad para unas 15 personas comenzaron a llegar este fin de semana al hotel Roosevelt con el fin de ofrecer a los migrantes -principalmente hombres solteros- un espacio para poder refrescarse en plena ola de calor en la ciudad.   Cientos de inmigrantes hacían hoy una larga cola de dos calles frente al hotel a la espera de ser ubicados en un refugio y con la esperanza de encontrar rápidamente un empleo para ayudar a las familias que dejaron atrás.   Inmigrantes de Venezuela, Colombia, Nicaragua, Ecuador, Senegal, Mauritania y Chad son algunos de los cientos que durante el fin de semana hicieron cola frente al edificio en la calle 45, a pasos de la Quinta Avenida, en el que la ciudad también estableció un centro de procesamiento. Sentados en la acera, donde algunos se protegían con sombrillas o cartones del sol que ya comenzaba a calentar, algunos comían “sándwiches o burritos” y bebían agua que les habían distribuido, otros se entretenían jugando con sus celulares o conversaban, y otros, en silencio, parecían perdidos en sus pensamientos. “Queremos trabajar” era la respuesta que se escuchaba una y otra vez sin importar el país de origen al responder por qué vinieron a Nueva York mientras hacían la cola que se extendía hasta la calle 46, tras haber obtenido un número que les garantizaba su turno.   El Hotel Roosevelt, que fue cerrado hace tres años, es uno de varios hoteles que se han transformado en centros de emergencia a medida que la ciudad lucha con la afluencia de inmigrantes.   Plazo para estar en albergues Algunos estaban al tanto de que la ciudad limitó a 60 días la estadía en albergues para los adultos solteros, hombres o mujeres, para dar espacio a familias con niños, y aunque otros desconocían esa decisión anunciada por el alcalde Eric Adams el pasado 20 de julio, indicaron con firmeza “algo es algo”, o “es tiempo suficiente para encontrar un empleo”.   El flujo de inmigrantes -la mayoría demandantes de asilo llegados desde Latinoamérica- ha llevado a Nueva York desde el año pasado a casi 100.000 personas, de las que más de 52.000 están bajo cuidado de la ciudad, en sitios improvisados, que además de albergue les proporciona alimentos, escolarización y servicios sanitarios, entre otra ayuda. Muchos inmigrantes recién llegados han estado esperando afuera del Hotel Roosevelt, que se ha convertido en un centro de recepción de inmigrantes, para tratar de asegurar una vivienda temporal. Foto: AFP Ante el colapso de los albergues públicos el año pasado, la ciudad, con una ley que le obliga a dar albergue a quien lo solicite, tuvo que alquilar hoteles, tanto en la zona metropolitana como al norte del estado, y recurrir a otros espacios para usarlos como refugios, cuya estadía ahora ha comenzado a limitar. Las crisis latinoamericanas Según afirmó un inmigrante venezolano, “los presidentes de Suramérica y Centroamérica tienen la culpa” de la emigración porque “han destrozado” sus países, comentó, mientras asentían quienes le rodeaban.   “Venezuela está en crisis”, afirmó, a lo que un nicaragüense aludió por su parte al “terror en Nicaragua”: “Los que se van pierden la nacionalidad y no puedes ni poner la bandera de tu país en tu casa porque es ir contra el Gobierno”, razón por la cual, alegó, sus paisanos salen “huyendo”.   Por su parte, otro venezolano que escuchaba atento señaló que quieren “aprovechar la oportunidad que nos da el alcalde para salir adelante”, y agregó: “Estamos agradecidos con él”.   La inmensa cantidad de migrantes que llegan de los estados del sur sigue aumentando, como resultado de las políticas que provocaron que miles de solicitantes de asilo invadieran la frontera entre Estados Unidos y México.   Todos buscan empleo Alex, un venezolano de 36 años, llegó el sábado a Nueva York junto a su esposa tras haber estado dos meses con un amigo en Nueva Jersey, pero “ya no tenemos donde estar”, dijo, y ahora esperan encontrar alojamiento para trabajar y enviar dinero a los cuatro hijos menores que dejaron en Venezuela bajo el cuidado de una abuela. Los migrantes, muchos de Centroamérica y África, han estado durmiendo en las calles o en otros refugios mientras la ciudad continúa luchando con la afluencia de migrantes cuyo número ha aumentado este verano. Foto: AFP “No tenemos cómo pagar, no tenemos trabajo ni dónde quedarnos”, indicó Alex, que matizó que no se quiere “quedar, solo trabajar” un tiempo y luego volver a su país, y que no descarta continuar el viaje hacia Atlanta, donde tiene más amigos.   Recordó que en Venezuela tenía un supermercado, pero el “presidente (Nicolás) Maduro nos acabó a todos allá, acabó con las empresas”, lo que le llevó a emigrar hace cuatro meses. “Habrá elecciones dentro de poco y no se sabe qué va a pasar. Eso allí es una dictadura”, afirmó con tristeza.   Mamadou, un senegalés de 30 años, no hablaba inglés pero pudo comunicarse para dejar claro que quiere trabajar e indicó que viajó junto a otros desde Senegal a

