PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: abril 22, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, abril 22, 2025
Ecuador Continental: 14:19
Ecuador Insular: 14:19

Ecuador, abril 22, 2025

Fiscalía anuncia investigación contra José Serrano, exministro del Interior

Primicias .- La Fiscalía reacciona luego de que el exministro José Serrano ventilara asuntos relacionados con el asesinato del fiscal César Suárez. La Fiscalía General del Estado anunció el 17 de enero del 2024 que abrirá una investigación en contra de José Serrano, exministro del Interior del régimen de Rafael Correa, por presunta difusión de información reservada. El anuncio se da después de que Serrano, quien reside fuera del país, divulgara información relacionada con el caso de César Suárez, fiscal que fue asesinado en Guayaquil cuando investigaba desde corrupción en hospitales, la incursión armada en TC televisión hasta tráfico de drogas, peculado e irregularidades en la Seguridad Social de la Policía. «Me acaban de informar que el Fiscal Suárez hizo un requerimiento urgente, vía email institucional, para que se le haga llegar la información sobre expedientes fiscales o investigaciones que existieran contra la esposa de alias Fito (delincuente que escapó fingiendo una cita médica de la Regional No. 8 el 25 de diciembre del 2023 y que le gobierno recién se “enteró” el 7 de enero del 2024)», tuiteó Serrano. Serrano, en sus redes sociales, se ha anticipado también a la Policía en dar detalles sobre la fuga de alias Fito, de la Penitenciaría del Litoral.

Fiscalía anuncia investigación contra José Serrano, exministro del Interior Leer más »

Wilman Terán presenta habeas corpus en la Corte Nacional y a la Judicatura pide vacaciones

El Universo .- El presidente del Consejo de la Judidiatrura, Wilmán Terán, es una de los 16 procesados por delincuencia organizada que tiene orden de prisión preventiva. El presidente del Consejo de la Judicatura (CJ) Wilman Terán, busca defenderse en libertad en el caso Matástasis. Cerca de las 13:00 de este lunes 18 de diciembre, sus abogados llegaron a la Corte Nacional de Justicia (CNJ) para interponer un recurso de habeas corpus que permita que salga de la cárcel a la que ingresó la madrugada del sábado último. Por el delito de delincuencia organizada, el juez de la CNJ, Felipe Córdova, abrió una etapa de instrucción fiscal contra 31 personas, entre ellas, Terán; los abogados Helive Paúl A. y Alexander N., el juez Santiago Z., Lenín M., César A., Emerson C., Gabriel G., Sofía G., María A., Mayra S., José S., Héctor P., Álex P., Gabriel S. y Armando R. La mayoría de ellos ingresaron a la denominada Cárcel 4, ubicada al norte de Quito. A otras 14 personas, dentro de este mismo caso, se les definió presentación periódica y prohibición de salida del país y al exjuez del Guayas, Ronald G., se le impuso la medida cautelar de arresto domiciliario. Jorge Haz, parte de la defensa de Terán, espera que el sorteo se dé al interior de la Corte Nacional lo más pronto posible, pues se está hablando de la libertad de una persona que tiene un alto cargo en la CJ. Solicitó a los juzgadores que serían “enemigos manifiestos declarados” de Terán se excusen inmediatamente de conocer la causa. “Es importante que la justicia mediante su imparcialidad pueda resolver en derecho este habeas corpus. (…) La medida privativa de libertad es de última ratio, porque no podría defenderse en libertad. Va a existir una diferencia abismal en el tema probatorio, porque no es lo mismo que se defienda desde la cárcel a que se defienda en libertad. ¿Qué proceso él va a perjudicar? Ninguno. Si ya esto viene hace ya un año de investigaciones. Las investigaciones, los elementos ya están en la Policía. Qué injerencia puede causar el presidente del CJ ante la Policía Judicial. (…) No puede haber riesgo procesal”, señaló Haz. A lo jurisdiccional en la Corte Nacional, cerca del mediodía de este lunes, Terán, desde la cárcel, presentó en lo administrativo un pedido a la Judicatura para que se le de un permiso de 16 días, con cargo a vacaciones. En su documento ingresado, el presidente de la Judicatura pide que sea comunicado el vocal Álvaro Román para que lo supla en el cargo. Román de su parte envió al director general del CJ, David Guzmán, un oficio solicitando que certifique de forma urgente si el presidente de la entidad se encuentra ausente y se le informe a la brevedad posible para asumir el cargo. Una carta similar la remitió a los tres vocales restantes de la Judicatura: Fausto Murillo, Xavier Muñoz y Yolanda Yupangui. El habeas corpus planteado por Wilman Terán deberá entrar a un sorteo entre todos los magistrados que hacen parte de la Corte Nacional. Quien asuma la causa deberá inmediatamente definir fecha para la audiencia, pues en este caso lo que está en juego es la libertad de una persona. En este caso la Fiscalía investiga una delincuencia organizada que habría operado para conseguir fallos judiciales y beneficios penitenciarios para Leandro Norero, procesado por delitos relacionados con narcotráfico y crimen organizado, dos de sus hermanos y su esposa. La operación simultánea para allanar y detener en el caso Metástasis se dio entre el 13 y 14 de diciembre pasados en siete provincias de Ecuador. El asesianto de Norero al interior del CPL de Cotopaxi, en Latacunga, el 3 de octubre d e2022, y las investigaciones emprendidas respecto a ese crimen generaron la obtención de evidencias, entre las cuales se encontraban dispositivos celulares con los que Norero habría montado un aparataje comunicacional a fin de configurar su estrategia delictiva para enfrentar a la justicia y buscar la impunidad.

Wilman Terán presenta habeas corpus en la Corte Nacional y a la Judicatura pide vacaciones Leer más »

Gobierno ‘aplaude’ trabajo de la Fiscalía y la Policía en el caso Metástasis

El Universo .- En el operativo fueron detenidas alrededor de 30 personas, incluyendo al presidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán. A través de su cuenta en la red social X, la ministra de Gobierno y del Interior, Mónica Palencia, se pronunció sobre el operativo Metástasis, derivado de investigaciones de presunta delincuencia organizada relacionada con el narcotráfico que alcanza a altas autoridades, servidores y exservidores de la Función Judicial. “Aplaudo el trabajo de investigación de la Policía, la articulación con FGE (Fiscalía General del Estado), de la Policía y el trabajo de FGE”, escribió la ministra este jueves 14 de diciembre. En el operativo fueron detenidas alrededor de 30 personas, incluyendo al presidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán. También hay jueces y exjueces, un exdirector del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) y hasta integrantes de bandas criminales. En un video difundido esa madrugada, la fiscal general, Diana Salazar, dijo: “El caso Metástasis es una clara radiografía de cómo el narcotráfico se ha tomado el Estado para, a través del dinero mal habido, operar en instancias políticas y judiciales y lograr impunidad en unos casos”. La funcionaria señaló que este operativo es el más grande de la historia del Ecuador contra la corrupción y el narcotráfico. Mencionó que en las próximas horas se formularán cargos contra los aprehendidos la madrugada de este jueves 14.

