PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 22, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 22, 2025
Ecuador Continental: 08:47
Ecuador Insular: 08:47

Ecuador, enero 22, 2025

Candidato presidencial rechaza supuestos acuerdo con Wilman Terán

Iván Saquicela, expresidente de la Corte Nacional de Justicia, y actual candidato presidencial por el movimiento «Democracia Sí», negó haber llegado a acuerdos con Wilman Terán, para repartirse cargos en el Consejo de la Judicatura (CJ). Michael Hernández, exdirector de la Escuela de la Función Judicial, y quien fuera hombre cercano a Terán, afirmó que Saquicela se reunió con su entonces jefe cuando ganó la Presidencia del CJ, para dividir sus influencias en los puestos directivos de la institución. Este pacto habría sido mediado por Virgilio Saquicela, primo de Iván, y para entonces presidente de la Asamblea Nacional. Como parte de su testimonio dentro del proceso penal por el “Caso Plaga”, Hernández afirmó que ambos llegaron a un acuerdo, pero Terán después no cumplió, e incluso cambió sus números telefónicos para no dar la cara. Leer también: Wilman Terán engañó a Iván Saquicela en reparto de puestos, según testigo Leer también: Exjuez revela los sobornos que cobraba Wilman Terán por sus fallos Una situación, dijo, que aumentó las diferencias que ya tenían, al punto que el entonces juez lo llamó “mal agradecido”. En sus cuentas en redes sociales, Saquicela negó el supuesto reparto de puestos en el CJ, y sostuvo que es “una venganza del correísmo”. “Comenzó la venganza del correísmo con esta infamia”, afirmó el exmagistrado. Según Saquicela, “la fiscal general, como en todos los casos, actuará con objetividad y concluirá en la falsedad de estas acusaciones”. El exjuez anotó que tiene la conciencia tranquila, por lo cual acudirá a la Fiscalía “a destruir esta patraña”. Saquicela restó cualquier credibilidad a las denuncias de Hernández, pues provienen de personas procesadas. “Trabajo por el Ecuador en contra de la impunidad”, apuntó.

Candidato presidencial rechaza supuestos acuerdo con Wilman Terán Leer más »

