PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 24, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 24, 2025
Ecuador Continental: 01:59
Ecuador Insular: 01:59

Ecuador, enero 24, 2025

Sectores de la ID en contra de candidatura de Carlos Rabascall

La candidatura presidencial de Carlos Rabascall, en representación de la Izquierda Democrática, genera controversias internas. Por segunda ocasión, el parlamentario andino del partido naranja, Paúl Desamblanc, objetó la postulación de Rabascall. LEER TAMBIÉN: Carlos Rabascall, precandidato presidencial por la ID para el 2025 LEER TAMBIÉN: Parlamentario andino de la ID exige rechazar candidatura de Carlos Rabascall En el escrito presentado ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), el legislador explicó que la directiva de la ID modificó el reglamento interno, para permitir para presencia de dicho aspirante. Sin tiempo de afiliación La normativa establecía que para ser candidato o directivo del partido, el ciudadano debía tener al menos 2 años de afiliación, además de estar al día en sus aportes, y no haber sido expulsado de ninguna otra organización política. Pero el reglamento fue cambiado el pasado mes de agosto, y eliminó precisamente el punto relacionado al tiempo de afiliación, lo cual abrió las puertas para aceptar a Rabascall. Según Desamblanc, la asamblea que aprobó la reforma no tenía el quorum necesario. Por lo tanto, no fue válida. De ahí su pedido al CNE, para que rechace la postulación de Rabascall.

Sectores de la ID en contra de candidatura de Carlos Rabascall Leer más »

Parlamentario andino de la ID exige rechazar candidatura de Carlos Rabascall

La candidatura presidencial de Carlos Rabascall, genera fuertes conflictos dentro de la Izquierda Democrática. Hace pocos días, dirigente de varias provincias acudieron a Quito a protestar por la postulación. Y ahora Paúl Desamblanc, actual parlamentario andino por la tienda naranja, lleva el tema al ámbito legal. Desamblanc demandó ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), a la presidenta del partido, Analía Ledesma, y al secretario, Elvis Cadena, por los presuntos delitos de “incumplimiento de la decisión legítima de autoridad competente”. Se refiere a la sentencia No. 050-2020-TCE, emitida 4 años atrás, y que establece que cualquier reforma a los reglamentos de un movimiento o partido, en relación a sus procesos de democracia interna, solo será válida al menos 6 meses antes de la misma. Sin embargo, en el caso de la ID, hubo cambios solo 2 semanas antes de las elecciones internas. Es decir, se violentó una disposición expresa del TCE. Desamblanc explicó que, gracias a estas reformas, Carlos Rabascall pudo ser presentado como aspirante presidencial. Las normativas anteriores establecían que, para ser candidato o directivo del partido, se requería una militancia de al menos 2 años. Según el legislador andino, esta infracción podría significar entre 1 y 3 años de prisión para los dirigentes mencionados. Lo que hicieron, agregó, es abrir camino para Rabascall. El parlamentario extendió la denuncia ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), a quien exigió no aceptar las candidaturas presentadas, que considera nulas por ampararse en normativas ilegales. Adicionalmente, cuestionó el pasado correísta de Rabascall, quien declaró antes que solo se debía a esa línea, y que ahora pretende “alquilar” la ID para su candidatura presidencial. Secretario defiende gestión De su lado, Elvis Herrera, secretario ejecutivo de la ID, consideró que Desamblanc «confunde» la situación. Según dijo, la sentencia del TCE que menciona el legislador andino, ya fue cumplida en el 2023, y que las supuestas reformas realizadas hace 15 días, simplemente fueron «una actualización de «normativa superior». En el reglamento interno del partido, dijo, ya constaba que una persona puede ser integrada, sin cumplir con los dos años de afiliación.

Parlamentario andino de la ID exige rechazar candidatura de Carlos Rabascall Leer más »

Bases de la ID rechazan candidatura presidencial de Carlos Rabascall

La anunciada candidatura presidencial de Carlos Rabascall, por la Izquierda Democrática (ID), genera fuertes discrepancias internas. Delegados de 12 directivas provinciales del país acudieron este martes a la sede nacional del partido, en Quito, para exigir que quede sin efecto la postulación de Rabascall. Oliver Giler, presidente de la ID en Sucumbíos, y a nombre de los demás representantes, denunció que, de acuerdo a los estatutos internos de la organización, para ser candidato o dirigente se requiere de una militancia comprobada mínima de 2 años, lo cual no ocurre con Rabascall. Asimismo, advirtió que dicha postulación nunca fue consultada o socializada con las bases del partido, como debió ocurrir. De darse, dijo, su partido se convertiría en «un ala del correísmo». En oficio enviado a Analía Ledesma, presidenta nacional de la ID, las bases solicitan certificados de la supuesta convención, donde se resolvió presentar la polémica postulación, ya que nunca fueron convocados. Para Giler, la directiva está violando el Código de la Democracia y la propia Constitución. El dirigente señaló que más de la mitad de la cúpula de la ID rechaza la presencia de Rabascall, por su pasado en el correísmo.

