PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: marzo 23, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, marzo 23, 2025
Ecuador Continental: 03:15
Ecuador Insular: 03:15

Ecuador, marzo 23, 2025

Asamblea ciudadana vigila contrato de delegación del puerto de Manta

Primicias .- Tanto la Autoridad Portuaria de Manta, como la compañía chilena Agunsa, operador del Terminal Portuario, explicaron sus posturas sobre el contrato de delegación del puerto a la sociedad civil. La polémica por presuntas irregularidades en el contrato de delegación del Puerto de Manta, en Manabí, pasó a una siguiente etapa. Se trata de la socialización con la ciudadanía, sectores productivos y organizaciones sociales sobre esta inversión pública-privada. Aún está pendiente la audiencia para resolver la acción de protección con medida cautelar, interpuesta por el operador del puerto ante la “falta de seguridad jurídica” para los inversionistas extranjeros. La diligencia está prevista para el 24 de noviembre de 2023, a las 10:30, en la Unidad Judicial Penal Norte, en la vía a Daule (Guayas). Estas acciones se realizan tras una alerta de presuntas irregularidades en el contrato de delegación del puerto y, desde entonces, han surgido cuestionamientos que involucran a una multinacional chilena y al estado ecuatoriano. Vista del Puerto de Manta, en Manabí, el 1 de noviembre de 2023.  PRIMICIAS Todo surgió porque la estatal Autoridad Portuaria de Manta (APM) denunció que la compañía chilena Agencias Universales S.A. (Agunsa), operador del Terminal Portuario de Manta (TPM), había cometido presuntas «irregularidades” relacionadas con la compra-venta de acciones. APM señaló que la delegación del puerto genera pérdidas al Estado por inequidad en la distribución de recursos y buscaban una renegociación del contrato. La entidad pone como ejemplo que TPM, desde el inicio de sus operaciones, ha facturado USD 134 millones, de los cuales APM ha recibido USD 4,2 millones, “situación que refleja una evidente pérdida”. Pero estos señalamientos han generado distintas acciones, entre ellas, que Autoridad Portuaria de Manta (Estado) y Terminal Portuario de Manta (operador privado) expliquen las condiciones de la delegación del puerto de Manta. Desde APM, en una Asamblea Ciudadana conformada por representantes de los sectores productivos, organizaciones sociales, cámaras y fuerzas vivas de la provincia, detallaron la situación técnica de la delegación, reiterando que el contrato es “lesivo para los intereses del Estado”. Además, en la reunión entregaron una carpeta con información técnica sobre el caso a la asambleísta Adriana García (Gente Buena), quien se comprometió a revisar y fiscalizar el contrato. Hoy el pueblo Manabita se unió para pedir urgentemente la fiscalización del contrato de concesión del #PuertoDeManta que afecta a los Ecuatorianos Tengan la seguridad que desde el día uno, como legisladora, trabajaré con honestidad defendiendo los intereses de nuestra gente. pic.twitter.com/LPuJPGYhGI — Adriana García (@AdrianaGarci_a) November 15, 2023 Finalmente, en la Asamblea Ciudadana acordaron: Pedir a la Fiscalía General del Estado continuar el proceso de revisión de las supuestas irregularidades. Mantenerse en sesión permanente y respaldar las gestiones de control y fiscalización del legislativo. Agunsa también socializa su postura Mientras que TPM -filial de la multinacional chilena Agunsa-, en conjunto con gremios y organizaciones de la ciudad y la provincia, también explicó públicamente las condiciones del contrato. En un comunicado, TPM aseguró que han enfrentado “ataques infundados” y que APM, usando “como excusa una reestructuración societaria por parte del delegatario”, intenta dañar la imagen y atentar contra la seguridad jurídica de una inversión público-privada. Y que renegociar las condiciones del contrato es un “supuesto interés” que utiliza APM para plantear “falsas versiones sobre los ingresos”. Finalmente, TPM rechazó una posible terminación contractual, pues en un inicio APM aseguró que infringir las cláusulas, podría originar una “terminación unilateral” del mismo. Y el Terminal Portuario defiende sus logros: Generación de USD 60 millones en inversiones al cierre de este año. Inyección a la economía de la provincia, que supera los USD 33 millones. Generación de más de 10.500 empleos (directos e indirectos). Atención de 108.800 cruceristas (pasajeros y tripulantes). Al menos USD 8,5 millones de regalías al Estado ecuatoriano. Incremento del volumen de las operaciones: en mano estatal (2016) un total de 622.744 toneladas; mientras que en 2022, bajo el operador privado, 1.127.093 toneladas.