Audio sobre el manejo turbio de la justicia salpica a los Saquicela

Primicias ..– Iván Saquicela y Virgilio Saquicela habrían sido los primeros en conocer la grabación de la reunión entre dos vocales de la Judicatura y tres jueces de la Corte de Pichincha.   La polémica por el audio de 71 minutos, que reveló una reunión entre autoridades judiciales y jueces, continúa.   El testimonio anticipado de una testigo protegida revela que la grabación habría estado en manos de Iván Saquicela, presidente de la Corte Nacional de Justicia, y de Virgilio Saquicela, expresidente de la Asamblea, antes de llegar a la Fiscalía.   La transcripción completa de esa grabación fue leída, el 7 de junio de 2023, por la fiscal Diana Salazar durante la audiencia de formulación de cargos en el caso por tráfico de influencias, en el que se procesa a: Juan José Morillo, Ruth Barreno, vocales del Consejo de la Judicatura. Vladimir Jhayya, juez de la Corte de Pichincha.   Ese audio es la principal prueba de la Fiscalía.   La investigación se originó por una supuesta presión que Morillo y Barreno habrían ejercido sobre jueces de la Corte de Pichincha, para que fallen a favor de Guadalupe Llori, en una acción de protección con la que buscaba volver a la Presidencia de la Asamblea Nacional.   Pero tras la lectura de la transcripción, se reveló que el caso Llori solo es una pequeña parte de lo que se trató en esa reunión, que ocurrió el 2 de junio de 2022, en una oficina particular del vocal Morillo.   Ese día, los intervinientes, hablaron de pactos políticos para intervenir en procesos judiciales, de repartos de notarías, magistraturas y otros cargos. Así como de aspiraciones de las más altas autoridades judiciales.   Además de Morillo, Barreno y Jhayya, en la conversación intervinieron Gustavo Osejo, presidente de la Corte de Pichincha. Y otra jueza de la misma dependencia judicial, que ahora es testigo protegida de la Fiscalía y que fue quien grabó la reunión.   Los Saquicela a escena No solo el audio de la reunión es revelador. La jueza que grabó la cita, en marzo de 2023, rindió un testimonio anticipado bajo juramento en una cámara de Gesell.   Esta es una herramienta que usa la Fiscalía para resguardar a una víctima. Consta de dos salas: una de observación y otra de entrevista. Ambas salas están separadas por un vidrio de visión unilateral. Es decir, no se puede ver el rostro del testigo.   Durante ese testimonio, la jueza detalló cómo fue convocada por Morillo a esa reunión, que Jhayya le dijo dónde era y cómo llegar, que Barreno estaba en el lobby del edificio y que Morillo hizo que entraran al lugar sin registrarse.   Esa parte del testimonio anticipado de la jueza también fue leída por Salazar, durante la audiencia de formulación de cargos. Pero hay otro extracto que la Fiscal no hizo público, ya que se considera reservado.   Sin embargo, en la misma audiencia, Julio César Vasco, abogado de Juan José Morillo, dio a conocer más detalles de ese testimonio, como argumento para demostrar que el audio no es fiable, puesto que pasó por varias manos antes de llegar a la Fiscalía.   Según el relato de la jueza, revelado por Vasco, el día siguiente a la reunión (el 3 de junio de 2022), la magistrada se reunió con Iván Saquicela, presidente de la Corte Nacional de Justicia.   La mujer dijo que lo hizo porque Saquicela era “su jerárquico superior” y quería ponerle en conocimiento de lo que había pasado en esa reunión.   Para esa fecha, Saquicela estaba suspendido de su cargo en la Presidencia de la CNJ. La Judicatura, con el voto Morillo y Barreno, lo sancionó por una supuesta manifiesta negligencia en el trámite de la extradición del expresidente Rafael Correa.   La jueza, en su testimonio, habría contado que entregó a Iván Saquicela una copia del audio y que delante de ella, el funcionario lo reprodujo. Posteriormente, Saquicela le dijo:   “Doctora, deje (el audio) en mis manos, yo voy a tomar las acciones legales”.   Además, según la versión de la jueza, Iván Saquicela le pidió que entregará otra copia a Virgilio Saquicela, quien era presidente de la Asamblea Nacional y reemplazó a Guadalupe Llori.   Y le habría pedido que no comenté sobre esta grabación a nadie, porque “su integridad está en riesgo”.   Días después, el 14 de junio de 2022 en la noche, Virgilio Saquicela habría ido al domicilio de la jueza, donde ella le habría entregado otra copia del audio.   Al día siguiente, el medio digital La Posta publicó un extracto de la grabación. En esa parte, que fue el origen del caso por tráfico de influencias, solo constaba la conversación sobre el caso Llori, no se publicó el resto sobre las negociaciones, reparto de cargos y acuerdos políticos.   PRIMICIAS pidió a Iván Saquicela y a Virgilio Saquicela su versión sobre este testimonio.   El primero no respondió. Mientras que el expresidente de la Asamblea dijo que solo conoce de este caso, por lo que “pude escuchar a través de los medios“.   Reparos al audio La defensa de los procesados en el caso por tráfico de influencias: Morrillo, Barreno y Jhayya, trató -durante la audiencia de formulación de cargos- de desestimar el contenido tanto del audio, como del testimonio anticipado de la jueza que lo grabó.   Dolores Vintimilla, abogada de Barreno, calificó el testimonio de “fantasioso y mentiroso”. Y puso en duda la fidelidad del audio porque la jueza lo entregó a la Fiscalía siete meses después de haberlo grabado.   Geovanny Flores, abogado de Morillo, explicó que hasta el día de la audiencia, la Fiscalía no contaba con el peritaje de reconocimiento de voz, que certificaría que su defendido y los otros procesados fueron quienes intervinieron en esa reunión.   Además, Flores dijo que la fidelidad del audio está en duda porque existen varias copias del mismo. En el expediente del caso constan copias en: Dos teléfonos celulares Una computadora Un dispositivo USB. También está el extracto que fue publicado por La Posta y las copias, que según el testimonio anticipado, llegaron a manos de Iván Saquicela y Virgilio Saquicela.   Jesús López, abogado de Vladimir Jhayya, además, asegura que tanto la jueza, como Iván Saquicela y Virgilio Saquicela, tenían la obligación -al ser funcionarios públicos- de denunciar ante la Fiscalía el cometimiento de un presunto delito

Audio sobre el manejo turbio de la justicia salpica a los Saquicela Leer más »

