PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: marzo 23, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, marzo 23, 2025
Ecuador Continental: 02:35
Ecuador Insular: 02:35

Ecuador, marzo 23, 2025

Fiscalía procesa 25 casos de lavado de activos en Ecuador

Primicias .- Además, hay otras 553 investigaciones preliminares en la Unidad Antilavado de Activos hasta el 22 de noviembre de 2023. La Fiscalía General del Estado procesa 25 casos relacionados con el lavado de activos en Ecuador, que se encuentran en diferentes etapas de juzgamiento. Mientras se adelantan más 500 investigaciones en la unidad especializada contra este delito. La institución presentó este balance el 22 de noviembre de 2023, aunque sin proporcionar mayores detalles sobre las causas, que mantienen reserva, o si hay sentencias ejecutoriadas. De las causas, aseguró, las siguientes se encuentran en estas etapas del proceso judicial: 13 está en fase de juzgamiento Seis en audiencia preparatoria de juicio Tres en fase de apelación Una en fase de llamamiento a juicio Una en fase de casación Una en etapa de instrucción fiscal Operaciones financieras inusuales: solo 11% de reportes terminó en sentencia La Fiscalía agregó que, de estas causas, 11 (que equivalen al 44% del total) cuentan con su respectivo reporte de operaciones o transacciones económicas inusuales e injustificadas (ROII). Se trata de informes elaborados por analistas de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), que tienen su firma de responsabilidad y cuyo testimonio puede servir durante el proceso de investigación, anotó el Ministerio Público. Asimismo, precisó que en las cinco fiscalías que conforman la Unidad Antilavado de Activos se registran 553 investigaciones activas por estos delitos. Aunque no precisó desde cuándo se acumulan estos casos. Para sus pesquisas, la Fiscalía solicita informes ejecutivos, tomados de la base de datos alimentada por los sujetos obligados a reportar. Y señaló que esa información es analizada para continuar con los procesos o abrir nuevos.   Ecuador aprobó la evaluación impulsada por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) y es considerado como país cooperante en la región, en materia de lavado de activos. Sin embargo, el director de UAFE, Roberto Andrade, mencionó que, de acuerdo a estudios de 2018, con asistencia del Banco Mundial, en Ecuador el lavado corresponde al 2% del Producto Interior Bruto (PIB). El lavado de activos es un delito, que consiste en dar una apariencia de origen legítimo o lícito a bienes – dinerarios o no, que en realidad son productos o «ganancias» de delitos graves como: Tráfico ilícito de drogas, Trata de Personas, Corrupción, secuestros y otros. En Ecuador este delito se sanciona con penas de hasta 13 años de cárcel.

Fiscalía procesa 25 casos de lavado de activos en Ecuador Leer más »

Asesinato Fernando Villavicencio: la jefa de USAID ratifica apoyo de EE.UU. para que el crimen no quede impune

Ecuavisa .- Aún se desconoce el autor intelectual del asesinato de Villavicencio Samantha Power, administradora de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ratificó este 9 de noviembre el apoyo del Gobierno estadounidense a Ecuador para que se haga justicia y el asesinato de Fernando Villavicencio no quede impune.   Durante el último de sus dos días de visita a Ecuador, Power ratificó en un mensaje publicado en redes sociales que «Estados Unidos permanece junto a las instituciones democráticas de Ecuador en su búsqueda de justicia». «El asesinato de Villavicencio fue una tragedia para sus colegas, sus seres queridos y todos los ecuatorianos que compartieron su compromiso para luchar contra la corrupción y el crimen organizado», apuntó Power.   Desde el momento del mortal atentado perpetrado por sicarios contra Villavicencio a la salida de un mitin electoral a 11 días de la primera vuelta de las elecciones, el Gobierno de Estados Unidos ofreció ayuda urgente al Ejecutivo ecuatoriano, que aceptó la llegada de una misión del Buró Federal de Investigaciones (FBI) para colaborar en la investigación. Todavía no se conoce al autor intelectual Hasta el momento se desconoce el autor intelectual del asesinato de Villavicencio, por lo que la administración del presidente Joe Biden ha ofrecido una recompensa de hasta cinco millones de dólares a quien ofrezca información que permita su captura.   Mientras, la mayoría de los procesados como presuntos autores materiales están muertos, entre ellos los siete colombianos que presuntamente participaron en la ejecución del crimen, ya que el autor de los disparos fue abatido y los otros seis fueron asesinados dentro de la Penitenciaría del Litoral, la cárcel más grande y peligrosa de Ecuador.   Power lanzó este mensaje sobre el caso del asesinato de Villavicencio después de ofrecer una rueda de prensa en la que anunció que USAID incrementará su oficina en Ecuador y ampliará sus programas, entre ellos dos para incrementar ingresos de pequeños agricultores y otro para ofrecer asesoría a gobiernos locales en manejo de planes de seguridad.