Gobierno ‘aplaude’ trabajo de la Fiscalía y la Policía en el caso Metástasis Leer más »

Ecuador perdió 1,16 millones de hectáreas de cobertura natural en últimos 38 años

Primicias .- Una investigación determina que a Ecuador le queda el 66 % de su territorio con coberturas naturales, lo demás está ocupado por agricultura, ganadería y otras actividades. Ecuador perdió 1,16 millones de hectáreas de cobertura natural en su territorio en los últimos 38 años, comprendidos entre 1985 y 2022, según la primera colección de datos geográficos del país que abarca cerca de cuatro décadas, presentada este 13 de diciembre en Quito por la iniciativa MapBiomas. Las formaciones boscosas representaron prácticamente la totalidad de esta pérdida de cobertura natural, al representar el 93,1 %, equivalente a 1,08 millones de hectáreas. A través de MapBiomas se puede constatar también el cambio de uso de suelo que ha tenido el país andino en el transcurso de las últimas décadas, donde el 30,7 % del territorio nacional (7,9 millones de hectáreas) está ocupado por actividades humanas (agropecuaria, silvicultura, minería y acuicultura). «Al país le queda el 66 % de su territorio (17 millones de hectáreas) con coberturas naturales que debemos conservar», advirtió María Olga Borja, coordinadora de MapBiomas Ecuador. Los glaciares, fuente de muchas nacientes de ríos en el país, se redujeron en un 32,6 % al pasar de las 8.683 hectáreas de 1985 a 5.851 hectáreas de 2022. En la iniciativa de MapBiomas, nacida en Brasil, colaboran varias instituciones, con la Fundación EcoCiencia como su coordinadora en Ecuador, como parte de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). Cinco biomas Para realizar este mapeo en Ecuador, MapBiomas dividió el país en cinco biomas, entendidos estos como la agrupación de sistemas ecológicos con criterios climáticos y geográficos similares y que comparten una flora o fauna de un origen biogeográfico común. Los cinco biomas principales en los que se dividen las 25,6 millones de hectáreas de superficie que tiene Ecuador son las Islas Galápagos (3,1 %), el bosque húmedo tropical del Pacífico (8,6 %), el bosque seco ecuatorial (17 %), los Andes (39,5 %) y la Amazonía (31,8 %). En la Amazonía la superficie agropecuaria creció en 479.000 hectáreas en los últimos 38 años, el 46 % una expansión nacional de esa actividad. También se registró en la zona amazónica un crecimiento acelerado de la minería, que en 2022 alcanzó una extensión de 8.896 hectáreas, de las que 1.405 hectáreas se dieron en el último año (19 %). Los manglares abarcan 157.000 hectáreas, con una pérdida de 16,4 % respecto a 1985, mientras que la acuicultura duplicó su extensión al pasar de 88.000 mil hectáreas en 1985 a 167.000 hectáreas en 2022. «Actualmente hay más acuicultura que manglares», remarcó Borja. Acceso libre La ‘Colección 1.0’ de MapBiomas Ecuador incluye una serie de mapas interactivos, estadísticas descargables e infografías que resumen los resultados respecto a las diferentes coberturas naturales como formaciones boscosas y no boscosas, cuerpos de agua y usos antrópicos como agropecuaria, silvicultura y minería. Los datos han sido producto de un exhaustivo trabajo de profesionales y científicos ecuatorianos de distintos sectores que han aplicado la tecnología más avanzada en mapeo a partir de imágenes satelitales y haciendo uso de computación en la nube y la IA (inteligencia artificial), para poner a disposición de la sociedad ecuatoriana los datos. Con la presentación de esta colección con datos completos de todo el territorio nacional, Ecuador se suma a otros países que ya tienen varias colecciones de mapas creadas bajo la iniciativa de MapBiomas como Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Uruguay y Venezuela. Biomas compartidos Esta colección permitirá a su vez comparar el estado de conservación y la evolución de los cambios de biomas compartidos por varios países, como es el bosque seco ecuatorial, que comparten Ecuador y Perú, o el bosque húmedo del Pacífico, que se extiende entre Colombia y Ecuador. El objetivo de la iniciativa MapBiomas es abarcar todo el territorio de Sudamérica y actualizar los mapas cada año. La directora ejecutiva de la Fundación EcoCiencia, Carmen Josse, incidió en que la plataforma es de acceso público y estará disponible para consultas, con el objetivo de que estos datos faciliten el diálogo y ayuden a tomar decisiones sobre asuntos como la adaptación y mitigación al cambio climático.

Ecuador perdió 1,16 millones de hectáreas de cobertura natural en últimos 38 años Leer más »

Comisión que investigará caso Fernando Villavicencio se instala en Asamblea

Primicias .- La asambleísta Viviana Zambrano (Construye) asumió la Presidencia y Adrián Castro (Actuemos) la vicepresidencia de la comisión ocasional del Parlamento. Los asambleístas Viviana Zambrano, de Construye, y Adrián Castro, de Actuemos, asumieron el 30 de noviembre de 2023 la presidencia y vicepresidencia, respectivamente, de la Comisión ocasional multipartidista que investigará el caso de Fernando Villavicencio. La elección de las autoridades de esta instancia se realizó un día después de que quedó conformada en el Pleno de la Legislatura. Además de Zambrano y Castro, la componen los asambleístas Mónica Salazar (RC), Manuel Bohórquez (ADN), Luzmila Abad (Pachakutik), Edgar Benítez (PSC) y Hernán Zapata (Construye). Según la resolución del Pleno, esta Comisión multipartidista tendrá 90 días, que pueden prorrogarse por un plazo similar, previa autorización del Consejo de Administración Legislativa (CAL), para elaborar un informe pormenorizado que incluya hallazgos, conclusiones y recomendaciones, para la Legislatura. La misión que tienen «es investigar el asesinato del ex asambleísta Fernando Villavicencio, que busca esclarecer los hechos ocurridos en torno al magnicidio, ocurrido el pasado 9 de agosto pasado», según la Asamblea. Ese día el excandidato presidencial fue asesinado por sicarios cuando salía de un mitin. La integración de la Comisión ocasional se realizó en función de una terna presentada por el correísmo, luego de que no prosperará una moción de la bancada legislativa de Construye, movimiento que impulsaba la candidatura de Villavicencio a la Presidencia de la República. La Fiscalía también adelanta una investigación al respecto, en el ámbito penal, e incluso Estados Unidos implementó un plan de recompensas para dar con el paradero de los autores intelectuales de Villavicencio. #Asamblea Nacional #Fernando Villavicencio #investigación