Bases de la ID rechazan candidatura presidencial de Carlos Rabascall Leer más »

ID niega candidatura presidencial de Luis Chango

La dirigencia de la Izquierda Democrática desmintió que Luis Alfonso Chango, haya sido planteado como candidato presidencial para las elecciones del 2025. Chango es un exitoso empresario y presidente del club de fútbol Mushuc Runa. Además, maneja una línea moderada de izquierda, al contrario del radicalismo de la Conaie. El rumor surgió al conocerse que Chango es militante de la ID, desde hace más de 2 décadas. De inmediato se asoció que podría ser la carta presidencial para los comicios del próximo año. Sin embargo, en comunicados difundidos en redes sociales, el partido aclaró que no ha tomado ninguna decisión al respecto, y que cualquier anuncio oficial estará a cargo del presidente nacional, Jorge Sánchez. El directivo había anticipado que la postulación será definida en la elección interna, que se realizará el próximo mes de agosto, conforme lo establece el calendario establecido por el Consejo Nacional Electoral. Hasta entonces, los nombres que surjan serán tan solo especulaciones. Hasta ahora se han anunciado las candidaturas presidenciales de Carlos Rabascall, Pedro Granja, Andrea González, Bolívar Armijos, Jorge Escala y Leonidas Iza, si bien todos ellos deben pasar por el filtro de la elección interna de las agrupaciones que los auspicien.

ID niega candidatura presidencial de Luis Chango Leer más »

