PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: marzo 27, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, marzo 27, 2025
Ecuador Continental: 21:36
Ecuador Insular: 21:36

Ecuador, marzo 27, 2025

“Ser calvo será una elección”: una operación y dos pastillas cambian la lucha contra la alopecia

El País .- El mercado de trasplantes capilares mueve 8.700 millones de euros anuales y los tratamientos complementarios apuntalan una industria incipiente Hay cosas que uno no puede esconder a su peluquero. Miguel Jiménez Guillamón da fe de ello. Cuando abrió su barbería, en 2005, nadie hablaba de trasplantes. Pero poco a poco, empezó a ver matas frondosas donde antes solo había pelo ralo; flequillos generosos que sustituyeron a frentes despejadas. “También veía cicatrices con una forma concreta que empecé a reconocer”, explica en conversación telefónica. Eran trasplantes capilares. Jiménez tomaba nota muy atento. Apenas tenía 20 años, pero ya estaba empezando a perder pelo. “Y eso me afectaba”, dice, “Tenía menos seguridad con las chicas, o en la calle. Además, en el trabajo me pasaba el día delante del espejo”. En 2012 decidió abrirse un canal de YouTube para dar consejos sobre el cuidado del cabello, pero le daba vergüenza subir contenido. “Yo decía: ‘¿Quién va a querer ver a un barbero calvo?”. Resulta que mucha gente. Michael, que es como se hace llamar en redes, habló abiertamente de su experiencia con la pérdida de pelo. Ganó 300.0000 seguidores. Después contó cómo fue su primer trasplante en España. Era 2014 y las cosas estaban a punto de cambiar. Para cuando realizó una segunda operación, en Turquía, en 2017, un millón de personas veían sus vídeos. Fue así como se dio cuenta de que no estaba solo. Nadie lo hablaba abiertamente, pero todo el mundo lo buscaba en internet. “Es normal. No te das cuenta de lo importante que es el pelo hasta que lo pierdes”, pensaba él. Al cumplir los 30 años, uno de cada cuatro hombres empieza a perder el pelo. A los 50, cerca de la mitad se encuentra en esta situación, algo que, 10 años después, afecta a dos de cada tres. Son los efectos más evidentes de la alopecia androgénica, que provoca el 95% de los casos de calvicie en hombres. Los menos visibles son las consecuencias psicológicas: baja autoestima, ansiedad y depresión. Dirk Kranz psicólogo, calvo y autor del estudio elocuentemente llamado Bald and Bad? (”¿calvo y malo?”, en inglés), señala que no son preocupaciones infundadas. “Ser calvo conlleva desventajas sociales a la hora de solicitar un empleo o de salir con una persona. Los hombres con una cabeza llena de pelo son percibidos de forma más positiva, como han demostrado numerosos estudios”, argumenta Kranz. “En algunas culturas, como en Asia Oriental (y antiguamente en el contexto europeo), la caída del cabello en el varón se asocia también con atributos positivos como la moralidad, la inteligencia y la sabiduría”, explica el experto. Sin embargo, el ideal occidental de belleza se está globalizando, y una cabeza llena de pelo parece ser indispensable para entrar en él. No hay más que echar un vistazo al crecimiento de la potente industria que se ha creado alrededor del pelo; o más bien, de su ausencia. En 2021, se realizaron alrededor de 3,4 millones de trasplantes capilares en todo el mundo, según la plataforma Medihair. El mercado mundial de esta operación se valoró entonces en unos 8.700 millones de euros. Eso es más del doble del PIB de un país pequeño como Andorra. El triple de lo que se invirtió ese mismo año en erradicar la malaria en el mundo. Cabelleras sintéticas, la próxima frontera El trasplante no hace que crezca pelo nuevo, solo lo cambia de sitio. Esto hace que algunos pacientes, con un grado de alopecia muy avanzado, no puedan hacérselo, y en esos casos se necesitaría crear pelo nuevo. Esta es la última frontera, y está cerca de ser traspasada. El biólogo celular Karl Koehler, de la Universidad de Harvard, lleva una década utilizando células madre y ha creado algunos parches de piel humana en los que, con el tiempo, crecen folículos pilosos. Esto abre la puerta a que, en el futuro, se puedan cultivar cabelleras sintéticas. Maksim Plikus, biólogo de la Universidad de California, está haciendo experimentos con la Scube3, una proteína que fomenta el crecimiento capilar. Su idea es inyectar una vacuna de ARN mensajero para dar la orden al cuerpo de liberar esta enzima. “Hay entusiasmo porque estamos a punto de alcanzar un punto de inflexión”, afirmaba Plikus en un reciente reportaje en la revista New Scientist. El optimismo en este campo no está ligado a un único tratamiento, lo que aumenta las posibilidades de encontrar una estrategia eficaz. Pero antes de entender qué nos depara el futuro, hay que echar la vista atrás. En los últimos años, la ciencia ha comprendido cómo funciona el proceso de caída del pelo, y ha dado con algunos productos que pueden retrasarla notablemente. Es difícil trazar el origen de esta historia: a menudo se cita una cárcel de Oklahoma (EE UU) donde los reclusos que cumplían condena por violación, que habían sido castrados, recuperaban el pelo; otras referencias bibliográficas lo sitúan en República Dominicana, donde se estudiaba a una serie de familias de un pueblo con muchos hijos intersexuales. El caso es que la ciencia, en algún momento del siglo XX, empezó a relacionar la testosterona, hormona masculina que se produce en los testículos, con la pérdida del cabello. En las décadas siguientes, los investigadores aprendieron que no actuaba sola. “Una enzima la convierte en una sustancia llamada dihidrotestosterona o DHT, que hace que los folículos pilosos se encojan”, explica Mario Puerta Peña, dermatólogo en la Clínica Doctor Morales Raya especializado en tricología. Los folículos pilosos son como fábricas de pelo, y la DHT ataca directamente al motor de la fábrica, la papila dérmica. “Se va atrofiando y el pelo que produce es cada vez más fino y corto. Se miniaturiza”, explica Puerta. Puede quedarse suspendido en este estado unos meses. Después, desaparece. Así, los calvos siguen teniendo las mismas fábricas de pelo que los demás, pero están encogidas. Podría decirse que no hay calvos, sino personas con folículos pilosos pequeños. Entender esto ha dado como resultado el descubrimiento de un tratamiento efectivo para combatir y retrasar la pérdida de pelo. Hay dos pastillas que mantienen alejados a muchos hombres del trasplante

“Ser calvo será una elección”: una operación y dos pastillas cambian la lucha contra la alopecia Leer más »

El telescopio Webb capta a Urano, el gigante de hielo

El Universo .- El telescopio ha capturado los tenues anillos internos y externos de Urano, incluido el esquivo anillo Zeta, extremadamente débil y difuso. El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA dirigió su mirada hacia el inusual y enigmático gigante de hielo Urano, informó la Agencia Espacial Europea (ESA). De este modo, Webb capturó este mundo con anillos, lunas, tormentas y otras características atmosféricas, incluyendo un casquete polar estacional. La imagen amplía una versión de dos colores publicada a principios de este año, agregando cobertura adicional de longitudes de onda para obtener una visión más detallada. El telescopio ha capturado los tenues anillos internos y externos de Urano, incluido el esquivo anillo Zeta, extremadamente débil y difuso, el más cercano al planeta. También capturó imágenes de muchas de las 27 lunas conocidas del planeta, incluso algunas lunas pequeñas dentro de los anillos. En longitudes de onda visibles, Urano aparecía como una esfera azul tranquila y sólida. En longitudes de onda infrarrojas, Webb está revelando un mundo de hielo extraño y dinámico lleno de emocionantes características atmosféricas, detalla Europa Press. Una de las más llamativas es el casquete polar norte estacional del planeta. En comparación con la imagen de principios de este año, algunos detalles del casquete son más fáciles de ver en estas nuevas imágenes. Estos incluyen el casquete interior brillante y blanco y la franja oscura en la parte inferior del casquete polar, hacia las latitudes inferiores. También se pueden ver varias tormentas brillantes cerca y debajo del borde sur del casquete polar. La cantidad de estas tormentas y la frecuencia y ubicación en la atmósfera de Urano pueden deberse a una combinación de efectos estacionales y meteorológicos. El casquete polar se vuelve prominente cuando el polo del planeta comienza a apuntar hacia el Sol, a medida que se acerca al solsticio y recibe más luz solar. Urano alcanzará su próximo solsticio en 2028, y los astrónomos están ansiosos por observar posibles cambios en la estructura de estas características. Webb ayudará a desentrañar los efectos estacionales y meteorológicos que influyen en las tormentas de Urano, lo cual es crucial para que los astrónomos comprendan la compleja atmósfera del planeta. Debido a que Urano orbita de lado con una inclinación de aproximadamente 98 grados, tiene las estaciones más extremas en el Sistema Solar. Durante casi un cuarto de cada año uraniano, el Sol brilla sobre un polo, sumiendo la otra mitad del planeta en un invierno oscuro y prolongado de 21 años. Con la “inigualable resolución y sensibilidad infrarroja” de Webb, los astrónomos ahora pueden ver Urano y sus características únicas “con una claridad innovadora”. Urano puede ayudar a los astrónomos a comprender cómo funcionan los numerosos exoplanetas de tamaño similar descubiertos en las últimas décadas, cómo funcionan los planetas de este tamaño, cómo es su meteorología y cómo se formaron. Esto, a su vez, puede ayudar a comprender el sistema solar en su conjunto al situarlo en un contexto más amplio. (I)