Comisión que investigará caso Fernando Villavicencio se instala en Asamblea Leer más »

Dentro de investigación previa por pecualdo, Fiscalía convoca a la prefecta Paola Pabón a rendir versión el próximo 17 de noviembre

El Universo .- La investigación previa se abrió el 24 de octubre pasado, luego de se filtró un audio en el que dialogan Soledad Padilla y el exvicepresidente Jorge Glas. En la continuación de la investigación previa abierta por el delito de peculado contra la prefecta de Pichincha, Paola Pabón, la Fiscalía General del Estado convoca el 17 de noviembre próximo a la funcionaria a rendir versión y así hablar de la forma de contratación y las labores que Soledad Padilla mantuvo en la Prefectura de Pichincha entre 2019 y 2023. La indagación en este caso se abrió el 24 de octubre pasado y parte de lo dicho por la propia Padilla en un audio filtrado en el que dialoga con el exvicepresidente Jorge Glas. Aparentemente, mientras era funcionaria de la Prefectura de Pichincha Soledad Padilla era la asistente del líder correísta, quien estuvo en varios Centros de Privación de Libertad (CPL), entre 2017 y 2023, cumpliendo dos sentencias en firme por actos de corrupción relacionados con los casos Odebrecht y Sobornos 2012-2016. La versión a la que es convocada Pabón fue solicitada por su defensa. Como parte de la información requerida por la Fiscalía, la prefectura de Pichincha ya habría facilitado informes sobre la creación de la necesidad de los cargos de asistente de promoción turística 2 y directora técnica de apoyo que ocupó Padilla desde el 5 de noviembre de 2019 que ingresó al Gobierno Autónomo Descentralizado provincial liderado por Pabón. Además información del área de Recursos Humanos sobre la selección, el sueldo, informes de trabajo y otros documentos de registro. En uno de los audios filtrados se escucha a Glas decir que Padilla no trabajaba para él, sino para la Prefectura de Pichincha. Padilla le respondió: “Cuanto no lo conozco que de entrada me va diciendo, me va lanzando una pastillita: Para mi no trabajabas, trabajabas para la prefectura. Por favor, hay conversaciones, las llamadas que usted hacía para que me contraten. Por favor Jorge, por favor, entre gitanos no nos leemos las cartas, Jorge”. Padilla ha denunciado a Glas en la Fiscalía por acoso e intimidación; mientras que Jorge Glas días después la demandó por extorsión, pues supuestamente le exigió $ 350.000 a cambio de no publicar audios relacionados con el tema. Entre la tarde y noche del jueves 2 de noviembre pasado y como parte de un acto urgente, la Fiscalía allanó una vivienda en la provincia del Guayas y varias oficinas de la Prefectura de Pichincha, en el centro de Quito, entre ellas, la que ocupaba Padilla en el piso 19 y otra del área de tecnologías en el piso 8. Equipos electrónicos (cuatro computadoras) y documentos habrían sido levantados en los lugares en los que se dieron los allanamientos. Para la prefecta Pabón era inaudito que habiendo señalado casillero judicial y entregado toda la información requerida por la Fiscalía, “en un burdo intento por polemizar y mediatizar un caso”,se allane la Prefectura en feriado nacional, cuando nuestro personal está trabajando en las vías en el operativo Pichincha Segura. Durante el allanamiento, el procurador de la Prefectura de Pichincha, Freddy Vega, tampoco entendía la acción de Fiscalía, más aún cuando la institución ha brindado las facilidades y entregado la información que se ha requerido. De Padilla explicó que era una funcionaria más del área de Protocolo. Mostró reparos por el momento en el que se hace el allanamiento, pues, según él, la acción podría haber sido hecha en horarios laborales en el que están los funcionarios laborando y pueden hacer los requerimientos del caso y no en medio de un feriado nacional. “Vienen en momentos en que no están los funcionarios y no les podemos dar mayor información”, indicó Vega, quien además calificó al acto de Fiscalía como inoficioso. Entre los delitos contra la eficiencia de la administración pública se encuentra el delito de peculado, el cual está tipificado en el artículo 278 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). Esta normativa explica que los servidores públicos; las personas que actúen en virtud de una potestad estatal en alguna de las instituciones del Estado; o, los proveedores del Estado que, en beneficio propio o de terceros, abusen, se apropien, distraigan o dispongan arbitrariamente de bienes muebles o inmuebles, dineros públicos, efectos que los representen, piezas, títulos o documentos que estén en su poder en virtud o razón de su cargo, serán sancionados con pena privativa de libertad que pueden ir de los cinco a los trece años. Serán sancionados con la misma pena como responsables de peculado los funcionarios, administradores, ejecutivos o empleados de las instituciones del Sistema Financiero Nacional que realicen actividades de intermediación financiera, así como los miembros o vocales de los directorios y de los consejos de administración y vigilancia de estas entidades; que, en beneficio propio o de terceros, abusen, se apropien, distraigan o dispongan arbitrariamente de bienes muebles o inmuebles, dineros privados, efectos que los representen, piezas, títulos o documentos que estén en su poder en virtud o razón de su cargo.