Un audio de 71 minutos delataría los manejos turbios de la justicia

Primicias .- Diana Salazar, fiscal general del Estado, reveló la transcripción de una supuesta conversación entre vocales de la Judicatura y jueces de la Corte de Pichincha.   Una jueza de la Corte de Pichincha grabó durante una hora y 11 minutos una reunión que mantuvo con Juan José Morillo, Ruth Barreno, vocales del Consejo de la Judicatura, Vladimir Jhayya y Gustavo Osejo, jueces de la Corte de Pichincha, en junio del año pasado.   Esta magistrada ahora es testigo protegida de la Fiscalía y entregó el audio, así como registros fotográficos y en video de la reunión. En marzo de 2023 dio un testimonio anticipado bajo juramento.   En ese testimonio, la jueza relató que el 2 de junio de 2022, aproximadamente a las 08:15, recibió una llamada de Juan José Morillo, quien en esa fecha estaba encargado de la presidencia de la Judicatura, ante la ausencia de Fausto Murillo.   Morillo la convocó a una reunión de trabajo urgente y le pidió que trasladara la invitación a Gustavo Osejo, presidente de la Corte de Pichincha. Además, le explicó que Vladimir Jhayya, otro magistrado de esa dependencia, les indicaría el lugar y la hora de la cita.   La jueza subió de inmediato al despacho de Osejo y le comunicó la convocatoria. En ese momento, se sumó Jhayya y les indicó que la reunión sería en el Edificio Almagro Plaza, que está ubicado en la parte de atrás de la Corte de Pichincha.   En el sitio había una oficina de propiedad de los hijos de Morillo.   Cuando la jueza y Osejo llegaron al lugar, en el lobby del edificio se encontraron con Ruth Barreno, también vocal de la Judicatura. La jueza dijo en su testimoino que cuando sacó su cédula para registrarse, Barreno le dijo que no era necesario porque Morillo bajaría para hacerlos ingresar.   Ante esta situación, y temiendo por su integridad, la jueza dijo que decidió grabar la reunión y tomar fotografías porque ella se encontraba ahí por disposición de sus superiores.   Sin embargo, Diana Salazar, fiscal general del Estado, dijo que esta jueza era parte de “un grupo de amigos” que se dedicaba a manejar la justicia.   La transcripción completa de esta grabación, que ya ha sido judicializada, fue leída íntegramente por Salazar, el 7 de junio de 2023, durante la audiencia de formulación de cargos en contra de Morillo, Barreno y Jhayya. Estos funcionarios son procesados por tráfico de influencias.   El polémico caso Llori La grabación empieza en los momentos previos a la conversación formal entre Morillo, Barreno, Jhayya, Osejo y la jueza que grabó la cita. Desde su oficina particular, Morillo se alistaba para presidir una sesión telemática del Consejo de la Judicatura.   Luego de la sesión, que duró pocos minutos, empezó la reunión entre los invitados.   El primero en tomar la palabra fue Morillo. El presidente encargado de la Judicatura dijo a sus invitados que un sector político pretendía cambiar las cosas en la Asamblea, colocando a Virgilio Saquicela en la Presidencia de ese organismo.   Y que había el riesgo de que ese cambio produjera movimientos en otras entidades del Estado, como el Consejo de la Judicatura, el Consejo de Participación Ciudadana hasta la Presidencia de la República, porque el orden de sucesión presidencial llegaba al titular del Legislativo.   Fue entonces que Morillo contó a sus interlocutores que había recibido una llamada del presidente Guillermo Lasso, quien le pidió que esto se revierta. Aunque el Gobierno ha negado todo tipo de participación en esta polémica. La expresidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori, se defendió de su destitución este 23 de noviembre de 2022. AN Entonces, la salida que Morillo veía era que Guadalupe Llori, quien había sido destituida de la Presidencia de la Asamblea, regrese a ese cargo a través de la apelación a una acción de protección, que fue negada en primera instancia y que había llegado al Tribunal de la Corte de Pichincha que Osejo integraba.   Osejo respondió que, si bien no estaba al tanto de la coyuntura política del país, había tenido la oportunidad de revisar rápidamente esa causa. E informó que junto a él, el caso estaba en manos de los jueces Cristóbal Valle y Paquita Chiluisa.   “La nota es que no soy ponente, sino Cristóbal Valle”. Gustavo Osejo Y añadió que su relación con el juez Valle no era la mejor, lo que supondría un problema al momento de lograr una resolución favorable a Llori, aunque ofreció “hacer la gestión”.   Incluso, Osejo contó que ya había hablado con Carlos Pazos, otro juez de la Corte de Pichincha, para cambiar de Tribunal, por los problemas con sus compañeros.   En ese momento, habría intervenido Jhayya quien advirtió que, al momento de resolver la acción de protección de Llori, “no había que perder la vista en lo jurídico“. ¿El objetivo? Evitar los problemas que tuvieron “la vez anterior con el caso Yunda“. “Miren lo que dijo la Corte Constitucional”, concluyó Jhayya.   A mediados de 2021, María Belén Domínguez, jueza de la Corte de Pichincha, otorgó una acción de protección a Jorge Yunda para que volviera a la Alcaldía de Quito. Meses después, la Corte Constitucional revisó ese fallo y, actualmente, Domínguez está llamada a juicio por un presunto tráfico de influencias.   Para evitar ese problema, Jhayya recomendó que se presentará una nueva acción de protección en contra de la sesión de la Asamblea en la que se destituyó a Llori, ya que esa decisión se tomó pese a que había una medida cautelar vigente.   “¿Y la Paquita Chiluisa a quien responde?“, preguntó Morillo, en referencia a la tercera integrante del Tribunal del caso Llori. Ninguno de los presentes supo la respuesta.   Los ‘amigos’ cuentan votos En medio de la discusión sobre la posibilidad de lograr un fallo favorable para Llori, Morillo metió otro tema en la conversación.   Dijo que el problema original del caso es la conformación de la comisión multipartidista en la Asamblea, que investigó a Llori.   Barreno secundó esa idea y dijo que se “inobservaron algunas circunstancias” para la conformación de esa instancia.   Ahí, Morillo respondió que Pachakutik y la Izquierda Democrática (ID) no se sentían representados en esa comisión, ya que se incluyó a legisladores que fueron expulsados de sus bancadas y que no alcanzaban las curules