El telescopio Webb capta a Urano, el gigante de hielo Leer más »

NASA autoriza construir un megadrón para enviarlo a la luna Titán en 2028

El Universo .- La nave está diseñada para investigar la compleja química que es precursora de la vida. La NASA autorizó el diseño y fabricación del Dragonfly, un dron de propulsión nuclear del tamaño de un automóvil destinado a explorar las arenas ricas en materia orgánica de la luna Titán. A principios de este año, Dragonfly pasó todos los criterios de éxito de su revisión de diseño preliminar y su fecha de preparación para el lanzamiento ha sido revisada para julio de 2028, detalla Europa Press. Dragonfly, una misión única de la NASA a la superficie de otro mundo oceánico, está diseñada para investigar la compleja química que es precursora de la vida. El vehículo, que construirá y operará el Laboratorio de Física Aplicada (APL) de la Universidad Johns Hopkins estará equipado con cámaras, sensores y muestreadores para examinar áreas de Titán, la gran luna de Saturno, que se sabe que contienen materiales orgánicos que pueden haberse mezclado previamente con agua líquida, ahora congelada sobre la superficie helada. Según informa el APL, el equipo de Dragonfly ha logrado importantes avances técnicos, entre ellos: una progresión de pruebas de los sistemas de guía, navegación y control de Dragonfly sobre los desiertos de California que se asemejan a las dunas de Titán; múltiples pruebas de sistemas de vuelo en los exclusivos túneles de viento del Centro de Investigación Langley de la NASA; y ejecutar un modelo de módulo de aterrizaje instrumentado a gran escala mediante simulaciones de temperatura y presión atmosférica en la nueva Cámara Titan de 1.000 metros cúbicos de APL.

NASA autoriza construir un megadrón para enviarlo a la luna Titán en 2028 Leer más »

Desarrollan dispositivo inalámbrico y portátil que puede detectar Alzheimer y Parkinson mediante saliva

El Universo .- Si las pruebas salen bien, en cinco o seis meses, Ampera Life solicitará la aprobación de la FDA para que el dispositivo esté a la venta el año que viene. Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado un dispositivo portátil no invasivo que detecta biomarcadores de las enfermedades de Alzheimer y Parkinson y que transmite los resultados de manera inalámbrica a un ordenador portátil o un teléfono inteligente. El equipo que probó el dispositivo en muestras in vitro de pacientes y demostró que es muy preciso planea analizar muestras de saliva y orina con el biosensor y usarlas para detectar biomarcadores de otras enfermedades. Los detalles del prototipo se publican hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (Pnas). “Este sistema de diagnóstico portátil permitiría hacer pruebas de detección de enfermedades neurodegenerativas en casa y en puntos de atención sanitaria, como clínicas y residencias de ancianos”, asegura Ratnesh Lal, bioingeniero de la Universidad de California en San Diego y coautor del artículo. Se calcula que en 2030 habrá unos 130 millones de personas con demencia en el mundo. Esta enfermedades neurodegenerativas, como el párkinson, tienen métodos de detección invasivos (como punciones lumbares y pruebas de imagen, como la resonancia magnética) invasivos, lo que dificulta la detección precoz. Una de las hipótesis, en la que se ha centrado Lal, es que la enfermedad de Alzheimer está causada por péptidos amiloides solubles que se unen en moléculas más grandes, que a su vez forman canales iónicos en el cerebro. Lal quería desarrollar una prueba capaz de detectar los péptidos beta amiloide y tau (biomarcadores del Alzheimer) y las proteínas alfa sinucleína (biomarcador del Parkinson) de forma no invasiva, en la saliva y la orina. El dispositivo es el resultado de sus tres décadas de experiencia, así como de su colaboración con investigadores de todo el mundo, incluidos los coautores de este trabajo de Texas y China. Para hacer el dispositivo, Lal y sus colegas adaptaron uno desarrollado durante la pandemia que detectaba las proteínas espiga y nucleoproteína del virus vivo SARS-CoV-2 y cuyos detalles publicaron en Pnas. Cómo funciona el dispositivo El dispositivo consiste en un chip con un transistor de alta sensibilidad, comúnmente conocido como transistor de efecto de campo (FET). Para este estudio, el equipo lo probó con proteínas amiloides derivadas del cerebro de pacientes fallecidos de alzhéimer y párkinson. Los experimentos demostraron que los biosensores eran capaces de detectar los biomarcadores específicos de ambas enfermedades con gran precisión, al mismo nivel que los métodos más avanzados. El dispositivo también funciona a concentraciones extremadamente bajas, lo que significa que necesita pequeñas cantidades para las muestras. Además, las pruebas demostraron que el dispositivo funcionaba bien incluso cuando las muestras analizadas contenían otras proteínas. Las proteínas tau eran más difíciles de detectar pero como el dispositivo analiza tres biomarcadores distintos, puede combinar los resultados de los tres para obtener un resultado global fiable. La tecnología ha sido licenciada por la Universidad de California en San Diego a la empresa biotecnológica Ampera Life. Los próximos pasos incluyen analizar plasma sanguíneo y líquido cefalorraquídeo con el dispositivo y, por último, muestras de saliva y orina, unas pruebas que se realizarían en hospitales y residencias de ancianos. Si las pruebas salen bien, en cinco o seis meses, Ampera Life solicitará la aprobación de la FDA para que el dispositivo esté a la venta el año que viene. 

Desarrollan dispositivo inalámbrico y portátil que puede detectar Alzheimer y Parkinson mediante saliva Leer más »

Las imágenes que confirman la existencia de un mamífero de la “época de los dinosaurios” que se creía extinto