Dentro de investigación previa por pecualdo, Fiscalía convoca a la prefecta Paola Pabón a rendir versión el próximo 17 de noviembre Leer más »

Fiscalía abre investigación previa ante la entrega de ‘habeas corpus’ a uno de los procesados por el asesinato de Rubén Cherres

El Universo .- Álex M y José Z. son investigados como autores materiales del asesinato de Rubén Cherres y otras tres personas, ocurrido en la provincia de Santa Elena. Días después de que un Tribunal de la Corte Provincial de Justicia del Guayas aceptó el recurso de habeas corpus planteado por Álex M., uno de los dos procesados por el asesinato de Rubén Cherres y tres personas más en una vivienda ubicada en Punta Blanca (Santa Elena), la Fiscalía abre una investigación previa sobre estos hechos ante la posible existencia de un delito de acción pública. El 19 de octubre pasado se emitió la boleta de excarcelación de un hábeas corpus que fue concedido por supuestos problemas de diabetes e hipertensión y por una operación de urgencia de uno de los hombros del procesado. La decisión fue tomada por un voto de mayoría de los jueces de la Sala Laboral de la Corte del Guayas, transformados en jueces constitucionales, Gina Jácome y Jorge Lindao. El voto de minoría fue emitido por el juez Carlos Pinto. En esa línea y para arrancar la indagación, desde la Unidad de Fuero de Corte Nacional de la Fiscalía se envió un requerimiento de información al juez ponente del Tribunal que decidió respecto al habeas corpus. Le dio cinco días para que se remita copias certificadas del expediente de la acción constitucional de habeas corpus solicitada y resuelta.   La decisión de liberar a Álex M. mediante un recurso de habeas corpus fue apelada por el Servicio de Atención a Personas Privadas de la Libertad (Snai) y se encuentran a la espera de que exista una audiencia en la que jueces superiores en la provincia del Guayas revisen la decisión. En lugar de la medida cautelar de prisión preventiva, con el habeas corpus otorgado Álex M. debe cumplir una presentación periódica tres veces por semana y tiene prohibido salir del país. Paralelamente a la investigación previa abierta ante un posible prevaricato de los jueces que aceptaron el hábeas corpus a Álex M., la Fiscalía informó que concluyó la instrucción fiscal por el delito de asesinato ocurrido contra Cherres y otros, hecho suscitado el 31 de marzo pasado en la provincia de Santa Elena. Ante ello pide día y hora para que se realice la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio contra Álex M y José Z. ambos detenidos en Guayaquil el 13 de julio último. Al momento del crimen, Chérres era un empresario que era requerido por la Fiscalía y buscado por la Policía, luego que fuera señalado de ser parte de una supuesta red de corrupción con empresas del Estado relacionadas con el sector eléctrico. También era investigado por mantener nexos con supuestos narcotraficantes albaneses. Según la policía, José Z. viajó en un vehículo con placas falsas junto con tres personas desde Guayaquil hasta un balneario ubicado en el cantón La Libertad, provincia de Santa Elena. Allí los había estado esperando Rubén Cherres y el otro sospechoso, Álex M. En una casa ubicada en el balneario de Punta Blanca, la mañana del 31 de marzo último, fueron encontrados maniatados y con signos de tortura los cuerpos sin vida del guardia de seguridad, de Joseline R., César A. y de Rubén Cherres. 

Fiscalía abre investigación previa ante la entrega de ‘habeas corpus’ a uno de los procesados por el asesinato de Rubén Cherres Leer más »

Tribunal niega ‘habeas corpus’ a exjuez que devolvió los derechos políticos a Jorge Glas

El Universo .- John Rodríguez, exjuez de Yaguachi, es procesado por el presunto delito de prevaricato. El exjuez de Yaguachi John Rodríguez Mindiola interpuso un recurso de habeas corpus con el que pretendía evitar la orden de prisión preventiva en su contra, medida que fue dictada la semana pasada por la Corte Provincial de Justicia del Guayas dentro de la investigación que se le sigue por el presunto delito de prevaricato. Sin embargo, este miércoles, 25 octubre, el pedido fue rechazado por el Tribunal de la Sala Especializada de Familia de la Corte del Guayas, de forma unánime. El Tribunal resolvió “declarar sin lugar la demanda de habeas corpus” presentada por la defensa de Rodríguez, “por no haberse probado sus argumentos relacionados a la falta de motivación de un auto de emisión de prisión preventiva”. 🔴 | El Tribunal de la Sala Especializada de Familia de @CorteGuayas, de forma unánime, resolvió NEGAR el Hábeas Corpus en el caso del ex juez de Yaguachi, Jhon Rodríguez. ➡️ Esta decisión se basa en la legalidad de la prisión preventiva ordenada por @FabiGallardoR. pic.twitter.com/50rm2MrIZq — Corte Provincial de Justicia del Guayas (@CorteGuayas) October 25, 2023   John Rodríguez es investigado por prevaricato por haber otorgado medidas cautelares y restituido los derechos políticos a favor del sentenciado exvicepresidente de la República Jorge Glas. La audiencia de formulación de cargos se instaló el 19 de octubre, luego que en tres ocasiones pasadas no se instaló debido a pedidos de la defensa. La presidenta de la Corte del Guayas, Fabiola Gallardo, dictó prisión preventiva para garantizar la comparecencia del imputado al proceso. Por otro lado, Rodríguez fue destituido de su cargo por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), que concluyó que el exjuez de Yaguachi, al haber beneficiado a Glas, cometió una infracción electoral grave porque interfirió en la Función Electoral. La sentencia del TCE quedó ejecutoriada el 17 de octubre.

Tribunal niega ‘habeas corpus’ a exjuez que devolvió los derechos políticos a Jorge Glas Leer más »

Caso Sinohydro: conjuez no da paso a solicitud del expresidente Lenín Moreno y se abre la posibilidad de una orden de prisión preventiva