Asesinato Fernando Villavicencio: la jefa de USAID ratifica apoyo de EE.UU. para que el crimen no quede impune Leer más »

La Policía explora la posible vinculación de Irán con el intento de asesinato de Vidal-Quadras mientras busca a los sicarios

Infobae .- El propio expresidente del PP de Cataluña ha transmitido desde el hospital sus sospechas del régimen iraní. La Policía Nacional explora la posible vinculación del intento de asesinato del expresidente del PP de Cataluña y fundador de Vox, Alejo Vidal-Quadras, con el régimen iraní de los ayatolás. Desde el hospital, la propia víctima ha transmitido a los agentes, a través de los médicos y su entorno, las sospechas por su estrecha relación con la oposición del país de Oriente Medio desde su etapa como eurodiputado, según han confirmado a Infobae España fuentes policiales. Maryam Rajavi, la líder del Consejo Nacional de Resistencia Iraní (CNRI), con el que se relaciona Vidal-Quadras desde hace años y financiador de la campaña electoral de Vox en 2014, ha señalado en un comunicado a través de X (antes Twitter) como “principal sospechoso” al “fascismo religioso en el poder en Irán, contra el cual el señor Vidal-Quadras dedicó una parte importante de su vida”. Sanción tras la muerte de la joven Masha Amini Uno de los episodios más relevantes de la oposición del fundador de Vox al régimen iraní tuvo lugar tras las protestas por la muerte de la joven Masha Amini después de ser detenida por la llamada policía de la moral por llevar mal puesto el velo. El caso llegó a la Unión Europea, que impuso sanciones a Irán. Como respuesta a las acusaciones internacionales, los ayatolás crearon una lista de entidades y personas contrarias al régimen a las que también imponían sanciones. Ahí figuraba el nombre de Vidal-Quadras. Ante el testimonio del político desde el hospital, donde continúa ingresado sin que su vida corra peligro, la Policía incorporó a la investigación a los agentes de la Brigada Provincial de Información de Madrid, que trabajan codo a codo con el Grupo V de Homicidios de la Brigada Provincial de Policía Judicial, según las fuentes consultadas por Infobae España. ¿Asesinato por encargo? La principal hipótesis que manejan los investigadores es que las dos personas huidas en moto tras disparar uno de ellos al expresidente del PP catalán fueran sicarios a los que habían encargado el intento de asesinato de Vidal-Quadras. El modus operandi utilizado, conocido como motochorro, es común entre los sicarios y la delincuencia común, especialmente en Latinoamérica. El autor del disparo al fundador de Vox no se quitó en ningún momento el casco negro que portaba. Le descerrajó un tiro a plena luz del día en mitad de la calle Nuñez de Balboa con una pistola 9 milímetros Parabellum. Después, se subió de nuevo a la moto donde le esperaba su acompañante. A las pocas horas, el vehículo apareció calcinado en una zona despoblada del municipio madrileño de Fuenlabrada. Los investigadores revisan las cámaras de seguridad de algunos establecimientos de la calle Nuñez de Balboa tras tomar declaración a los principales testigos presenciales del suceso, que aportaron la descripción física del autor del disparo. Mientras, Vidal-Quadras se recupera en el hospital, donde será intervenido quirúrgicamente de una “doble fractura mandibular”, según el parte médico, después de que el proyectil le atravesase la cara desde el pómulo derecho al izquierdo.

La Policía explora la posible vinculación de Irán con el intento de asesinato de Vidal-Quadras mientras busca a los sicarios Leer más »

En Fiscalía se indagan presuntas irregularidades denunciadas desde las elecciones de 2021