El Universo .- Las imágenes del animal fueron captadas por una expedición dirigida por investigadores de la Universidad de Oxford. Se cree que surgieron hace unos 200 millones de años, cuando los dinosaurios habitaban la Tierra, pero nunca se había visto uno vivo hasta ahora. El equidna de pico largo de Attenborough es un mamífero que pone huevos que se temía se había extinguido y que fue bautizado en honor al naturalista británico David Attenborough. Las imágenes del animal fueron captadas por una expedición dirigida por investigadores de la Universidad de Oxford que logró grabar con cámaras ocultas clips de tres segundos de un equidna de pico largo. Estos animales con púas, pelaje y pico han sido calificados de “fósiles vivientes”. Hasta ahora, la única prueba de la existencia de esta especie era un ejemplar de un animal muerto que lleva décadas en un museo. “Yo estaba eufórico, todo el equipo estaba eufórico”, dijo el doctor James Kempton a BBC News sobre el momento en que vio al equidna de Attenborough en las imágenes de una de las cámara de la expedición. “No bromeo cuando digo que fue en la última tarjeta de memoria que miramos, de la última cámara que recogimos, el último día de nuestra expedición”, explicó todavía con incredulidad. El equidna es, aparte del ornitorrinco, el único mamífero que pone huevos. De las cuatro especies de equidna, tres tienen el pico largo, y dos de ellas, el equidna de Attenborough y el equidna occidental, se considera que están en peligro crítico de extinción. La prueba Kempton, biólogo de la Universidad de Oxford, recorrió durante un mes junto a un equipo compuesto por científicos de diferentes países zonas inexploradas de los montes Cíclopes, un escarpado hábitat selvático situado a 2.000 metros sobre el nivel del mar en Indonesia. Además de encontrar el “equidna perdido” de Attenborough, la expedición descubrió nuevas especies de insectos y ranas, y observó poblaciones sanas de canguros arborícolas y aves del paraíso. Pero no cabe duda que el momento álgido de la expedición fue observar al equidna en su hábitat. Las expediciones anteriores a los montes Cíclopes habían descubierto indicios de su existencia, como marcas de narices en el suelo. Pero fueron incapaces de acceder a las zonas más remotas de las montañas y aportar pruebas definitivas de su existencia. Eso ha hecho que durante los últimos 62 años la única prueba de que el equidna de Attenborough existió fue un espécimen conservado en la Sala del Tesoro de Naturalis, el museo de historia natural de Países Bajos. “Es bastante plano”, dice Pepijn Kamminga, director de la colección de Naturalis, mientras lo muestra. Pepijn Kamminga sostiene el ejemplar del equidna de Attenborough. Foto: BBC/JONAH FISHER Para un ojo inexperto, se parece a un erizo aplastado, porque cuando lo recogió por primera vez el botánico holandés Pieter van Royen no estaba disecado. La importancia del espécimen no quedó clara hasta 1998, cuando las radiografías revelaron que no se trataba de otra especie de equidna, sino de un ejemplar adulto y distinto del de Attenborough. Fue entonces cuando la especie recibió el nombre en honor a David Attenborough. “Cuando se descubrió, la gente pensó que quizá ya se había extinguido porque era el único”, explica Kamminga. “Así que esto [el redescubrimiento] es una noticia increíble”. “Montañas sagradas” Los montes Cíclopes son escarpados y peligrosos de explorar. Para llegar a las cotas más altas, donde se encuentran los equidnas, los científicos tuvieron que escalar estrechas crestas de musgo y raíces de árboles -a menudo en condiciones de lluvia- con acantilados escarpados a ambos lados. Durante su ascenso por las montañas, sintieron terremotos en dos ocasiones. Una vez que los científicos alcanzaron las partes más altas, quedó claro que las montañas estaban llenas de especies nuevas para la ciencia. “Mis colegas y yo no parábamos de reírnos”, explicó Leonidas-Romanos Davranoglou, especialista griego en insectos. “Estábamos muy emocionados porque siempre decíamos ‘esto es nuevo, nadie lo ha visto’ o ‘Dios mío, no me puedo creer que esté viendo esto’. Fue una expedición realmente monumental”, aseguró Davranoglou. “Tenemos que proteger estas montañas sagradas”, agregó Gison Morib, conservacionista de YAPPENDA, una organización indonesia sin fines de lucro que colaboró con la Universidad de Oxford en la expedición. “Hay tantas especies endémicas que no conocemos”, resaltó.

Las imágenes que confirman la existencia de un mamífero de la “época de los dinosaurios” que se creía extinto Leer más »

Telescopio Webb confirmó galaxia gemela de la Vía Láctea en los confines del Universo

El Universo .- El hallazgo de una galaxia como la Vía Láctea cambia la concepción del Universo temprano. La revolución que las observaciones del telescopio James Webb supusieron para la ciencia del Cosmos empieza a dar sus frutos: un equipo de investigadores liderados por el Centro de Astrobiología (CAB) descubrió la galaxia similar a la Vía Láctea más lejana de las observadas hasta ahora, revelando que el Universo estaba más organizado de lo que se pensaba desde una era temprana. El hallazgo realizado en agosto del año 2022, que publica este miércoles la revista Nature, muestra una galaxia que forma una espiral en torno a una barra de estrellas -similar a la imagen de la Vía Láctea- que se habría formado hace 11.700 millones de años, cuando el universo solo contaba con 2.100 millones de años, el 15 % de su edad actual que se calcula en 13.800 millones de años. El descubrimiento de ‘ceers-2112′, el nombre científico que los investigadores dieron a la galaxia recién hallada, desmonta la concepción de que la estructura de las galaxias espirales, como la Vía Láctea, no se habría consolidado hasta que el universo alcanzó la mitad de su edad actual (hace algo menos de 7.000 millones de años). “Nuestro estudio revela que ya existían galaxias similares a la Vía Láctea hace 11.700 millones de años”, explica en una entrevista con EFE uno de los autores principales, Luca Costantin, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el CAB de Madrid. Costantin detalla que ‘ceers-2112′ se considera una galaxia espiral barrada “porque presenta una especie de brazos espirales que giran alrededor de una zona central, donde hay una estructura de estrellas en forma de barra. Y lo más peculiar es que la galaxia tiene la misma cantidad de estrellas que en este momento del universo tenía nuestra galaxia”. De acuerdo a diario El País, el astrofísico Pablo G. Pérez González compara el hallazgo con una persona de 100 años, que jamás se ha visto al espejo, y recibe una carta con un autorretrato que una hermana gemela desconocida le envió cuando tenía 15 años. Es la galaxia similar a la Vía Láctea más lejana que se conoce. El 70 % de las galaxias conocidas hasta ahora en el universo cercano tienen esa estructura espiral. La observación de ‘ceers-2112′, incide el investigador, fue posible gracias “a las extraordinarias capacidades” del telescopio espacial James Webb, cuya tecnología e instrumentación permitieron descubrir y estudiar en detalle la morfología de galaxias lejanas como esta. Concretamente, los datos científicos se tomaron durante las observaciones del telescopio en una región del cielo ubicada entre las constelaciones de la Osa Mayor y el Boyero. Y esto es solo el comienzo. Costantin avanza: “Tenemos por delante entre 8 y 10 años de observaciones de este telescopio que permitirán el hallazgo de nuevas galaxias y el mejor entendimiento de los procesos físicos que se produjeron en la primera fase de existencia del Universo”. Los siguientes movimientos pasarán, por tanto, por seguir estudiando la galaxia hallada para descifrar su composición química y entenderla mejor. “Investigar cómo adquieren las galaxias la estructura que las caracteriza hoy es esencial para conocer los procesos de formación y evolución del Universo”, añade otra de las autoras, Cristina Cabello, investigadora del Instituto de Física de Partículas y del Cosmos de la Universidad Complutense de Madrid. “El extraordinario trabajo de observación descrito e interpretado en este estudio identifica la inesperada existencia de materia altamente organizada y ligada gravitatoriamente en forma de galaxia barrada, que contiene alrededor de 4.000 millones de masas solares en un momento en el que el Universo solo tenía 2.000 millones de años”, señala a EFE Juan Pérez-Mercader, investigador principal en Física aplicada a la Astrofísica y a la Cosmología de la Universidad de Harvard.

Telescopio Webb confirmó galaxia gemela de la Vía Láctea en los confines del Universo Leer más »

Una persona con párkinson desde hace más de 25 años vuelve a caminar gracias a una prótesis neuronal