Impactantes escenas de miles de inmigrantes que esperan albergue afuera del Hotel Roosevelt en Nueva York Leer más »

EE UU detiene a cuatro mexicanos por la muerte de 53 migrantes en un tráiler

El País .- El Departamento de Justicia informa de que las detenciones de los presuntos responsables de la tragedia ocurrida en junio de 2022 se realizaron en San Antonio, Houston y Marshall. Estados Unidos ha arrestado a cuatro mexicanos vinculados con la muerte de 53 migrantes ocurrida en junio del año pasado. El Departamento de Justicia ha informado este martes de la detención, llevada a cabo el lunes en las ciudades texanas de San Antonio, Houston y Marshall, de presuntos integrantes de una red de tráfico de personas. El hallazgo de medio centenar de cuerpos en una caja de un tráiler abandonado conmocionó a varios países hace un año y recordó al mundo lo mortífero que es la ruta que recorren miles de personas para llegar a este país.   Los detenidos, todos de nacionalidad mexicana, son Riley Covarrubias Ponce, de 30 años; Felipe Orduña Torres, de 28; Luis Alberto Rivera Leal, de 37 y Armando González Ortega de 53. Todos ellos formaban parte de una organización criminal que traficaba con personas originarias de Guatemala, Honduras y México, de acuerdo con el Departamento de Justicia. La Fiscalía los ha acusado de sendos delitos de tráfico de personas, en diferentes grados. De ser declarados culpables tras un juicio, pueden ser sentenciados a cadena perpetua. Los arrestos de esta semana se suman a los de otros cuatro sospechosos hechos en 2022.   Los presuntos responsables de la tragedia ocurrida el 27 de junio de 2023 habían discutido “cómo consolidar costos, reducir riesgos y maximizar ganancias” sobre las rutas, guías, casas de seguridad, transportes por las que moverían a los ciudadanos de las naciones mencionadas. “La organización tenía una variedad de tractores y tráileres para sus operaciones de tráfico de personas, algunos de estos estaban almacenados en un estacionamiento privado de San Antonio”, señala la Fiscalía en un comunicado.   “Los traficantes abusan de la esperanza de los migrantes por encontrar una mejor vida, pero su única prioridad es enriquecerse”, ha dicho el fiscal general Merrick Garland. El funcionario asegura que el arresto de los implicados en el atroz crimen es una muestra de que no habrá impunidad para quienes se aprovechen de los más vulnerables. “Los traficantes que ponen en riesgo la vida de personas por ganancias no podrán ocultarse por mucho tiempo: los encontraremos y los llevaremos ante la justicia”, ha añadido. Este martes, un hombre camina entre las 53 cruces del memorial improvisado en el sitio donde fueron encontrados los migrantes.ERIC GAY (AP) Las pesquisas de la Fiscalía afirman que días antes del macabro hallazgo, Covarrubias, Orduña y otros intercambiaron entre ellos los nombres de las personas que transportarían. El grupo consiguió la caja del tráiler y la entregó al conductor del vehículo, Homero Zamorano, quien fue detenido por las autoridades en julio de 2022 junto a Christian Martínez. Orduna le proporcionó a Zamorano una dirección en Laredo, donde tendría que recoger a los 66 migrantes, entre los cuales había ocho menores y una mujer embarazada.   Los fiscales que llevan el caso aseguran que los acusados sabían que el aire acondicionado de la caja no estaba funcionando adecuadamente, por lo que los migrantes no tenían aire frío en el encierro. Cuando los supuestos integrantes de la organización criminal abrieron las puertas de la caja, después de tres horas de trayecto desde Laredo a San Antonio y dos controles, se encontraron con que 48 de las personas que iban a bordo habían fallecido. Todos huyeron de allí. Las autoridades encontraron el tráiler y trasladaron a otros 16 a hospitales de la región. Cinco migrantes fallecieron allí.   “Decenas de hombres, mujeres y niños desesperados y vulnerables depositaron su confianza en traficantes que los abandonaron en un tráiler cerrado hasta que murieron en el inclemente verano de Texas”, ha dicho Jaime Esparza, uno de los fiscales jefes del caso. La tragedia sigue siendo investigada por un cuerpo especial compuesto por elementos de diversas áreas como el Departamento de Seguridad Interior, la Patrulla Fronteriza, la policía de Inmigración (ICE), el FBI, la Oficina de Tabaco y Armas de fuego, el Departamento de policía de San Antonio, la oficina del sheriff del condado de Bexar y otras fuerzas de seguridad locales.   Como parte de su esfuerzo por reducir las históricas cifras de inmigración, la Administración del presidente Joe Biden lanzó en abril del año pasado un gran operativo para desarticular las redes de trata de personas. Los primeros seis meses de este esfuerzo coordinado entre varias agencias de seguridad resultaron en la detención de más de 5.000 integrantes de estas bandas criminales que operan en centro y Norteamérica. Algunos de los detenidos fueron aprehendidos en Guatemala y México, países donde han sido incautados también más de 200 teléfonos móviles, armas y municiones y 240.000 dólares.