La Hora .- Una nueva denuncia por los problemas en el proceso electoral del 20 de agosto de 2023 llegará a la Fiscalía el martes 12 de septiembre. Desde denuncias de supuestas irregularidades que se habrían cometido en la primera vuelta electoral en la elección presidencial de 2021, pasando por presunciones de anomalías en los comicios seccionales del 5 de febrero de 2023, hasta demandas penales por aparentes fallas en el voto telemático en las elecciones del 20 de agosto, son sustanciadas en la Fiscalía General del Estado (FGE). Desde febrero de 2021, en la Fiscalía está abierta una indagación previa por una denuncia de presuntas anomalías en el almacenamiento de la información digitalizada de las actas de escrutinio que interpuso Yaku Pérez, entonces candidato a la Presidencia de la República por el movimiento Pachakutik. En esos comicios, según los resultados oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE), Pérez quedó en tercer lugar. Para el avance de la indagación en este caso, la Fiscalía incluso solicitó la intervención de la Corte Nacional de Justicia para que autorice el registro y la retención de información, pero no la incautación de la base de datos, se aclaró. En conteo de votos Las elecciones del 5 de febrero de 2023 no estuvieron exentas de solicitudes de investigación; 22 días después de esos comicios, Blasco Peñaherrera, director de la empresa encuestadora Market, denunció presuntas anomalías en el conteo de votos. Su empresa estuvo encargada de la encuesta a boca de urna (exit poll). Peñaherrera explicó que con su equipo revisaron cientos de actas de escrutinio correspondientes a autoridades seccionales de Guayas, Los Ríos, Pichincha, Santo Domingo y Cotopaxi en las que se habrían encontraron 730 actas con inconsistencias numéricas y sin firma de los responsables de las juntas receptoras del voto. De los 221 cantones, se habrían detectado presuntas irregularidades en 14. Siete meses después de la denuncia que presentó en diferentes fiscalías provinciales, el director de Market dice que “lamentablemente perdió las esperanzas porque todo se diluye”. El caso está en las fiscalías que tienen hasta dos años para realizar investigaciones. “Ya hemos aportado con pruebas para que se investigue; consideramos que es nuestra responsabilidad con el objetivo de preservar la institución del voto y como una forma de respeto al sistema democrático”, declaró Peñaherrera. En todo caso espera que la Fiscalía, dentro de su investigación, determine el presunto delito, y eventualmente a los autores y cómplices. Tras sus denuncias, Peñaherrera cuenta que ha recibido, a través de su correo electrónico, varios impulsos fiscales donde le informan sobre las diferentes diligencias realizadas. El caso sigue en indagación previa y se mantiene en reserva, pero Peñaherrera considera que el CNE todavía “está a tiempo” de solicitar que se avance en la investigación, y si la Fiscalía no hallara ningún indicio de responsabilidad se tendría que archivar. “Eso es así”, dijo Peñaherrera. Demanda penal La más reciente denuncia que reposa en la Fiscalía es la que el 1 de septiembre de 2023 planteó Lucio Gutiérrez, expresidente de la República y actual candidato a asambleísta nacional por el Partido Sociedad Patriótica (PSP). El aspirante a una curul en el Parlamento interpuso una demanda penal en contra de los consejeros del CNE acusándolos del presunto delito de prevaricato. “Como jueces electorales no pueden violar flagrantemente la ley e intentar manipular los resultados electorales repitiendo una elección para perjudicar a unos y favorecer a otros”, expresó el exjefe de Estado. Se solicitó a la Fiscalía datos sobre el estado de estas denuncias, y se indicó que se recopila la información. Esta semana se gestionó una entrevista con Diana Atamaint, presidenta del CNE. En el organismo se  señaló que, por motivos de agenda, podría ser en los próximos días. (SC) ‘Defiende Tu Voto’ Una nueva denuncia por presuntas irregularidades en el proceso electoral del 20 de agosto de 2023 llegará a la Fiscalía el 12 de septiembre de 2023. El colectivo ciudadano ‘Defiende Tu Voto’ anticipó que encontró evidencias en las actas de escrutinio de 3.083 Juntas Receptoras del Voto (JRV) que habrían sido singularizadas con diferencias numéricas, lo que haría presumir el cometimiento del presunto delito de falsificación y uso de documento falso.

En Fiscalía se indagan presuntas irregularidades denunciadas desde las elecciones de 2021 Leer más »