El País .- Los investigadores estimularon la médula espinal directamente y así lograron evitar las caídas y bloqueos en la marcha Cuando tenía 36 años, Marc Gauthier, un ciudadano de Burdeos (Francia), empezó a tener problemas de movimiento y coordinación, temblores y rigidez. Le diagnosticaron un párkinson muy precoz. A comienzos de siglo, le hicieron un doble implante en el cerebro. Por un lado, le instalaron un generador de dopamina, neurotransmisor clave en la organización del movimiento, y a la vez un estimulador cerebral profundo (ECP) en los ganglios basales, la parte del cerebro que debería producir dopamina de forma natural. Pero, tras una mejoría, las caídas volvieron e incluso se agravaron, también la incapacidad de levantarse o los continuos bloqueos mientras caminaba. Situaciones tan cotidianas como subir unas escaleras eran un suplicio; tras unos temblorosos primeros escalones, terminaba dándose la vuelta. Sin embargo, el domingo fue a tomar un café con Eduardo Martín Moraud, científico español que forma parte del equipo que le implantó una nueva neuroprótesis hace dos años. “Caminaba con normalidad y no tuvo problemas ni para entrar en el metro”, dice Martín. El propio Gauthier, que ahora tiene 63 años, describe: “Ya ni siquiera tengo miedo a las escaleras”. Martín trabaja con Grégoire Courtine, profesor de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza), desde que este le dirigía el doctorado. Junto a Courtine y la neurocirujana Jocelyne Bloch, del hospital universitario de la misma ciudad, llevan año Investigación científica Neurología s investigando cómo ayudar a los parapléjicos a volver a caminar. En esta carrera de fondo, primero lo investigaron con ratas. Tras obrar lo más parecido a un milagro, probaron su forma de puentear las lesiones medulares que cortocircuitaban la comunicación entre piernas y cerebro en monos. Validado en un modelo animal, empezaron a probarlo en humanos con resultados positivos ya en 2018. El año pasado lograron que tres personas parapléjicas recuperaran su capacidad de caminar al día siguiente de la operación. “Ya en la beca que solicitó Courtine en 2009, mencionaba que este sistema podría aplicarse también en personas que tuvieran párkinson”, recuerda Martín. Y es lo que han hecho con Gauthier. Eduardo Martin Moraud (derecha) conversaba con Marc Gauthier, el viernes en Lausana.GABRIEL MONNET (AFP) Los resultados del trabajo de este equipo, formado por una quincena de neurocientíficos, neurocirujanos, médicos, enfermeros y rehabilitadores, acaban de publicarse en la revista científica Nature Medicine. Tras años investigando con parapléjicos, puede parecer extraño que reclutaran a un enfermo de párkinson como Gauthier. En principio, una enfermedad neurodegenerativa que se produce en lo más profundo del cerebro no tiene mucho que ver con una paraplejia provocada porque un accidente le ha destrozado la médula a un joven. “Independientemente del origen del problema, todo control de las piernas pasa por la médula. En un caso no llega información al cerebro porque está seccionada, en el otro sí baja la información, pero es anómala”, explica Martín. En la zona baja de la espalda, en la porción de la médula de las regiones lumbar y sacra de la columna, se encuentra un conjunto de neuronas motoras que son las encargadas de ordenar a los músculos de las piernas que se activen. También son las que reciben la información de las piernas sobre su estado, ya sea de movimiento o reposo, y la envían médula arriba. Es ahí donde han actuado ahora, olvidándose en cierto modo del párkinson. En esta especie de engaño al cerebro, la estimulación epidural ha logrado algo así como corregir aquella información errónea que llegaba de la corteza motora cerebral. Ya ni siquiera tengo miedo a las escaleras” Marc Gauthier, enfermo con párkinson desde hace más de 25 años Cuando Gauthier llegó a los cuarteles generales de NeuroRestore, el centro donde trabaja Martín y del que son codirectores tanto Courtine como Bloch, hace dos años, su sistema locomotor presentaba serios problemas. Muchas de las veces que tenía la intención de levantarse de la silla, sus piernas no respondían. Cuando lo lograba se caía cinco o seis veces al día y era incapaz de caminar unos metros sin verse obligado a detenerse como congelado. En los vídeos que han distribuido los científicos, hay dos escenas que encogen el corazón. En una se ve como una cuidadora ayuda a un tembloroso Gauthier a subir unos escalones. Cuando apenas llevaba tres o cuatro, se detiene y tiene que girar y darse por derrotado. Otra parece cómica, si no fuera por lo desgraciado de la situación. Con pasitos cortos y como temerosos, el bordelés llega hasta la puerta de un ascensor. Espera a que se abra y cuando lo hace, es incapaz de entrar, está bloqueado, y la puerta se vuelve a cerrar. Así varias veces. Después del implante, el paciente pasó seis meses en Suiza, probando que todo el sistema y él se acoplaran en un programa intensivo de rehabilitación. Había que recuperar cosas que empezaron a perderse hace más de un cuarto de siglo. Desde que regresó a Burdeos, ha ido de viaje en varias ocasiones, es capaz de hacer caminatas de cinco kilómetros sin grandes problemas y, como le decía a Martín el domingo, se sentía muy bien y había perdido muchos miedos. En la segunda tanda de vídeos (ver arriba), después del implante y entrenado, logra levantarse de la silla, subir las escaleras él solo y entrar en un ascensor. Marc Gauthier, entre los codirectores de NeuroRestore, la neurocirujana suiza Jocelyne Bloch y el profesor de neurociencia de la Escuela Politécnica Federal de Lausana Grégoire Courtine, el viernes.GABRIEL MONNET (AFP) “Es impresionante ver cómo estimulando eléctricamente la médula espinal de forma selectiva, tal como lo habíamos hecho con los pacientes parapléjicos, podemos corregir los trastornos de la marcha causados por la enfermedad de Parkinson”, explica Bloch, la neurocirujana que le realizó el implante a Gauthier. Cada seis meses regresa a Suiza a una revisión. El francés usa la neuroprótesis más de ocho horas al día. Solo la apaga cuando prevé estar un rato sentado o cuando va a dormir, y la enciende al

Una persona con párkinson desde hace más de 25 años vuelve a caminar gracias a una prótesis neuronal Leer más »

Unos berberechos con leucemia transmisible iluminan el insólito cáncer contagioso