EE UU detiene a cuatro mexicanos por la muerte de 53 migrantes en un tráiler Leer más »

La frontera sur de México se convierte en un tapón para miles de migrantes: “¡Aquí ya no caben más!”

El País .- El fin de la norma que negaba la entrada a EE UU por motivos sanitarios provoca un ‘efecto llamada’ en la ciudad mexicana de Tapachula, en la frontera con Guatemala. Es de noche en Tapachula y una estampida de migrantes irrumpe a empujones en uno de los accesos a las oficinas del Instituto Nacional de Migración instaladas en el parque Ecológico, en los suburbios de la ciudad mexicana fronteriza con Guatemala. Dos agentes de la Guardia Nacional que cuidan la entrada sostienen con todo lo que dan la barda metálica que han colocado para intentar controlar el flujo de migrantes hacia el interior. Tras la barda, unos 2.000 migrantes se apiñan esperando su turno. La multitud entra sin control y los agentes intentan detenerla a gritos. “¡Ya! ¡Ya! ¡Ya!”, grita uno de ellos. Ante el caos, un grupo de venezolanos migrantes se apiada de los agentes y ayuda empujar las bardas y a cortar el flujo. Los policías se recomponen y uno de ellos grita a los agentes de Migración que intentan controlar al grupo tras la barda: “¡Aquí ya no caben más! ¡Ya no caben más!”, dice exasperado. Todos los días, desde hace dos semanas, miles de migrantes forman kilométricas colas frente a estas oficinas de migración en la ciudad más grande de toda la frontera que divide México de Guatemala y que es la principal vía de entrada en la frontera sur de México. Su objetivo es solicitar al Gobierno mexicano un permiso temporal para poder avanzar legalmente hacia la frontera con Estados Unidos. La mayoría de ellos tiene la esperanza de cruzar a territorio estadounidense ante el inminente fin del Título 42, la política migratoria impulsada por Donald Trump para expulsar de forma exprés a los migrantes con argumentos sanitarios. Los migrantes, venezolanos, haitianos, centroamericanos y hasta africanos, llevan horas e incluso días esperando su turno. Están desesperados. Este lunes han aguantado el implacable sol y temperaturas de hasta 35 grados. Por la tarde, el cielo empezó también a escupir lluvia sobre sus cabezas. La noticia del fin de esta política de Trump vinculada a la emergencia sanitaria provocada por la pandemia, que expirará el 11 de mayo, ha provocado una crisis en la frontera sur de Estados Unidos, donde el Gobierno ha apostado a 1,500 soldados para reforzar la seguridad e impedir el paso de decenas de miles de migrantes que avanzan hacia ese país. Unos 3,500 kilómetros más al sur, en la frontera de México con Guatemala, hay otra crisis. Los miles de migrantes que consiguen llegar a suelo mexicano se acumulan mientras esperan un permiso para poder transitar legalmente hasta el norte. Sin embargo, otros deciden seguir su camino por rutas alternativas donde no puedan ser detenidos por agentes migratorios y ser deportados, arriesgándose a ser víctimas de robos, secuestros, extorsión o hasta la muerte. Esperar el trámite para seguir avanzando también es un proceso doloroso. “Hermano, yo llevo cuatro días haciendo cola aquí. No me voy a mover ni un centímetro”, dice un venezolano de 37 años, mientras soporta la lluvia al lado de su esposa. Personas discuten en Tapachula mientras esperan en la fila para tramitar sus papeles, el 8 de mayo.JUAN MANUEL BLANCO (EFE) La acumulación en la frontera sur no es nueva. Las organizaciones de derechos humanos que trabajan sobre el terreno calculan que en Tapachula hay entre 40.000 y 50.000 migrantes atrapados en esta ciudad. Muchos de ellos han llegado aquí buscando tramitar una visa humanitaria o el estatus de refugiados, pero la lentitud de la burocracia obliga a muchos a regresar o los deja varados aquí durante meses. El pasado 23 de abril, una caravana de cerca de 3.000 migrantes salió de Tapachula rumbo a Ciudad de México, a casi 1.200 kilómetros de distancia. El líder de la caravana, Irineo Mujica, activista de la organización Pueblo sin Fronteras, logró un acuerdo con el Gobierno mexicano para que se otorgue un permiso temporal de 45 días a los migrantes a cambio de disolver la marcha que buscaba generar una protesta en la ciudad. En Tapachula, Migración abrió una oficina ambulante en el parque Ecológico y empezó a otorgar permisos exprés a cientos y luego a miles de migrantes. Algunos periódicos locales informan de que las autoridades entregan más de 1.000 permisos diarios. Sin embargo, la cola parece que no termina nunca. Los que allí aguardan aseguran que los agentes migratorios trabajan hasta la madrugada para reducir las aglomeraciones. Pero a media mañana del día siguiente la cola vuelve a incrementarse. Aunque Migración emite permisos temporales sin parar, el flujo de las últimas semanas supera por mucho su capacidad de gestión. El caos entre los migrantes y la falta de organización por parte de las autoridades provoca que muchos pasen días esperando bajo el intempestivo clima y durmiendo en las calles aledañas. Un grupo de migrantes se resguarda del sol y del calor junto a las oficinas del Inami, el 5 de mayo.JUAN MANUEL BLANCO (EFE) El Instituto Nacional de Información informó este martes que entre el 23 de noviembre del año pasado y el 6 de mayo emitió 81.245 permisos temporales a personas de 103 países de los cinco continentes del mundo. Muchos migrantes vienen de países que antes era impensable escuchar en esta región como Kirguistán, Burkina Faso, Djibouti, Estonia, Eritrea, Sri Lanka e Islas Reunión, entre otros. Los países que encabezan la lista de solicitantes son Venezuela, Ecuador, Haití, Honduras y Angola. Nadie sabe qué pasará después del jueves, cuando el Título 42 haya finalizado. Sin embargo, la crisis se sigue agravando en ambas fronteras de México, al norte y al sur. “Esto no se va a acabar. Detrás de nosotros vienen más y más. Dicen que Estados Unidos va a abrir las puertas y nosotros lo único que queremos es que nos dejen pasar”, dice Óscar, un joven hondureño que lleva tres meses atrapado en Tapachula y desde hace tres días pendiente del papel que le permitirá avanzar hacia su destino: el norte, Estados Unidos.