Las elecciones sorprenden a los partidos en un mal momento

Primicias .- El decreto de la muerte cruzada obliga a los partidos, al igual que a la autoridad electoral, a prepararse para unas elecciones presidenciales y legislativas ‘flash’. Sin embargo, los partidos no están en su mejor momento. La decisión del presidente Guillermo Lasso de disolver a la Asamblea Nacional está en firme, habrá elecciones legislativas y presidenciales en agosto. Y los partidos políticos tendrán que presentar candidatos sin estar preparados para ello. En condiciones normales, el siguiente proceso preelectoral estaba previsto para el segundo semestre de 2024. Pero la muerte cruzada cambia los planes de las organizaciones políticas, que deberán acelerar la búsqueda de cuadros y la preparación de listas.Estas elecciones extraordinarias se celebrarán en una coyuntura en que los partidos y movimientos están debilitados y hasta divididos internamente. Sin embargo, apenas se puso en marcha la medida, hubo figuras políticas que dieron a conocer sus intenciones de terciar para las presidenciales. A continuación, un recuento de la situación de cada una de las cinco fuerzas políticas del país: Revolución Ciudadana Aunque no pasa por su mejor momento, el correísmo demostró una recuperación en las recientes elecciones seccionales. Ahora esa victoria, en alrededor de 50 alcaldías y una decena de prefecturas, les servirá como plataforma para sus próximos candidatos. Los exlegisladores de la Revolución Ciudadana no quisieron anticipar posibles nombres con tanta premura. Pero afirman que tienen cuadros suficientes para terciar en las elecciones. De todas formas, la falta de liderazgos nacionales es evidente. El excandidato presidencial Andrés Arauz no ha descartado la posibilidad de participar, aunque después de su derrota dejó la presidencia del movimiento y regresó a México. Otra posibilidad podría ser quien fue su binomio, en 2023, Carlos Rabascal. Aunque, después de la campaña, empezó a marcar distancia con la estructura partidista. Pachakutik El brazo político del movimiento indígena se había consolidado en las dos últimas elecciones, obteniendo los mejores resultados de su historia. Sin embargo, su paso por la Función Legislativa en estos dos años ha dejado muchas polémicas. Pachakutik perdió la presidencia de la Asamblea Nacional, de manos de Guadalupe Llori. Y varios de sus legisladores se vieron involucrados en escándalos, desde supuesta corrupción, relaciones con negocios ilegales, violencia intrafamiliar y hasta violación. A esto se suma la división interna entre las autoridades electas, que habían escogido alinearse con facciones diferentes. Las principales son las que siguen la línea de Marlon Santi y lo que prefieren la de Leonidas Iza. Sin embargo, hay quienes optaron por permanecer cerca de Llori o irse con Yaku Pérez, quien abandonó Pachakutik después de la primera vuelta presidencial y ahora se muestra como una opción de otro partido para las elecciones anticipadas. Además, la coordinación nacional del movimiento, que tiene la palabra final sobre las candidaturas, está en crisis. Las elecciones internas para reemplazar a Marlon Santi acabaron en controversia. Santi insiste en que los resultados no son legítimos, mientras Guillermo Churuchumbi afirma que es el nuevo coordinador y pidió al Consejo Nacional Electoral (CNE) que lo reconozca como tal. En medio de todo esto, el exasambleísta Salvador Quishpe se perfila como una opción presidencial de uno de los bandos de la lista 18. Partido Social Cristiano El socialcristianismo también ha sufrido derrotas importantes en este periodo. La principal es haber perdido la alcaldía de Guayaquil y la prefectura de Guayas en las últimas elecciones seccionales, ambas terminaron en manos correístas. Además, en medio de las distintas coyunturas políticas, el partido Social Cristiano fue perdiendo cuadros reconocidos: César Rohón, Henry Cucalón, Cristina Reyes, Pascual Del Cioppo, Cynthia Viteri. Pero también se sumaron bajas hace pocos días en la entonces bancada legislativa: Geraldine Webere, Javier Ortiz, Elina Narváez y Karen Noblecilla. Esto en medio de acusaciones de presiones y supuesta compra de votos al calor del juicio político al presidente Lasso. Y de frente a las elecciones extraordinarias, se habla de la posibilidad de que su líder histórico y ya retirado de la política, Jaime Nebot, encabece la próxima carrera presidencial. Izquierda Democrática La Izquierda Democrática también mira las elecciones desde una compleja crisis interna, el partido está dividido al menos en dos grupos: los ‘rebeldes’ y los que siguen la línea tradicional. Esto fue notorio en la Asamblea Nacional, ya que cada bando tomaba decisiones diferentes. Por lo que el partido terminó separando y reacogiendo a varios de sus legisladores. Al igual que Pachakutik, también tuvo problemas en su administración interna y fricciones al decidir las candidaturas para las elecciones seccionales, donde perdieron el respaldo que habían ganado en las presidenciales, con Xavier Hervas, que también abandonó el partido. De momento, una de sus figuras de la vieja guardia, Dalton Bacigalupo, dijo en sus redes sociales que están construyendo una opción presidencial, y acompañó el mensaje con una fotografía suya. Sin embargo, el partido no se ha pronunciado oficialmente. Movimiento Creo El oficialismo ocupa el último puesto entre los partidos con opciones para las elecciones extraordinarias. Pese a haber ganado las presidenciales en 2021, sus listas de legisladores no tuvieron el mismo éxito. Esto se reflejó las elecciones seccionales de febrero, cuando fueron uno de los grandes perdedores, con apenas nueve alcaldías, incluidas aquellas con alianzas. Pese a tener el Gobierno Central, o a causa de ello, la estructura partidista del movimiento Creo se fue debilitando y, al igual que los demás partidos, carece de liderazgos nacionales. La presidencia de Guido Chiriboga en el movimiento no tuvo el mismo éxito que la del fallecido César Monge, que era el principal operador político de Lasso. Y al parecer el ministro Esteban Bernal jugará un papel más importante en los próximos meses. Lo único que podría cambiar las bajas cifras de apoyo del oficialismo es un giro de timón en la Presidencia de la República, que implique políticas sociales exitosas y genere una aceptación de última hora en los votantes. El movimiento no tiene un precandidato a la vista y el presidente Lasso anunció que no se presentará como candidato en las elecciones anticipadas.

Las elecciones sorprenden a los partidos en un mal momento Leer más »

Se alista Ley para depurar y separar a miembros de FF.AA. vinculados en actos de corrupción