Cómo una molécula diminuta podría cambiar el curso de la enfermedad de Alzheimer

Infobae .– Un nuevo estudio publicado en la revista Cell, realizado en ratones, mostró el impacto significativo del microARN-132 en diferentes células cerebrales y su papel clave en la salud cognitiva. Cómo se podría mejorar la memoria, según los expertos.   El ARN es una molécula que, como el ADN, consta de una serie de bloques de construcción enlazados. Durante mucho tiempo se pensó que solo servía como mensajero y copia del ADN, lo que permitía su traducción en proteínas. Sin embargo, también hay fragmentos de ARN que no codifican proteínas. Los microARN son un ejemplo de estas moléculas no codificantes. A pesar de ser de pequeño tamaño, pueden tener una función importante: pueden unirse al ARN y, por lo tanto, influir en la expresión de genes y proteínas. En muchas enfermedades diferentes, incluida la enfermedad de Alzheimer, los microARN suelen estar desregulados. Los pacientes de Alzheimer a menudo exhiben perfiles de microARN interrumpidos y alterados, particularmente una disminución significativa en el microARN-132. Pero, los científicos se han venido preguntando si realmente esta molécula juega un papel en la enfermedad, o esta disminución es mera coincidencia. Ahora, un nuevo estudio del Instituto Holandés de Neurociencia y el Centro VIB-KU Leuven para la Investigación del Cerebro y las Enfermedades, que acaba de publicarse en la revista Cell, muestra que esa molécula pequeña, la microARN-132, puede tener un impacto significativo en diferentes células cerebrales y puede desempeñar un papel clave en el Alzheimer. Los científicos descubrieron que el microARN-132 también desempeña un papel en la microglía y puede influir en la neuroinflamación. Estudios previos en modelos de ratones ya habían demostrado que el aumento de los niveles de microARN-132 operaban en la generación de nuevas células cerebrales y mejoraban la memoria en los ratones. Si bien muchos investigadores creen que la proteína amiloide es la causa principal de la enfermedad de Alzheimer, otra proteína llamada tau y la inflamación también parecen desempeñar un papel importante. MicroRNA-132 ha mostrado un efecto positivo en las patologías amiloide y tau en ratones. Sin embargo, los mecanismos exactos aún se desconocen. Tras los efectos Los investigadores Hannah Walgrave, Amber Penning, Sarah Snoeck, Giorgia Tosoni y su equipo, dirigido por Evgenia Salta (en colaboración con el grupo de Bart De strooper en KU Leuven-VIB, Bélgica) investigaron los efectos del microARN-132 en diferentes tipos de células. Manipularon los niveles de microARN-132 en un modelo de ratón aumentándolos y reduciéndolos. Posteriormente, utilizaron una técnica especial llamada secuenciación de ARN de una sola célula para examinar los genes que cambiaron en el cerebro. Penningn sostuvo: “Un microARN puede tener numerosos objetivos, lo que lo hace interesante para enfermedades con múltiples aspectos patológicos. Sin embargo, esto también los hace difíciles de estudiar porque es complejo determinar cómo se encuentran esos objetivos. Sabemos que el microARN-132 realiza varias funciones en las neuronas, pero, sorprendentemente, descubrimos que también desempeña un papel en la microglía, las células inmunitarias del cerebro. Esto es interesante en el caso del Alzheimer porque creemos que la neuroinflamación juega un papel importante”. La nueva investigación realizada en ratones demostró que los microARN-132 pueden tener un impacto significativo en diferentes células cerebrales (Getty Images) ”Cuando aumentamos el microARN-132 en estas microglías, observamos un cambio de un estado asociado a la enfermedad a otro homeostático más equilibrado. Vemos este resultado tanto en el cerebro del ratón como en las líneas celulares humanas. Sin embargo, si este cambio es positivo o negativo requiere más investigación a través de experimentos de seguimiento. Existen diferentes teorías que sugieren que este estado asociado con la enfermedad puede ayudar inicialmente en la eliminación de células durante las primeras etapas de la patología, pero luego se vuelve excesivo, lo que lleva a la muerte de las células sanas. Todavía tenemos que determinar qué tan beneficioso es para las células volverse más homeostáticas. Por lo tanto, debemos ser cautelosos al sacar conclusiones” continuó su colega Walgrave. El aspecto más importante de este estudio fue demostrar que el microARN-132 también desempeña un papel en la microglía y puede influir en la neuroinflamación. El siguiente paso es examinar si el aumento de microARN-132 en las neuronas y la microglía en un modelo de ratón con Alzheimer tiene algún efecto real. “Lo mismo se aplica a las líneas celulares humanas que usamos. En esta investigación, solo utilizamos una línea celular de control saludable, pero realizaremos más pruebas en líneas celulares de Alzheimer para ver si hay algún efecto” explicó Penningn. En muchas enfermedades diferentes, incluida la enfermedad de Alzheimer, los microARN suelen estar desregulados (Getty Images) El objetivo final sería aumentar el microARN-132 en pacientes con Alzheimer como estrategia terapéutica. “Actualmente, estamos usando virus que contienen el microARN en ratones con la enfermedad que se pueden inyectar por vía intravenosa, directamente en las venas”, explicaron los científicos. Esto facilita la traducción eventual de esta estrategia a la clínica, ya que estamos utilizando un virus que, en teoría, también se puede inyectar en un brazo. Te puede interesar:Descubren una nueva familia de insectos extinta gracias a un fósil Los investigadores advirtieron en su documento que, además del Alzheimer, existen otras enfermedades neurodegenerativas que presentan una disminución del mismo microARN. “Por lo tanto, estos resultados también pueden ser relevantes para otras patologías”, concluyó Penningn.

Cómo una molécula diminuta podría cambiar el curso de la enfermedad de Alzheimer Leer más »

Scroll al inicio