La frontera sur de México se convierte en un tapón para miles de migrantes: “¡Aquí ya no caben más!” Leer más »

Perú impide la entrada a migrantes venezolanos, haitianos y ecuatorianos que vivían en Chile

EL UNIVERSO .- Los migrantes, entre los que se encontraban mujeres embarazadas y niños, se ubicaron entre los puestos fronterizos de Santa Rosa (Perú) y de Chacalluta (Chile). La policía peruana impidió que decenas de migrantes _entre venezolanos, haitianos y ecuatorianos, que vivían en Chile_, ingresen a Perú en su ruta de retorno a sus países de origen.   Los migrantes, entre los que se encontraban mujeres embarazadas y niños, se ubicaron entre los puestos fronterizos de Santa Rosa, en Perú, y de Chacalluta, en Chile. Allí, medio centenar de policías peruanos formaron un cordón para evitar que los migrantes entraran en el país.   La mayoría de ellos han expresado que desean ingresar a Perú para continuar con su viaje con destino a Lima y luego hacia Tumbes en la frontera con Ecuador, para llegar hasta su país Venezuela.   “Yo decidí devolverme a Venezuela, y eso es lo que queremos todos aquí, que nos dejen pasar y queremos devolvernos a Venezuela porque en Chile ya no nos quieren porque ya nos miran a nosotros como los delincuentes que hay y que nosotros no tenemos culpa”, dijo a la Afp la venezolana Marina Arellana, quien trabajaba como comerciante en Chile. “Nosotros queremos devolvernos a nuestro país y no volver nunca más”, declaró la ecuatoriana Stephanie Alvendrago. Chile empezó en febrero el despliegue de militares para resguardar las fronteras con Perú y Bolivia, en un intento por controlar el ingreso de migrantes por pasos no habilitados.

Perú impide la entrada a migrantes venezolanos, haitianos y ecuatorianos que vivían en Chile Leer más »

Scroll al inicio