El Universo .- Por temas de salud, la defensa del expresidente Lenín Moreno y su esposa, Rocío González, solicitó que se les permita presentar en la CNJ por vía telemática. Pese a que el expresidente Lenín Moreno y su esposa, Rocío González, fundamentaron su pedido para que por esta única ocasión, por cuestiones de salud, les permitan cumplir su presentación periódica por vía telemática y no de forma presencial en la Corte Nacional, el conjuez Bayardo Espinosa ratificó lo que decidió en su momento y dispuso que ambos cumplan con las “presentaciones en el lugar y en la forma que se ordenó en la audiencia de medidas cautelares de 5 junio de 2023 y auto de fecha 27 de junio de 2023″. Moreno y González debían cumplir cada cuatro meses su presentación periódica en la sede de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), en Quito, mientras que las tres primeras presentaciones mensuales las debían hacer en la Embajada de Ecuador en Asunción, Paraguay. Estas medidas cautelares fueron dispuestas en una audiencia de cambio de medidas cautelares, dada a inicios de junio pasado, dentro del denominado caso Sinohydro, en el que se investiga el delito de cohecho. David Meza, abogado de Moreno y su esposa, Rocío González, presentó ante Espinosa documentación médica que confirmaba que el expresidente se encuentra convaleciente y en reposo de 20 días, desde el 29 de septiembre pasado, por un diagnóstico de “prostatitis aguda, hiperplasia prostática, infección urinaria y hematuria de origen a determinar”. Se explicó, además, que González es la única persona que cuida la salud de Moreno, quien tiene más de 65 años y el 80 % de discapacidad. Este cuadro médico, señala la solicitud, imposibilitaba que puedan viajar a Ecuador los dos procesados. ”De manera especial y por esta única razón solicito se nos permita realizar la presentación en forma telemática, dado que existen otros procesados a los que se ha permitido realizar presentaciones periódicas de esta manera ante la secretaría de la CNJ o si usted considera, señor juez, en la Embajada o sede diplomática ecuatoriana en la ciudad de Asunción, en Paraguay”. El 5 de junio pasado, Espinosa no acogió el pedido de prisión preventiva solicitado contra Moreno y González propuesto por el fiscal general subrogante, Wilson Toainga, y en su lugar decidió que ambos se presenten los últimos diez días de cada mes en la delegación diplomática de Ecuador en Asunción, en Paraguay, y cada cuatro meses en la Sala Penal de la Corte Nacional en Quito. Al inicio de la instrucción fiscal, el exmandatario ecuatoriano y su pareja recibieron la medida cautelar de presentación periódica cada quince días en la Corte Nacional, en Quito. Ninguno de los dos cumplió con esa disposición legal, pues Moreno y su esposa vivían desde el 2022 en Paraguay, país en el que el expresidente ocupa un cargo ad honorem en la Organización de Estados Americanos (OEA). La Fiscalía investiga en este caso un cohecho aparentemente ocurrido en el proceso de contratación de la empresa china Sinohydro para la construcción del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, obra emblemática del correísmo. Aunque fueron investigadas 40 personas durante los 120 días de instrucción fiscal, la cual se cerró el 14 de julio pasado, la fiscal general, Diana Salazar, anunció que presentará un dictamen acusatorio solo contra 25 procesados. QUITO (02-03-2023).- En la Corte Nacional de Justicia (CNJ) se realizó la audiencia de formulación de cargos en el caso Sinohydro. El expresidente Lenín Moreno (en la pantalla) y la fiscal Diana Salazar. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: Carlos Granja Medranda Para Salazar, los acusados habrían formado parte de una trama de sobornos para favorecer a Sinohydro con la adjudicación del contrato para construir Coca Codo Sinclair y por lo que a cambio habrían recibido $ 76 millones en coimas. Quienes están en la lista de acusados son el exmandatario Moreno, su esposa, su hija, dos hermanos y una cuñada. También el empresario y abogado Conto Patiño, su esposa Beatriz Herdoíza, cuatro hijos de ambos (María Auxiliadora, Juan Carlos, Patricia y Manuel Patiño Herdoíza), Priscila Burneo y Xavier Macías Carmigniani, nieta y yerno de Conto Patiño, abogados, exfuncionarios públicos ecuatorianos y cinco exfuncionarios de la estatal Sinohydro, entre quienes está el exembajador de China Cai Runguo. En la providencia de Espinosa se precisa que la sustitución, suspensión, revisión, revocatoria de medidas cautelares tiene un procedimiento regulado en los artículos 520 y 521 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que exige que el juzgador resuelva de “manera motivada, en audiencia oral, pública y contradictoria”, las solicitudes de sustitución, suspensión, revisión o revocatoria de medidas cautelares. El magistrado recuerda que en el escrito se solicita que por esta única ocasión se les permita realizar la presentación en forma telemática, sin considerar, anota, que las decisiones y resoluciones tomadas por el juez son de acatamiento obligatorio y no pueden ser modificadas al margen del procedimiento establecido en la normativa legal. “De ahí que la petición de cambiar la medida cautelar, aunque sea por una sola vez, se torna en improcedente e ilegal por atentar contra los principios procesales que rigen la materia penal”. Sin embargo, reconoce el conjuez Espinosa, en el caso debe analizarse el certificado médico expedido por el médico urólogo, que ha sido validado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el cual da fe de la imposibilidad física de la presentación en la Sala de lo Penal de la CNJ, desde el 29 de septiembre de 2023, y aclara que de modo alguno esta circunstancia puede constituir un sustento para modificar o revisar la medida dictada por el juez; pero, acorde con lo dispuesto en el artículo 30 del Código Civil, este documento sí justifica el hecho de que Moreno y González no pudieron presentarse en la Corte Nacional en el mes de septiembre pasado, en razón de cumplirse los elementos que configuran el caso fortuito. Según su abogado defensor, Moreno y González han cumplido con normalidad estas primeras tres presentaciones en la Embajada de Ecuador en Paraguay. Pese a ello, este incumplimiento de medida

Caso Sinohydro: conjuez no da paso a solicitud del expresidente Lenín Moreno y se abre la posibilidad de una orden de prisión preventiva Leer más »

La Fiscalía tailandesa concluye su informe y acusa a Daniel Sancho de asesinato premeditado