El País .- El cáncer puede ser contagioso en condiciones extremadamente excepcionales. El biólogo José Tubío recuerda el caso de un cirujano alemán que se hizo una pequeña herida en la mano izquierda mientras extirpaba un tumor maligno. Cinco meses después, el cáncer del paciente había crecido en un dedo del médico. En Japón, dos niños sufrieron tumores de pulmón generados a partir de células del carcinoma de útero que tenían sus madres el día del parto. Se calcula que apenas una de cada 500.000 madres con cáncer se lo transmite a sus hijos a través de la placenta. En los moluscos, explica Tubío, el cáncer transmisible es mucho más habitual. En una lata de berberechos puede haber varios ejemplares con leucemia, igualmente sabrosos y seguros de consumir. No es un cáncer surgido en cada individuo, sino células cancerosas procedentes de un mismo tumor remoto que llevan miles de años saltando de berberecho en berberecho por el mar. Tubío, de la Universidad de Santiago de Compostela, cree que este fenómeno puede ayudar a entender las metástasis, responsables del 90% de las muertes por cáncer en las personas.Las biólogas Seila Díaz y Alicia L. Bruzos, en una jornada de recogida de berberechos en la ría de Noia (A Coruña), en 2019.USC El biólogo, nacido en Santiago hace 45 años, fue uno de los científicos que descubrió en 2014 un nuevo tipo de tumor facial contagioso en el diablo de Tasmania. Este carnívoro marsupial australiano, popularizado por los dibujos animados de la Warner Bros, ya estaba amenazado por otro cáncer transmisible, observado casi una década antes. El descubrimiento de un segundo tipo sugiere que los tumores transferibles pueden surgir en la naturaleza con mayor frecuencia de lo que se pensaba. Los diablos se pasan las células cancerosas por contacto, sobre todo en mordeduras durante peleas o en la cópula. El cáncer crece y deforma el hocico del animal, hasta que es incapaz de alimentarse y muere. El equipo de Tubío ha recorrido las costas atlánticas europeas y la marroquí en busca de berberechos con leucemia. Los investigadores los enviaban vivos por correo urgente o los transportaban ellos mismos en avión o en el maletero del coche hasta su laboratorio en la Universidad de Santiago de Compostela. El grupo ha analizado unos 7.000 berberechos, casi el 6% de ellos con cáncer. Sus resultados han supuesto “un shock”, según Tubío. La información genética de los animales está agrupada en paquetes: los cromosomas. Estos moluscos suelen tener 38, pero sus células cancerosas alcanzan los 350, y además están muy deteriorados. “En tumores humanos te encuentras conjuntos de cromosomas totalmente aberrantes, pero el nivel que hemos visto en los berberechos es extremadamente inestable. ¿Cómo es posible que pueda vivir un tumor durante miles de años con este tremendo caos en su genoma? Es un nuevo paradigma”, opina el biólogo. La comunidad científica ya ha descubierto 11 tipos de cáncer transmisible: ocho en moluscos bivalvos —como almejas, berberechos y mejillones—, los dos en el diablo de Tasmania y otro en los perros. Tubío también ha investigado este tumor venéreo canino, que se contagia durante la cópula y crece en las zonas genitales. El biólogo recalca que son células de un perro concreto que se volvieron cancerosas hace unos 8.000 años y desde entonces llevan multiplicándose y saltando de individuo en individuo. Tubío cree que el de los berberechos “seguramente es el cáncer transmisible más antiguo que se conoce”. Su estudio, publicado en la revista especializada Nature Cancer, calcula que estos tumores surgieron “hace siglos o milenios”. El grupo del biólogo Michael Metzger, del Instituto de Investigación del Pacífico Noroccidental (EE UU), publica otro trabajo en paralelo que calcula que el cáncer de la almeja de Nueva Inglaterra tiene como mínimo 200 años. “Seguramente ambos tumores sean milenarios”, opina Tubío. El investigador señala que las células cancerosas de los berberechos son tan diferentes de las normales que su equipo llegó a pensar que ese tumor provenía de una especie extinta. “Finalmente, hemos concluido que surgió en un berberecho de la misma especie hace miles de años. Tenemos algunas estimaciones que sugieren que la edad de este tumor está entre 100.000 y medio millón de años, pero esto exige un estudio más riguroso”, apunta. Las biólogas Alicia L. Bruzos y Seila Díaz se pasaron meses buscando berberechos con leucemia por las playas junto a otros colegas. Bruzos está acostumbrada a las miradas de extrañeza cuando cuenta a qué se dedica, pero contraataca con nombres de científicos que han ganado el Nobel de Medicina investigando animales marinos. El ucranio Elie Metchnikoff recibió el galardón de 1908 por descubrir la fagocitosis —el proceso por el cual un glóbulo blanco destruye una sustancia extraña— tras pinchar a larvas de estrella de mar con espinas de rosal. Los británicos Alan Hodgkin y Andrew Huxley revelaron los mecanismos eléctricos de las neuronas estudiando calamares y ganaron el Nobel de 1963. Y el también británico Tim Hunt descubrió, en los erizos de mar, unas proteínas esenciales para la división celular. Recibió el premio de 2001. Bruzos, ahora en la Universidad de Caen (Francia), dedicó su tesis doctoral en Santiago de Compostela a los berberechos con leucemia. “No quiero decir que esto vaya a ser una investigación de Premio Nobel ni que estudiar los tumores de los berberechos vaya a curar el cáncer, pero hay muchísimas cosas que hoy sabemos que se descubrieron investigando animales o plantas que no son comunes”, explica la bióloga, nacida en Lugo hace 30 años. “Un cáncer contagioso es un cáncer que es capaz de ir de un individuo a otro individuo. Parece ciencia ficción, pero, si lo pensamos bien, el principal problema del cáncer hoy en día en nuestra sociedad es la metástasis. Y la metástasis ocurre cuando una o varias células del tumor primario adquieren la habilidad de viajar a otras partes del cuerpo. Se ve rápidamente la analogía. Si averiguamos cuáles son los mecanismos moleculares que permiten a una célula abandonar un individuo y llegar a otro, en este caso por el mar, puede ayudarnos a tener ideas de nuevas estrategias para intentar curar la metástasis de un cáncer normal”, opina Bruzos. El biólogo José Tubío, en su despacho de la Universidad de Santiago de

Unos berberechos con leucemia transmisible iluminan el insólito cáncer contagioso Leer más »

Elon Musk busca humanos para probar implante cerebral mientras surgen acusaciones de muerte de monos en pruebas

El Universo .- El multimillonario dijo a principios de este mes que “ningún mono ha muerto como resultado de un implante Neuralink”. Un comité médico ha acusado a la empresa Neuralink, fundada por Elon Musk, de practicar el maltrato animal, y concretamente de haber “sacrificado” al menos doce monos “jóvenes y previamente sanos”, como resultado directo de problemas con el implante cerebral desarrollado por la empresa. El comité de médicos para una medicina responsable (PCRM) consiguió documentos públicos que apuntan que los monos que Neuralink usó para probar sus últimos avances fueron sacrificados después de sufrir diversas complicaciones, entre ellas, diarrea con sangre, parálisis parcial y edema cerebral, acusación que su fundador, Elon Musk, niega. El miércoles la ONG envió a la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) una carta en la que detallaba las acusaciones. En el documento largo, PCRM detalla cómo fue la muerte de varios de estos macacos, entre ellos, el de un mono macho que fue sacrificado en marzo de 2020 después de que su implante craneal se aflojara, lo que produjo una infección. Otro caso fue el del “animal número 15″, otro mono que, según los datos conseguidos por el PCRM para su denuncia, comenzó a presionar su cabeza contra el suelo sin razón aparente” días después de recibir el implante, y su condición solo empeoró a partir de ahí, hasta que el personal finalmente practicó una eutanasia en el macaco. Por su parte, Musk dijo a principios de este mes que “ningún mono ha muerto como resultado de un implante Neuralink”. No obstante, el medio especializado Wired, que fue el primero en ver los documentos que consiguió PCRM y en reportar la noticia, pudo hablar con un exempleado -que se mantuvo en el anonimato- que señaló que lo que indicaba Musk no era cierto. El martes, Neuralink anunció que está iniciando ensayos en humanos para personas con cuadriplejía.

Elon Musk busca humanos para probar implante cerebral mientras surgen acusaciones de muerte de monos en pruebas Leer más »

El telescopio Webb revela intrincados detalles de una estrella moribunda

El Universo .– Hace solo unos pocos miles de años, esa estrella todavía era una gigante roja que estaba perdiendo la mayor parte de su masa. El telescopio espacial Webb obtuvo imágenes de conocida Nebulosa del Anillo, con nuevos datos sobre la formación y evolución de estos objetos que sugiere un papel clave para los compañeros binarios.   Al igual que la Nebulosa del Anillo Sur, una de las primeras imágenes de Webb, la Nebulosa del Anillo muestra estructuras intrincadas de las etapas finales de una estrella moribunda. Alguna vez se pensó que las nebulosas planetarias eran objetos simples y redondos con una sola estrella moribunda en el centro. Fueron nombrados por su aspecto borroso similar a un planeta a través de pequeños telescopios, detalla Europa Press.   Hace solo unos pocos miles de años, esa estrella todavía era una gigante roja que estaba perdiendo la mayor parte de su masa. Como último adiós, el núcleo caliente ahora ioniza, o calienta, este gas expulsado, y la nebulosa responde con una colorida emisión de luz.   Sin embargo, las observaciones modernas muestran que la mayoría de las nebulosas planetarias muestran una complejidad asombrosa. Plantea la pregunta: ¿cómo crea una estrella esférica estructuras no esféricas tan intrincadas y delicadas? ”Cuando vimos las imágenes por primera vez, nos sorprendió la cantidad de detalles que contenían. El anillo brillante que da nombre a la nebulosa está compuesto por unos 20.000 cúmulos individuales de gas hidrógeno molecular denso, cada uno de ellos tan masivo como la Tierra”, dijo Roger Wesson, de la Universidad de Cardiff, e investigador relacionado con esta observacuión del Webb.   El investigador dijo que dentro del anillo hay una banda estrecha de emisión de hidrocarburos aromáticos policíclicos o PAH, “moléculas complejas que contienen carbono que no esperaríamos que se formaran en la Nebulosa del Anillo. Fuera del anillo brillante, vemos “picos” curiosos que apuntan directamente en dirección opuesta a la estrella central, que son prominentes en el infrarrojo pero que solo se ven muy débilmente en las imágenes del Telescopio Espacial Hubble. Creemos que esto podría deberse a moléculas que pueden formarse en las sombras de las partes más densas del anillo, donde están protegidas de la radiación directa e intensa de la estrella central caliente”.   Las imágenes del instrumento infrarrojo MIRI proporcionaron la vista más nítida y clara hasta el momento del tenue halo molecular fuera del anillo brillante. Una revelación sorprendente fue la presencia de hasta diez características concéntricas espaciadas regularmente dentro de este tenue halo. Estos arcos deben haberse formado aproximadamente cada 280 años cuando la estrella central se estaba desprendiendo de sus capas exteriores. Cuando una sola estrella se convierte en una nebulosa planetaria, no hay ningún proceso que conozcamos que tenga ese tipo de período de tiempo.   En cambio, estos anillos sugieren que debe haber una estrella compañera en el sistema, orbitando tan lejos de la estrella central como lo hace Plutón de nuestro Sol. Mientras la estrella moribunda se deshacía de su atmósfera, la estrella compañera dio forma al flujo de salida y lo esculpió.   Wesson explica que ningún telescopio anterior tenía la sensibilidad y la resolución espacial para descubrir este sutil efecto.