Actualmente los uniformados que son encontrados en actos ilícitos permanecen en la Institución pues no hay una norma que los obligue a salir de las FFAA. Ramiro Narváez, presidente de la Comisión de Seguridad, informó que para enero de 2022 se espera concluir con el  segundo debate la Ley de Personal y Disciplina de las Fuerzas Armadas, a fin de brindar herramientas para que los malos elementos sean separados de la Institución, garantizando así su depuración. “Esta norma superó el segundo debate y ya revisamos las objeciones y el veto parcial del Presidente”. Destacó la importancia de la norma en una coyuntura donde se han encontrado a miembros de FFAA tratando de comercializar droga que ha sido incautada o participando de pirámides financieras como ocurrió con don Naza. “Hay dudas, por ejemplo, en la destrucción del radar de Montecristi y hay una clara participación de FFAA”. Subrayó que actualmente quienes cometen delitos o actos de corrupción continúan en las FFAA, pues la Institución no cuenta con normativa para sancionar. En ese contexto lamentó que otra de las normas legales que se preveía debatir el 18 de diciembre, previo al receso legislativo, quedó en la nada por las disputas políticas al interior del Legislativo. “Se trata de una reforma grande para dar mayores herramientas a las instituciones vinculadas a la seguridad, para que puedan llevar adelante sus funciones de manera más efectiva”. En entrevista a FM Mundo, recordó que lo mismo ocurrió con la Ley de Gestión de Riesgos que se postergó por cuatro veces y luego con la Ley de Uso Legítimo de la fuerza que también fue interrumpida por escándalos y disputas internas. “Hay que postergar para enero, porque hay asambleístas que por sus disputas políticas e intereses no estuvieron presentes en la sesión de ayer”. Izquierda Democrática Narváez rechazó la actuación de algunos legisladores de su bancada que pese a saber que él es quien presenta el proyecto de seguridad, prefirieron ausentarse, respondiendo a intereses de otros grupos, razón por la cual, la organización política, estaría buscando una sanción.   Fuente: Radio Pichincha

Se alista Ley para depurar y separar a miembros de FF.AA. vinculados en actos de corrupción Leer más »

Consejo de ética de Izquierda Democrática impide la separación de tres asambleístas de su bancada

Nuevos conflictos internos se desatan dentro de la Izquierda Democrática (ID). Este sábado, 19 de noviembre del 2022, se conoció que el Consejo de Érica anuló una resolución emitida por el Consejo Ejecutivo del partido político. Se trata de la separación de los asambleístas Yeseña Guamaní, Marlón Cadena y Rodrigo Fajardo de la bancada de la ID. Los tres legisladores fueron separados hace siete días por razones pocas claras. El partido emitió un comunicado señalando que la separación de los tres asambleístas fue por “haberse tomado atribuciones ilegítimas de representación del partido ID y que han hecho uso de la identidad y símbolos de la organización política, a título individual o colectivo, en defensa de líneas políticas apartadas de las definidas por la ID”. Ese fue el argumento principal. Desde entonces, los tres legisladores anunciaron acciones legales. Una de ellas fue precisamente una apelación con el Consejo de Ética de la ID. Este último organismo este sábado 19 de noviembre declaró nulo la separación y la calificó de arbitraria y sin competencia. Según el acta de esta nueva resolución, varios de los asambleístas de la ID habrían incurrido en las mismas acciones de los tres legisladores. De esta forma se habría violentado el principio de igualdad. De igual forma se explica que los tres asambleístas no fueron escuchados y por eso se decidió dejar sin efecto la supuesta separación. El Consejo Ejecutivo de la ID aún no se ha pronunciado sobre estos últimos acontecimientos. Fuente: El Comercio

Consejo de ética de Izquierda Democrática impide la separación de tres asambleístas de su bancada Leer más »

Bella Jiménez expulsada de Izquierda Democrática por presuntos actos de corrupción

El partido Izquierda Democrática (ID) resolvió expulsar de sus filas a Bella Jiménez, segunda al mando del legislativo. Así, lo dio a conocer a través de un comunicado, que fue publicado en la cuenta oficial de Twitter. El Consejo de Ética y Disciplina de ID, además, estableció luego del comunicado emitido por Jiménez, que sea separada del bloque de asambleístas del legislativo. “La ID tiene una política de cero tolerancia ante la corrupción”, expuso la agrupación. El Consejo de Etica y Disciplina de @ID12Ecuador ha resuelto expulsar a @BellaJimenezEC del Partido y separarla de su bloque legislativo. ID tiene una política de cero tolerancia ante la corrupción #VengaDeDondeVenga. pic.twitter.com/UE7eR1nxXK — Izquierda Democrática (@ID12Ecuador) August 22, 2021 Por su parte, Jiménez, señalo en su cuenta de Twitter, que el partido «en forma ligera y sin darme ninguna opción a defenderme, me acusó de supuestos actos de corrupción y hasta me juzgó públicamente afectando mi honor», por ello, dijo presentó su desafiliación ante el Consejo Nacional Electoral (CNE). Con información de Ecuavisa  

Bella Jiménez expulsada de Izquierda Democrática por presuntos actos de corrupción Leer más »

Scroll al inicio