El País .- El español, que según el ministerio fiscal ocultó el cuerpo del cirujano Edwin Arrieta tras acabar con su vida, se enfrenta a una posible condena a muerte o cadena perpetua La Fiscalía de Samui (sur de Tailandia) entregó este miércoles el informe definitivo en el que acusa al español Daniel Sancho de asesinato premeditado y ocultación del cuerpo del colombiano Edwin Arrieta, los mismos cargos considerados por la Policía en su investigación. El informe ha sido entregado al tribunal de Samui, según confirman fuentes de la Fiscalía, que tenía de plazo hasta el 29 de octubre para concluirlo. El delito de asesinato premeditado puede conllevar la pena de muerte, aunque este castigo solo se aplica en Tailandia, por regla general, cuando las víctimas son miembros de las fuerzas de seguridad o altos cargos del Gobierno. En la mayoría de los casos no se ejecuta y se conmuta por cadena perpetua. Sancho ―hijo y nieto de los actores españoles Rodolfo Sancho y Sancho Gracia, respectivamente― está en prisión provisional en la cárcel de Koh Samui, al sur de Tailandia, desde el pasado 7 de agosto, tras confesar el asesinato de Arrieta. Los resultados de la autopsia indicaron que el cirujano colombiano Edwin Arrieta murió tras ser degollado por Sancho, según el número dos de la policía de Tailandia, Surachate Hakparn, a cargo de la investigación del crimen. Esta es la imagen de la llegada de Daniel Sancho a Koh Phangan (Tailandia), el pasado 31 de julio. La foto la ha mostrado esta mañana la policía local. El mando de la policía tailandesa explicó entonces que el “móvil del asesinato fue la aventura amorosa” que, según la Policía, mantenían Sancho, de 29 años, y Arrieta, de 44, quienes se conocieron hace un año a través de la red social Instagram. “Daniel quería empezar una nueva vida con su novia, pero el doctor Edwin (cirujano plástico de profesión) le amenazó con que, si rompían, compartiría fotos íntimas”, señaló Hakparn. El joven, chef de profesión, reconoció a Efe haber asesinado y desmembrado a Edwin Arrieta porque aseguraba que este lo tenía “en una jaula de cristal” y lo acosaba para que fuera su pareja. Sancho y Arrieta habían quedado el día 2 en Koh Phangan, una isla muy turística conocida por albergar la fiesta de la luna llena, en la que las playas se llenan de personas en una celebración que se prolonga hasta el amanecer. La policía no contempla que ninguna otra persona haya participado en el crimen, dado que no han encontrado ni restos de ADN ni imágenes en las cámaras de los alrededores. La legislación tailandesa, especialmente severa, castiga los asesinatos y homicidios con tres tipos de penas, en función de las circunstancias. La más grave es la condena a muerte, aunque también contempla la cadena perpetua o hasta 20 años de reclusión. Aunque no es extraño que la justicia tailandesa imponga la máxima pena, en la mayoría de los casos esta se conmuta por cadena perpetua. Fuentes conocedoras del sistema judicial del país asiático explican que la pena capital solo se aplica en casos en los que las víctimas son miembros de las fuerzas de seguridad o altos cargos de Gobierno, y no se conocen casos recientes en los que el ajusticiado haya sido un ciudadano extranjero. Hay precedentes, como el caso de Artur Segarra, condenado a pena de muerte por matar en 2016 al empresario David Bernat en Bangkok, y cuya condena fue conmutada en 2020 por la de cadena perpetua. En septiembre, la defensa de Daniel Sancho pidió en un juzgado de Madrid la extradición del cocinero desde Tailandia para que pudiera ser juzgado en España por otro caso en el que está acusado de un delito de lesiones, pero la Fiscalía se opuso. El ministerio público español destacó que no concurrían ninguna de las circunstancias contempladas en la ley para solicitar la extradición, ya que el acusado no se ha fugado a un país extranjero y el juicio por el delito de lesiones aún no tiene fecha fijada.

La Fiscalía tailandesa concluye su informe y acusa a Daniel Sancho de asesinato premeditado Leer más »

India lanza al espacio el vehículo TV-D1 en el inicio de los ensayos para su primera misión tripulada

El Universo .- El sistema funcionó según lo previsto. La agencia espacial india ISRO lanzó con éxito el pasado 21 de octubre el vehículo TV-D1, con el que inicia los ensayos para su primera misión tripulada al espacio, Gaganyaan, prevista en 2025. Test Vehicle Abort Mission-1 (TV-D1) consistió en la prueba del sistema de rescate de tripulación en caso de aborto de misión a gran altitud tras el despegue. El sistema funcionó según lo previsto, informó ISRO en su cuenta en X. El lanzamiento, a bordo de un cohete de combustible líquido de una sola etapa, se produjo a las 04:30 UTC y el módulo de la tripulación se separó con éxito del vehículo de lanzamiento a 17 kilómetros de altitud, detalla Europa Press. El módulo de tripulación fue recuperado con éxito en el mar de Bengala. India es el cuarto país, después de Rusia, Estados Unidos y China, en probar con éxito esta tecnología. Este vuelo simuló la condición de aborto de lanzamiento durante la trayectoria de ascenso. La secuencia de aborto de misión se ejecutó de forma autónoma comenzando con la separación del módulo de tripulación y el despliegue de la serie de paracaídas, culminando finalmente con el aterrizaje seguro a unos 10 km de la costa de la base de Sriharikota.

India lanza al espacio el vehículo TV-D1 en el inicio de los ensayos para su primera misión tripulada Leer más »

Cáncer de mama: La Espol crea prótesis mamarias personalizadas

Primicias .- Al momento, los estudiantes de la Espol ya tienen varios prototipos y continúan perfeccionando el diseño, mediante el uso de la tecnología 3D. Un proyecto de investigación de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) se perfila como una alternativa de prótesis externa 100% personalizada para pacientes con cáncer de mama, mediante el uso de tecnología de manufactura aditiva. El proyecto -denominado Zule- fue presentado este 19 de octubre de 2023, a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra este cáncer. La investigación es liderada por el profesor Gabriel Helguero y busca voluntarias en buen estado de salud (que no hayan sido sometidas a un proceso de mastectomía), para fines de investigación. A través de técnicas de escaneo, diseño e impresión 3D se crea una solución que comprende una prótesis pensada en la comodidad de la paciente, que se ajusta perfectamente a sus características anatómicas, permanece en su lugar y permite llevar una vida activa. Según la OMS, una de cada ocho mujeres será diagnosticada con este tipo de cáncer en su vida. ¿Cómo nació Zule? El mentalizador de este proyecto es Gabriel Helguero, profesor de la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción, de la Espol. El docente explicó que cada prótesis se adapta a la forma anatómica de la paciente y a su cicatriz, garantizando un ajuste preciso. «La idea es que, al verse al espejo, la paciente sienta la alegría de sentirse cómoda con su cuerpo«. Gabriel Helguero, docente de la Espol. Como parte de este proyecto participan 10 estudiantes, tres doctores y varios ingenieros investigadores. Al momento se tienen varios prototipos y se continúa perfeccionando el diseño. La idea del proyecto nació alrededor de 2014, cuando Gabriel Helguero realizaba sus estudios doctorales para desarrollar aplicaciones de manufactura aditiva (impresión 3D) en el área de la salud. “Había algo en mi historia que me inspiró a desarrollar una solución en esta misma temática, pero relacionada con el cáncer, pues tengo una larga y estrecha historia familiar que gira alrededor de esta enfermedad que se llevó a muchos de mis seres queridos”, indicó el investigador. El nombre Zule está inspirado en su madre, quien tuvo esta enfermedad hace más de 20 años y, actualmente, se encuentra en remisión.