El telescopio Webb revela intrincados detalles de una estrella moribunda Leer más »

La misión DART para desviar asteroide desató accidentalmente un enjambre de rocas

El Universo .- Científicos identificaron 37 rocas de hasta 6,7 metros de ancho que se dispersaron en Dimorphos. La misión DART (Prueba de Redirección de un Asteroide Doble) de la Nasa _que tenía como objetivo empujar la pequeña luna Dimorphos fuera de su órbita, un asteroide de 160 metros de diámetro que acompaña a Didymos_, fue todo un éxito. Pero ahora se reveló que durante la acción se desatado accidentalmente un enjambre de rocas ‘tan letal como Hiroshima’.   Científicos de la Universidad de California , Los Ángeles (EE.UU), identificaron 37 rocas de hasta 6,7 metros de ancho que se dispersaron en la superficie de Dimorphos después de que una nave espacial se estrellara contra ella.   Si bien la prueba fue un éxito, tuvo consecuencias no deseadas: “Las rocas más pequeñas que vuelan al espacio podrían crear sus propios problemas”, compartió el equipo en un comunicado de prensa.   Incluso una roca de 4,5 metros que pudiera golpear a la Tierra entregaría tanta energía como la bomba atómica lanzada sobre la ciudad japonesa de Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial.   El equipo comparó el enjambre de rocas espaciales con una “nube de metralla que se expande desde una granada de mano” que se eleva por el espacio casi 21.000 kilómetros por hora, detalla Daily Mail. Si bien ninguno de los escombros está en curso de colisión con la Tierra, los científicos están preocupados de que una tormenta de rocas debido a la futura desviación de un asteroide pueda impactar nuestro planeta a la misma velocidad que viajaba el asteroide, lo suficientemente rápido como para causar un daño tremendo.   Un nuevo estudio dirigido por el astrónomo de UCLA David Jewitt dijo: “Debido a que esas grandes rocas básicamente comparten la velocidad del asteroide objetivo, son capaces de causar su propio daño”.   El astrónomo dijo que dada la alta velocidad de un impacto típico, una roca de 4,5 metros que golpea la Tierra entregaría tanta energía como la bomba atómica que se lanzó sobre Hiroshima.   Dimorphos nunca fue una amenaza para la Tierra, pero la NASA lo eligió como objetivo de prueba porque está casi 10 millones de kilómetros de nuestro planeta.   Esto hace que la pequeña luna esté lo suficientemente cerca como para ser de interés, pero lo suficientemente lejos como para no tener implicaciones en el caso del tipo de consecuencias no deseadas que encontró la UCLA.   El equipo analizó imágenes tomadas por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA en diciembre de 2022 y encontró que se liberaron 37 rocas de la superficie de Dimorphos.   La investigación, publicada en Astrophysical Journal Letters, encontró que las rocas probablemente fueron arrancadas de la superficie por el impacto del impacto.

La misión DART para desviar asteroide desató accidentalmente un enjambre de rocas Leer más »

El director de la NASA anuncia una comisión para estudiar “tantas sospechas sobre alienígenas”

El País .– Bill Nelson asegura, durante una visita diplomática en Argentina, que un comité de científicos prepara un informe que estará listo “el mes que viene”.   El director de la NASA, Bill Nelson, ha anunciado durante una visita oficial en Buenos Aires que un comité de científicos prepara un informe que pondrá negro sobre blanco sobre “tantas sospechas sobre alienígenas”. El resultado, dijo, estará listo en agosto. “Esperen hasta el mes que viene para tener su respuesta”, ha dicho en la Casa Rosada, tras reunirse con el presidente argentino, Alberto Fernández.   Nelson, excongresista demócrata que tiene a su cargo la agencia espacial de Estados Unidos desde mediados de 2021, ha querido calmar las aguas tras las preguntas de la prensa. El miércoles, durante una sesión del Congreso estadounidense, un exoficial de inteligencia acusó al Pentágono de ocultar naves de origen extraterrestre y “restos no humanos”. “Los avistamientos no son raros ni aislados”, dijo David Grusch, antiguo miembro de la Fuerza Aérea, y consiguió una poco frecuente armonía entre republicanos y demócratas en la cámara: legisladores de los dos partidos pidieron que el Gobierno acabe con el secretismo sobre los avistamientos de objetos no identificados.     Bill Nelson, antiguo congresista por Florida y reservista del Ejército estadounidense durante la guerra de Vietnam, estuvo estos días en Buenos Aires durante una gira sudamericana que lo llevó a Brasil y que terminará en Colombia la semana que viene. “Verán un brillo en mis ojos”, bromeó ante las preguntas de un periodista de la televisión pública argentina que le consultó sobre sus conversaciones con Fernández y sobre la polémica en el Congreso de su país.     Alberto Fernández saluda a Bill Nelson, el 27 de junio en Buenos Aires.MARIA EUGENIA CERUTTI (PRESIDENCIA) Nelson contó que el presidente le había preguntado sobre su viaje al espacio –en 1986, Nelson fue el segundo congresista en la historia de Estados Unidos en volar en una misión de la NASA– y dio detalles sobre un informe que había encargado a especialistas para zanjar “tantas sospechas sobre alienígenas”. “Designé un comité de científicos distinguidos”, dijom “y hasta que lo escuchen puedo decirles que están considerando usar nuestros sensores espaciales para intentar determinar qué pasa con este fenómeno”.   La conversación sobre los objetos voladores sin identificar empezó a encenderse entre algunos legisladores de Washington en 2020, cuando el Pentágono difundió una serie de videos previamente clasificados de pilotos implicados en tres incidentes separados de 2004 y 2015, en los que parecían observarse encuentros con ovnis. La inteligencia estadounidense dijo entonces que si bien no existían pruebas de actividad extraterrestre asociada con esos objetos, tampoco la descartaron categóricamente. A principios de este año, se disparó con las noticias de que el Pentágono recopiló 247 informes sobre ovnis en 17 meses, casi tantos como en los 17 años previos. En abril la cifra escaló hasta 650.     La noticia ha despertado el humor político en Argentina, que atraviesa un año electoral en el que el presidente ha desistido de perseguir la reelección entre la crisis económica y las peleas en su Gabinete. El martes, en un repaso de su gestión en un congreso agropecuario, el presidente lamentó las constantes dificultades que atravesó su periodo presidencial, que termina en diciembre. “En mi Gobierno ha pasado de todo, solo falta que lleguen los marcianos”, dijo. Este jueves, las redes sociales no se lo perdonaron.     Nelson viajó a Buenos Aires para hacer oficial la adhesión de Argentina los esfuerzos internacionales con los que Estados Unidos propone volver a llevar astronautas a la luna en 2025. Argentina es el vigésimo octavo país que firma los acuerdos Artemis, un plan de “exploración pacífica” de la vía láctea.