Asamblea ciudadana vigila contrato de delegación del puerto de Manta Leer más »

IESS invertirá USD 489 millones en el nuevo hospital Teodoro Maldonado Carbo

Primicias .- La construcción del nuevo hospital Teodoro Maldonado Carbo costará unos USD 489 millones y estaría listo a finales de 2025. El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) construirá un nuevo hospital Teodoro Maldonado Carbo, en el sur de Guayaquil, en donde está ubicado actualmente esta casa de salud. La inversión para construir el hospital será de USD 489 millones y estaría listo a finales de 2025, informó el IESS. Con esta inversión, el Teodoro Maldonado Carbo incrementará su capacidad operativa a 1.087 camas.  Se trata de uno de los hospitales más grandes y emblemáticos del IESS, aunque algunos de sus funcionarios han estado envueltos en casos de corrupción, por ejemplo, durante la pandemia de Covid-19. En la sesión del Consejo Directivo, el 18 de octubre de 2023, el presidente del IESS, Alfredo Ortega y Richard Gómez, vocal en representación de los asegurados, se tomó la decisión de priorizar el proyecto de construcción de este nuevo hospital en Guayaquil. Según el comunicado de la entidad, el nuevo hospital Teodoro Maldonado Carbo tendrá servicios especializados y tecnología de punta para los más de 3 millones de afiliados. La intención es que el nuevo hospital sea pionero en protonterapia o radioterapia con protones, un tratamiento innovador para casos de cáncer. También contará con más puestos de quimioterapia y unidad de quemados.

IESS invertirá USD 489 millones en el nuevo hospital Teodoro Maldonado Carbo Leer más »

Inversión pública de Ecuador en enero de 2023 fue la más baja de los últimos 14 años

En enero del 2023, el Fisco destinó apenas USD 15 millones en obra pública. Este monto de inversión representa un 77% menos que lo registrado en el mismo mes del 2022. En ese entonces fueron USD 65 millones. La cifra también es la más baja de las registradas en el mismo mes de los últimos 14 años. Según datos del Ministerio de Finanzas, el promedio de inversión en los meses de enero desde 2010 hasta el 2019 fue de USD 430 millones.  En enero del 2020 ya se registró una reducción significativa, con USD 33 millones destinados a obra púbica. Un año después hubo un incremento y se llegó a USD 309 millones en el mismo período, pero en 2022 volvió a caer a USD 65 millones. Por lo general, enero es un mes de poca inversión en el Ecuador, pero llama la atención que solo se haya invertido el 23% de lo destinado para obras en el mismo mes del año pasado, que ya fue mínimo. Las previsiones de inversión pública En todo el 2023, el Fisco espera destinar USD 1 871 millones a proyectos del Plan Anual de Inversión (PAI). Si esa cantidad se divide para 12 meses, lo lógico sería que se destine alrededor de USD 150 millones mensuales para obra pública, señaló Fausto Ortiz, exministro de Finanzas.   «Ya la inversión pública para este año es pobre, al menos que la plata llegue pronto a la economía», agregó Ortiz. En su opinión, tampoco es sostenible incrementar la inversión pública a niveles altísimos con deuda como en el 2012, en enero de ese año se superó los USD 800 millones en inversiones. Lo lógico es que haya un equilibrio. Para el analista económico, Alberto Acosta Burneo, el problema de la inversión en obra pública en el Ecuador es que hay una limitación de recursos, pese a que se han mejorado las cifras fiscales, y hay falta de gestión en ciertas carteras de Estado. Él considera que la única manera sostenible de acelerar la obra pública en Ecuador es usando capitales privados. Para ello, una alternativa sería las alianzas público-privadas (APP) y las concesiones.  «Para poder hacer esas inversiones que el país necesita, pero que el Estado no puede hacerlas por falta de dinero», dijo. Las inversiones con alianzas público-privadas tampoco han podido llegar al ecuador por la falta de normativa. El gobierno de Guillermo Lasso ha enviado dos proyectos de ley de inversiones, pero han sido rechazadas por la Asamblea Nacional. En un nuevo intento para atraer inversión privada para proyectos de infraestructura, el Gobierno reformó el reglamento de alianzas público-privadas en noviembre pasado, los resultados están por verse. Los dos expertos coinciden en que, sin inversión, pública o privada, el crecimiento económico del país seguirá siendo lento. Esto conlleva a una falta de empleos adecuados, migración y más pobreza.   Fuente: El Comercio

Inversión pública de Ecuador en enero de 2023 fue la más baja de los últimos 14 años Leer más »

Scroll al inicio