Un audio de 71 minutos delataría los manejos turbios de la justicia Leer más »

Iván Saquicela cuestiona falta de titular definitivo en la Judicatura

El presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Iván Saquicela, se regirió este 1 de febrero de 2023 a la demora en la designación del nuevo titular definitivo del Consejo de la Judicatura (CJ). María del Carmen Maldonado renunció al cargo el 2 de febrero de 2022. “En efecto, el día de mañana se cumple un año de la renuncia de María del Carmen Maldonado, expresidenta del CJ. Un año la justicia de Ecuador no tiene el presidente titular del CJ, no tiene después de que la CNJ había presentado cuatro ternas. Siempre actuamos en derecho, pero con cualquier pretexto no se llegó a nombrarlo”, criticó Saquicela durante una entrevista en radio Única. El 2 de febrero de 2022, Maldonado anunció su renuncia irrevocable argumentando que, sin haber sido convocada a audiencia, la Corte Constitucional (CC) emitió una sentencia que retiró a la Presidencia de la Judicatura la facultad de dictar la medida de suspensión de servidores judiciales. Eso resultaba fundamental en su “lucha contra la corrupción y la violencia”. Desde el 25 de enero de 2023, el suplente de Maldonado, Álvaro Román, es el presidente temporal de la Judicatura por orden de la CC hasta que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) nombre al titular definitivo. Román logró posesionarse luego de un largo proceso judicial para ser reconocido como suplente. Durante ese tiempo y desde la renuncia de la expresidenta, Fausto Murillo fue el titular encargado. Saquicela refirió que la demora en la designación de la autoridad no fue algo del azar, sino que fue “provocado de manera deliberada y sistemática para tratar de controlar a la Función Judicial, para meter mano en la justicia”. Con eso se afectó la independencia judicial y eso llevó a que se destituya a los vocales del Cpccs, añadió el magistrado con base en la sentencia de la CC del 23 de enero de 2023. Desde la renuncia de Maldonado, Saquicela remitió cuatro ternas, la última fue enviada al Cpccs el 16 de diciembre del 2022, integrada por Wilman Gabriel Terán Carrillo, Mercedes Johana Caicedo Aldaz y Luis Antonio Rivera Velasco. Pero los consejeros “sencillamente no querían nombrar y no lo hicieron”, cuestionó Saquicela. Aunque el expresidente del Cpccs, Hernán Ulloa, explicó en su momento que no hubo designación porque los cuatro exconsejeros de la mayoría no llegaron a un consenso, Saquicela analiza que hubo otro motivo. Explicó que tener un titular en la Judicatura que provenga del ámbito jurisdiccional, un juez, no les permitía controlar la justicia. Trabajo con la Judicatura Saquicela mencionó que este día mantendría una reunión de trabajo con Román. “Vamos a trabajar con Román, a coordinar, mientras él permanezca (en el cargo)”, destacó mientras espera que se solucione la designación en el Cpccs. Tras la destitución de los vocales principales del Cpccs, solo hay dos vocales habilitados, Olindo Nastacuaz y Gina Aguilar. La funcionaria interpuso una acción judicial y consiguió que una magistrada de Santa Rosa ordene a la Asamblea Nacional la posesión de consejeros suplentes. Sin embargo, el legislativo no acatará esa medida cautelar. En ese contexto, le corresponderá a la CC hacer el seguimiento, enfatizó el presidente de la CNJ. Según el auto de verificación de sentencia de la CC, la fase de verificación de la medida de designación del titular de la Judicatura deberá quedar abierta y será evaluada, una vez que se cuente con los resultados de la consulta popular del 5 de febrero de 2023. A partir de entonces, la Corte podrá emitir las medidas que considere pertinentes para asegurar que se cumpla la designación. Luego de la reunión con Román, habrá otra reunión del Pleno de la CNJ. Allí se discutirá en relación a criterios sobre la caducidad de la prisión preventiva. Fuente: El Comercio

Iván Saquicela cuestiona falta de titular definitivo en la Judicatura Leer más »

Scroll al inicio