El director de la NASA anuncia una comisión para estudiar “tantas sospechas sobre alienígenas” Leer más »

Descubren una nueva especie de araña cangrejo gigante en el Yasuní

El Universo .- La nueva especie fue bautizada con el nombre científico Sadala rauli.   Investigadores de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) documentaron la presencia de una araña cangrejo gigante _una especie no registrada previamente en el país_ en el Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana.   El hallazgo de la araña cangrejo gigante representa el primer registro del género de arañas Sadala para Ecuador, habiendo sido previamente conocido en países como Colombia y Brasil. Además, la especie revela la gran diversidad de arañas que existe en el país. La araña fue encontrada por los investigadores Pedro Peñaherrera y Diego Cisneros, de la USFQ e Inabio, en el bosque tropical primario preservado por la Estación de Biodiversidad Tiputini, una estación científica de la USFQ, que se ubica en el corazón de la Reserva de la Biósfera Yasuní.   “El descubrimiento de esta nueva especie la realizamos en una de las áreas protegidas más diversas no solo del Ecuador, sino del mundo. Lastimosamente no todas las especies son tan afortunadas, pues en nuestras investigaciones hemos descubierto especies que están muy amenazadas por la destrucción de sus hábitats naturales” indicó Peñaherrera, estudiante e investigador del Museo de Zoología de la USFQ y autor del estudio registrado en Ecology and Evolution.   La nueva especie fue bautizada con el nombre científico Sadala rauli, en honor a Raúl Peñaherrera de la Cadena, abuelo de Peñaherrera. Esta araña al momento se conoce únicamente de especímenes hembras, las cuales son algo similares a las hembras de dos especies de Sadala peruanas. La forma de diferenciar a estas especies es a través de la morfología del aparato reproductivo, pues son muy parecidas en su coloración.   El nombre de araña cangrejo gigante se debe a la posición que adoptan estas arañas cuando se paran sobre la vegetación con sus patas extendidas hacia los costados y a su gran tamaño en comparación con otras arañas más comunes.   Las especies de Sadala se distribuyen en América Central y del Sur, desde Panamá hasta el centro-oeste de Brasil. La nueva Sadala rauli representa a la primera especie del género Sadala conocida para Ecuador. Sadala rauli es una araña que sale durante la noche, cuando caza insectos a los cuales acecha activamente entre la vegetación de 1 a 2 m por encima del suelo en el bosque.   A diferencia de otras arañas, esta especie no teje telas para capturar a sus presas.   “Esta nueva especie la descubrimos durante una de las salidas de campo de mi curso de Ecología Tropical de la USFQ a la Estación de Biodiversidad Tiputini, que es parte de la Reserva de la Biósfera Yasuní. Durante cerca de 30 años, esta estación ha sido una de las guardianas de los bosques tropicales más biodiversos del mundo”, dijo Cisneros, profesor e investigador de la USFQ y autor del artículo donde se describe la nueva especie.   El investigador agregó que “el descubrimiento de la nueva araña, Sadala rauli, es un de varios estudios que llevamos adelante para revelar la inmensa diversidad de estos animales en la Amazonía del Ecuador”.   Los autores demostraron que existe una alta cantidad de observaciones registradas en el portal de ciencia ciudadana iNaturalist, lo que sugiere que podría haber localidades adicionales de S. rauli u otras especies, posiblemente no descritas, en Ecuador. Por ello, se requieren recolecciones y estudios adicionales para determinar la riqueza y la distribución de arañas que parece estar subestimada .   La diversidad de arañas en los trópicos de América es enorme, pero aún ampliamente desconocida en Ecuador, donde tan solo se conocen alrededor de 1.000 especies de arañas, menos del 25% de la diversidad conocida de arañas en países vecinos en los Andes.

Descubren una nueva especie de araña cangrejo gigante en el Yasuní Leer más »

Telescopio Hubble capta una “nube de rocas” luego del impacto de la sonda de la NASA contra el meteorito Dimorphos

El Universo .- Lo más probable es que las rocas no sean trozos despedazados del diminuto asteroide causados por el impacto de DART. El telescopio espacial Hubble ha observado un enjambre de rocas que posiblemente se desprendieron de la superficie del asteroide Dimorphos, después de que la sonda DART se estrellara deliberadamente contra él para intentar desviarlo, en lo que fue la primera prueba de defensa planetaria.   Las fotos captadas por Hubble indica que el tamaño de las 37 rocas expulsadas del asteroide oscila entre 1 y 6,7 metros de diámetro, se alejan a una velocidad aproximada de un kilómetro por hora y su masa total equivale aproximadamente al 0,1 % de la masa de Dimorphos, que tiene unos 160 metros.   Lo más probable es que las rocas no sean trozos despedazados del diminuto asteroide causados por el impacto de DART, sino que estaban esparcidos por la superficie del asteroide, como se aprecia en la última imagen en primer plano tomada por la nave espacial apenas dos segundos antes de la colisión, cuando se encontraba a sólo 11 kilómetros de la superficie.   No está claro cómo se levantaron las rocas de la superficie del asteroide, una posibilidades que formaran parte de un penacho de material eyectado que ya había sido fotografiado por Hubble y otros observatorios, indica la Agencia Espacial Europea (ESA) en un comunicado.   También es posible que una onda sísmica provocada por el impacto haya sacudido el asteroide, como si se golpeara una campana con un martillo, desprendiendo los escombros de la superficie. Desvío de asteroide La sonda de la misión DART se estrelló deliberadamente el 26 de septiembre de 2022 contra el asteroide Dimorphos, situado a unos 11 millones de kilómetros de la Tierra en el momento del impacto.   Este ejercicio permitió a la NASA entrenarse para el supuesto de que un asteroide amenace algún día con golpear la Tierra.   El impacto de DART desvió la trayectoria de Dimorphos. Imágenes de Hubble muestran que la colisión también liberó en el cosmos 37 rocas de entre 1 y más de 7 metros de diámetro.   Las rocas se están alejando lentamente del asteroide, a alrededor 1 km/h, según un comunicado.   A esta velocidad, la misión de la Agencia Espacial Europea, Hera –que debe inspeccionar el asteroide en 2026– podrá observar la nube de rocas.   Esta imagen “cuenta por primera vez lo que ocurre cuando golpeas un asteroide y qué sale de él”.   La dispersión de rocas indica que DART creó un cráter de unos 50 metros de diámetro en el asteroide.     Los científicos seguirán estudiando la trayectoria de las rocas para comprender “en qué direcciones fueron expulsadas”.

Telescopio Hubble capta una “nube de rocas” luego del impacto de la sonda de la NASA contra el meteorito Dimorphos Leer más »

La OMS declara el edulcorante aspartamo como “posiblemente cancerígeno” para los humanos