Cáncer de mama: La Espol crea prótesis mamarias personalizadas Leer más »

Niegan cambio de prisión a sospechoso del crimen de Fernando Villavicencio

El Universo .- Una jueza de Pichincha rechazó el recursos de habeas corpus que interpuso Carlos A., quien habría coordinado el asesinato desde la cárcel. Una jueza de Pichincha negó este miércoles 18 de octubre el recurso de habeas corpus que interpuso el detenido Carlos A., procesado por el asesinato de Fernando Villavicencio, con el que buscaba ser trasladado de la Cárcel 4, en Quito, al centro de rehabilitación de Cotopaxi o al de Turi (Azuay). El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad (SNAI) informó que el pedido de la defensa fue rechazado una vez que la institución “demostró haber ejecutado todas las acciones tendiente a precautelar la integridad y la vida del beneficiario”. Con ello, la jueza concluyó que no se han vulnerado los derechos constitucionales del procesado, así que no dio paso al traslado de centro de rehabilitación. La audiencia inició el martes 17, de manera telemática. La defensa del sospechoso argumentó que el detenido temía por su vida dentro de la cárcel 4. La diligencia se suspendió, pero se retomó el miércoles. En entrevistas recientes, el coronel Fausto Cobo, director del SNAI, comentó que el interés del procesado habría sido reunirse con la banda de Los Lobos, a la que pertenecería. De acuerdo con las investigaciones que lleva adelante la Fiscalía, Carlos A. habría coordinado el asesinato al excandidato presidencial, mientras se encontraba recluido en la cárcel de El Inca, en la capital. En su teléfono celular se habrían hallado comunicaciones que apuntarían a su presunta participación en el crimen, el cual ocurrió el 9 de agosto.

Niegan cambio de prisión a sospechoso del crimen de Fernando Villavicencio Leer más »

Sospechoso de haber coordinado el crimen de Fernando Villavicencio interpuso un ‘habeas corpus’ para cambiar de prisión

El Universo .- Para el SNAI se trata de un nuevo abuso de los instrumentos constitucionales. Es la segunda vez que el procesado busca ser trasladado por esa vía. El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI) alertó que el detenido Carlos A., procesado por el crimen del excandidato presidencialFernando Villavicencio, interpuso por segunda ocasión un recurso de habeas corpus con el que intenta ser trasladado a otra prisión. Según un comunicado del SNAI, el procesado “es uno de los principales implicados en el caso” que investiga el asesinato de Villavicencio, ocurrido el 9 de agosto, en Quito. La entidad comentó, sin brindar mayores detalles, que el procesado quiere cambiar de cárcel por intereses personales. El pasado 13 de septiembre Carlos A. presentó por primera vez un habeas corpus, pero fue rechazado una semana después, el 22 de septiembre, por la Unidad Judicial Especializada de Garantías Penitenciarias de Quito. No obstante, insistió y presentó un nuevo recurso el viernes 13 de octubre “aduciendo hechos y pretensiones similares” al primer habeas corpus. La audiencia está prevista para el miércoles 17 de octubre. Para el SNAI, se trata de “un nuevo abuso y desnaturalización de la acción constitucional de habeas corpus”. “A través de estas acciones, la persona privada de la libertad busca ser trasladado a un Centro de Privación de Libertad conforme a sus intereses personales, hecho que, bajo ningún concepto tiene cabida a través de garantías constitucionales”, señaló la institución e hizo un exhorto a la Función Judicial a actuar en derecho y “precautelar la seguridad nacional”.   De acuerdo con las investigaciones del caso, Carlos A. se encontraba en la cárcel de El Inca, en norte de Quito, cuando ocurrió el homicidio. El habría coordinado el crimen desde aquella prisión, mediante llamadas y mensajes desde su teléfono celular. El procesado sería integrante del grupo delictivo Los Lobos, que domina la cárcel. En ese centro de rehabilitación fue detenido, como parte de las indagaciones del magnicidio, durante un operativo efectuado entre la noche del jueves 7 de septiembre y la mañana del viernes 8 de septiembre. En aquella intervención de la Fiscalía y Policía también fueron aprehendidos Laura C., Erick R. y Víctor F. El pasado 6 y 7 de octubre fueron asesinados siete de los catorce detenidos por el crimen de Villavicencio (6 en la Penitenciaría del Litoral y 1 en El Inca). Los fallecidos respondían a los nombres de Andrés M., José N., Adey G., Camilo R., Jules C. y Jhon R. (murieron en la Penitenciaría del Litoral) y José M., (en El Inca).

Sospechoso de haber coordinado el crimen de Fernando Villavicencio interpuso un ‘habeas corpus’ para cambiar de prisión Leer más »

Caso Sinohydro: situación médica hace que el expresidente Lenín Moreno y su esposa incumplan nuevamente medida cautelar