El País .- La agencia del cáncer admite que la evidencia científica es “limitada” y el comité de expertos mantiene el umbral de ingesta admisible en 40 miligramos por kilo de peso al día.   La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el edulcorante aspartamo, presente en refrescos bajos en calorías, chucherías e incluso medicamentos, es “posiblemente cancerígeno” para los humanos. La Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), el órgano de la OMS que se encarga de identificar el potencial cancerígeno de las sustancias, ha concluido, tras estudiar la evidencia científica disponible, que este endulzante puede tener capacidad para causar cáncer en la población. Lo cataloga, eso sí, dentro del nivel 2B, que es el penúltimo escalón dentro de su pirámide de identificación de peligros: esto significa que la evidencia es muy limitada y, si bien la seguridad no es preocupante en las dosis que se usan habitualmente, sí se han descrito potenciales efectos dañinos. Con todo, el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA), que se encarga de aterrizar estos riesgos sobre la población y establecer una dosis de ingesta diaria admisible, también ha evaluado la evidencia disponible y ha decidido mantener la recomendación de ingesta diaria admisible que ya tenía: 40 miligramos por kilo de peso al día.   El aspartamo, que es hasta 200 veces más dulce que el azúcar, está en miles de productos. Se usa como endulzante de mesa o para edulcorar bebidas refrescantes bajas en calorías, chicles, gelatinas, cereales para el desayuno, yogures, helados, pasta de dientes o en algunos fármacos. La JECFA avaluó la seguridad de esta sustancia en 1981 y estableció el consumo máximo recomendable en 40 miligramos por kilo de peso al día: por debajo de esa cantidad, el consumo de esta sustancia era seguro. Ahora, sin embargo, y “dada la disponibilidad de nuevos resultados de investigación”, explicó la IARC, un comité de 25 expertos independientes ha evaluado por primera vez el potencial del aspartamo para causar cáncer. La JECFA, por su parte, también ha hecho un reanálisis de los estudios para evaluar los riesgos y afinar, si acaso, la ingesta recomendada en la calle. Una parte de estas revisiones se ha publicado este viernes en la revista The Lancet Oncology.   Los resultados de la nueva revisión científica de la IARC concluyen que el aspartamo es “posiblemente cancerígeno” para los humanos. Esto es, un nivel 2B en la escala de clasificación de la agencia. Según el baremo de la IARC, esto significa que hay evidencia limitada, pero no contundente, de cáncer en humanos o evidencia convincente de cáncer en animales de experimentación, pero no ambas. O también puede ser que solo sean robustas las evidencias sobre los mecanismos de acción de este agente para provocar cáncer. En este caso, la IARC encontró que las pruebas eran limitadas en las tres corrientes de estudio (humanos, animales de experimentación y evidencia mecanicista), pero sí vio indicios que invitan a poner una bandera de alerta.   “Esta clasificación refleja la solidez de la evidencia científica sobre si un agente puede causar cáncer en los seres humanos, pero no refleja el riesgo de desarrollar cáncer ante una exposición determinada”, matizó Mary Schubauer-Berigan, jefa del Programa de Monográficos de la IARC, durante la rueda de prensa. El aspartamo no es, de hecho, el único aditivo alimentario analizado por la IARC: ya ha estudiado más de 70, entre ellos, la sacarina o el ciclamato, ambos catalogados en el nivel 3, el último de la clasificación y que indica que no hay evidencia de que sean cancerígenos.   El aspartamo está en el mismo nivel que el plomo o el escape de un motor de gasolina. Es decir, la evidencia científica sobre su potencial para causar cáncer es similar, pero eso no implica que el riesgo sea el mismo. Como esta clasificación no indica el grado de riesgo de desarrollar cáncer ante una exposición determinado, “el riesgo de cáncer (a niveles de exposición típicos) asociado con dos agentes clasificados en el mismo Grupo IARC puede ser muy diferente”, advierte el órgano de la OMS. Así, el tabaco y la carne procesada, por ejemplo, están en el nivel más alto del baremo —son “cancerígenos”—, pero el riesgo real ante su exposición habitual no es el mismo.   Schubauer-Berigan concretó que, en el análisis sobre el aspartamo, se detectó una asociación entre el consumo de bebidas con endulzantes artificiales y un tipo de cáncer de hígado en tres estudios con cohortes de Estados Unidos y Europa. Sin embargo, puntualizó, “a pesar de los resultados positivos consistentes en estos tres estudios, el grupo de trabajo llegó a la conclusión de que el azar, el sesgo y la confusión no podían descartarse con una confianza razonable y, por lo tanto, concluyó que las pruebas eran limitadas”. En tres estudios con animales de experimentación, los expertos constataron que había una mayor incidencia de tumores en ratones y ratas, pero acabaron por considerar también que había evidencia “limitada” por dudas sobre el diseño de los estudios y la interpretación de los datos. La IARC también consideró que la evidencia mecanicista (si el agente presentaba características claves de los carcinógenos) era limitada, aunque había algunas pruebas que apuntaban a que el aspartamo induce el estrés oxidativo o la inflamación crónica.   Más investigación La jefa de Programas Monográficos de la IARC matizó que, más que una afirmación directa de que el aspartamo conlleva riesgos conocidos de cáncer, esta revisión científica y la clasificación de esta sustancia como posible carcinógeno puede servir de “llamamiento a la comunidad investigadora para que trate de aclarar y comprender mejor el peligro carcinogénico que puede o no representar el consumo de aspartamo”.   Precisamente, la poca contundencia de la evidencia científica en la relación entre el aspartamo y el cáncer ha llevado a la JECFA a mantener sin cambios sus recomendaciones, indicó Francesco Branca, director del Departamento de Nutrición y Seguridad Alimentaria de la OMS: “La principal conclusión fue que no había pruebas convincentes a

La OMS declara el edulcorante aspartamo como “posiblemente cancerígeno” para los humanos Leer más »

La diabetes afectará a 1.300 millones de personas en 2050, el doble que en la actualidad

El País .- Una serie de artículos médicos sugiere reforzar la atención a cuestiones socioeconómicas para hacer frente a una enfermedad asociada a la obesidad, el consumo de alcohol o tabaco y la falta de actividad física.   En 2018, Nam Han Cho, entonces presidente de la Federación Internacional de Diabetes (IDF, de sus siglas en inglés), se refería a la epidemia de esta enfermedad como “la tercera guerra mundial”, comparando el millón y medio de muertos anuales que causa con los caídos en una contienda bélica. La hipérbole muestra la desesperación de algunos expertos ante el avance implacable de la enfermedad y la dificultad para concienciar a la sociedad de su magnitud. Hoy, la revista médica The Lancet publica una serie de artículos en los que vuelve a llamar la atención sobre la amenaza de la diabetes, a la que, plantean, no se enfrenta con las herramientas adecuadas.   Según las estimaciones publicadas en la revista, en 2050 habrá alrededor de 1.300 millones de personas viviendo con diabetes en todo el mundo, un incremento que multiplica por más de dos los 529 millones de afectados de la actualidad. El 90% serán personas con diabetes tipo 2, una enfermedad asociada a la obesidad, la dieta, el consumo de alcohol o tabaco y la falta de actividad física, y que está muy relacionada con la pobreza. En EE UU, la diabetes es 1,5 veces más frecuente entre minorías como los negros o los indígenas americanos, un problema que los autores de los artículos de The Lancet atribuyen, entre otras cosas, al racismo estructural.   En un editorial que también se publica este viernes, la revista advierte ante el enfoque erróneo que muchos aplican a la diabetes. Pese al éxito de nuevos fármacos contra esta dolencia, que también ayudan a reducir la obesidad, “la solución a sociedades insanas e injustas no son más pastillas, sino reevaluar y reimaginar nuestras vidas para proporcionar oportunidades que aborden el racismo y la justicia, y actúen sobre los factores sociales de la enfermedad”, afirman citando a la médica Rupa Marya y el economista Raj Patel. El mercado de los fármacos contra la diabetes crecerá, según algunas estimaciones, hasta los 100.000 millones de dólares en la próxima década y podría alcanzar una cifra 10 veces mayor en 2045. Sin embargo, como sucede con muchos otros males, que son más tratables con hábitos saludables aplicados a tiempo que con fármacos cuando ya casi es tarde, el esfuerzo de anticipación ante la diabetes no recibe la atención necesaria. En 2018, los países de la Unión Europea emplearon, de media, un 2,8% de su gasto sanitario en prevención.   Desde hace tiempo, los expertos inciden en la necesidad de incluir la pobreza como un factor fundamental que combatir para mejorar la salud. La llamada de atención de The Lancet estima que para 2045, hasta tres de cada cuatro adultos con diabetes en el mundo vivirán en países de ingresos medios o bajos. Hoy, solo alrededor del 10% de las personas que sufren la enfermedad en estos lugares recibe un tratamiento adecuado. El crecimiento de la carga que supone la diabetes, no obstante, no solo se ve en esos países con menos recursos. En EE UU, la prevalencia de la enfermedad se ha multiplicado casi por dos entre los jóvenes, cada vez más expuestos a todo tipo de alimentos que incrementan el riesgo de obesidad y una vida más sedentaria. Como con todas las enfermedades en todos los lugares del mundo, los que más sufren el incremento en la principal potencia mundial son los pobres, que son, con mayor frecuencia, negros o nativos americanos.   Con las tendencias actuales, no está previsto que ningún país reduzca sus porcentajes de diabéticos y habrá regiones como el norte de África u Oriente Próximo en las que las tasas alcanzarán el 20%. “La diabetes sigue siendo una de las mayores amenazas para la salud pública de nuestro tiempo y va a crecer rápidamente durante las próximas tres décadas en todos los países, sin diferencia de edad o sexo, planteando un reto importante para los sistemas sanitarios de todo el mundo”, afirma Shivani Agarwal, de la Escuela de Medicina Albert Einstein, en Nueva York (EE UU). Agarwal, que ha liderado esta serie de artículos, afirma que “centrarse en comprender la desigualdad en la diabetes es vital para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, que quieren reducir las enfermedades no transmisibles [como el cáncer o la diabetes] en un 30% en menos de siete años y reducir los crecientes efectos negativos en la salud de poblaciones marginadas y sobre la fortaleza de las economías nacionales en las décadas venideras”, añade.   En la serie, se mencionan casos de éxito en el apoyo a comunidades con menos recursos, como las de algunos países del África subsahariana, donde la cooperación de los gobiernos, la industria y las asociaciones de pacientes ha permitido facilitar el acceso a insulina y otros productos sanitarios con reducciones medibles del impacto de la enfermedad.

La diabetes afectará a 1.300 millones de personas en 2050, el doble que en la actualidad Leer más »

Scroll al inicio