El Universo .- Aunque fueron investigadas por el delito de cohecho 40 personas, la Fiscalía anunció que presentará un dictamen acusatorio solo contra 25 de los procesados. Cuestiones de salud terminaron impidiendo que el expresidente Lenín Moreno se presente físicamente en la Corte Nacional de Justicia (CNJ) el 10 de octubre pasado, como parte de la medida cautelar impuesta contra él dentro del proceso penal por el delito de cohecho, dentro del denominado caso Sinohydro. En esta causa la Fiscalía ha anunciado que acusará a 25 personas, mientras que emitió un dictamen abstentivo a favor de 15. David Meza, abogado de Moreno y su esposa, Rocío González, una semana antes ya había adelantado que el viaje a Quito, Ecuador, desde Asunción, Paraguay, dependía de una última evaluación médica. Justamente, el día que debía darse la presentación, esa defensa ingresó un documento haciendo saber de un cuadro médico relacionado con la próstata y vías urinarias del exmandatario, el cual le impedía hacer un viaje aéreo. En lugar de la presentación física, la defensa de Moreno solicitó que por esta ocasión, y por cuestiones de salud, la diligencia se realice por vía telemática. El planteamiento puesto en manos del conjuez de la Corte Nacional Bayardo Espinosa se lo hace debido a que dentro de las 25 personas que recibirán un dictamen acusatorio de la Fiscalía hay una procesada de la tercera edad que estaría presentándose vía Zoom. El 5 de junio pasado, el magistrado que está a cargo del caso Sinohydro no acogió el pedido de prisión preventiva solicitado contra Moreno y González propuesto por el fiscal general subrogante, Wilson Toainga, y en su lugar decidió que ambos se presenten los primeros diez días de cada mes en la delegación diplomática de Ecuador en Asunción, en Paraguay, y cada cuatro meses en la Sala Penal de la Corte Nacional, en Quito. El exmandatario ecuatoriano y su pareja inicialmente, el 5 de marzo pasado, recibieron la medida cautelar de presentación periódica cada quince días en la Corte Nacional, en Quito. Ninguno de los dos cumplió con esa disposición legal. Moreno y su esposa viven desde el 2022 en Paraguay, país en el que Moreno ocupa un cargo ad honorem en la Organización de Estados Americanos (OEA). Moreno y González han cumplido con normalidad estas primeras tres presentaciones en la Embajada de Ecuador en Paraguay, pero este incumplimiento abre la puerta a que la Fiscalía solicite una audiencia para revisar las medidas cautelares que pesan sobre ellos, es decir, podría pedir que se active la orden de prisión preventiva que en algún punto del proceso ya se ordenó. Meza reconoce que la consecuencia jurídica de la no presentación es que la Fiscalía solicite la prisión preventiva de ambos. Pese a ello, piensa que la información médica entregada deberá ser tomada en cuenta porque no es una condición que la están inventando en este momento, ya que es de conocimiento público no solo la discapacidad del 80 % de Lenín Moreno, sino otras circunstancias médicas y operativas para movilizarse. De darse un pedido de prisión preventiva para Moreno y su esposa, adelantó el abogado que ellos presentaron su oposición explicando las condiciones particulares del exmandatario. Aunque tiene claro que esa es una decisión que está en manos del conjuez Espinosa, Meza explica que más allá del tema político y mediático, de lo que se debe hablar es de la salud de un ser humano. La Fiscalía investigó en este caso un cohecho aparentemente ocurrido en el proceso de contratación de la empresa china Sinohydro para la construcción del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, obra emblemática del gobierno de Rafael Correa. Aunque fueron investigadas 40 personas durante los 120 días de instrucción fiscal, la cual se cerró el 14 de julio pasado, la fiscal general, Diana Salazar, anunció que presentará un dictamen acusatorio solo contra 25 procesados, quienes habrían formado parte de una trama de sobornos para favorecer a Sinohydro con la adjudicación del contrato para construir Coca Codo Sinclair y por lo que a cambio habrían recibido $ 76 millones en coimas. Quienes están en la lista de acusados son el exmandatario Moreno, su esposa, su hija, dos hermanos y una cuñada. También el empresario y abogado Conto Patiño, su esposa Beatriz Herdoíza, cuatro hijos de ambos (María Auxiliadora, Juan Carlos, Patricia y Manuel Patiño Herdoíza), Priscila Burneo y Xavier Macías Carmigniani, nieta y yerno de Conto Patiño, abogados, exfuncionarios públicos ecuatorianos y cinco exfuncionarios de la estatal Sinohydro, entre quienes está el exembajador de China Cai Runguo. Aún no se conoce cuál será la decisión del conjuez de la Corte Nacional o de la fiscal Diana Salazar ante la situación de Moreno y su esposa generada por un tema de salud

Caso Sinohydro: situación médica hace que el expresidente Lenín Moreno y su esposa incumplan nuevamente medida cautelar Leer más »

Caso Villavicencio: ministro Juan Zapata habla en su versión de lo realizado desde su cargo en la causa que investiga el asesinato del presidenciable

El Universoo .- Luego de la muerte de siete investigados, en el proceso penal que investiga el asesinato del candidato Fernando Villavicencio quedan seis personas procesadas. Menos de una hora duró la versión rendida en la Fiscalía de Pichincha por el ministro del Interior, Juan Zapata, dentro del proceso penal que busca definir las responsabilidades de seis personas que siguen siendo investigadas por el asesinato al estilo sicariato del candidato presidencial Fernando Villavicencio. Entre el 6 y el 7 de octubre pasados, en el cierre de la instrucción fiscal en esta causa, siete sospechosos detenidos fueron asesinados en los centros de privación de la libertad de Guayaquil y Quito en los que se encontraban. Para este jueves, 12 de octubre, fueron convocados a rendir versión no solo Zapata, sino también el excomandante de la Policía Nacional, general Fausto Salinas, así como el coronel Santiago Martínez, director nacional de Seguridad y Protección de la Policía. Estas diligencias, al igual que otras, fueron notificadas dentro de los 60 días de instrucción fiscal. Salinas llegó pasadas las 10:00, mientras que Martínez deberá acercarse a la Fiscalía a las 14:00. El ministro a su salida de la Fiscalía, en el norte de Quito, no profundizó sobre lo expuesto en su versión y se limitó a decir que ha presentado documentos que revelan lo que ha realizado en este caso dentro de sus competencias como ministro. Lo que sí descartó es que esta convocatoria haya tenido que ver con el testigo protegido que rindió un testimonio anticipado entre la mañana y tarde del domingo 8 de octubre pasado. Zapata contó con un importante resguardo policial y estuvo acompañado en la diligencia de varios funcionarios de la cartera del Interior. Respecto a este testigo protegido, quien habló bajo juramento de los preparativos, montos ofrecidos, nombres y alias de quienes supuestamente participaron en el asesinato de Villavicencio el 9 de agosto último, el martes pasado, él recibió un cambio de medidas cautelares dispuestas en un proceso por delincuencia organizada del que es parte desde el 2 de septiembre pasado. Por pedido de la Fiscalía, el procesado por un caso y testigo protegido en otro dejó de usar grillete electrónico, presentarse periódicamente y tener prohibición de salida del país. Un juez de la Unidad Especializada en Corrupción y Crimen Organizado revocó esas medidas debido al riesgo de que pueda ser vigilado y atenten contra su vida, luego del testimonio rendido en el caso Villavicencio. Además ordenó que se mantenga vigilancia policial las 24 horas del día, pues además es parte del Programa de Víctimas y Testigos de la Fiscalía General del Estado, institución a la cual encargó el juez del caso por delincuencia organizada la responsabilidad de cuidarlo y de no permitir que huya para que haga parte del proceso judicial. Hasta la publicación de esta nota, el general Salinas continuaba rindiendo su versión. El oficial fue retirado del cargo el fin de semana pasado por disposición del presidente Guillermo Lasso, luego de producidos los asesinatos de los siete procesados del caso Villavicencio. El general César Zapata es el nuevo comandante de la Policía Nacional. César Gonzaga, escolta y amigo del asesinado excandidato presidencial Fernando Villavicencio, deberá presentarse a la Fiscalía para ampliar su versión este viernes, 13 de octubre, a las 09:00.

Caso Villavicencio: ministro Juan Zapata habla en su versión de lo realizado desde su cargo en la causa que investiga el asesinato del presidenciable Leer más »

Scroll al inicio