PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: abril 15, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, abril 15, 2025
Ecuador Continental: 21:25
Ecuador Insular: 21:25

Ecuador, abril 15, 2025

Javier Milei anticipa con una visita a la Casa Blanca el giro de Argentina hacia Estados Unidos

El País .- El presidente electo argentino explica su programa económico en un viaje de 48 horas a Washington y Nueva York El presidente electo de Argentina, Javier Milei, explicó este martes su programa económico al consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, en una reunión de cerca de una hora en el edificio ejecutivo Eisenhower de la Casa Blanca. Según el incipiente mandatario, también presentó a los altos cargos estadounidenses “el nuevo encuadre” de Argentina en “las naciones que respetan la libertad”. Al encuentro también asistieron el asesor del presidente Joe Biden para América Latina, Juan González, y el subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols. En un mensaje en redes sociales, acompañado de una fotografía junto a su equipo de asesores que asistió al encuentro, el ultra Milei ha calificado el evento de “una reunión excelente”. “Hemos hablado de la situación económica y social en Argentina en este momento”, apuntaba a los medios en unas breves declaraciones tras abandonar la residencia presidencial en Washington y poco antes de emprender su vuelo de regreso a Buenos Aires. Acompañaban al presidente en ciernes su hermana y mano derecha, Karina Milei; el futuro jefe de Gabinete, Nicolás Posse; el empresario Gerardo Werthein, amigo personal de Bill Clinton y cuyo nombre suena como próximo embajador argentino en Washington; el exsecretario de Finanzas macrista y posible ministro de Economía en el nuevo Gabinete, Luis Caputo, y el estratega en comunicación Santiago Caputo. También estuvo presente el embajador de Estados Unidos en Buenos Aires, Mark Stanley. Milei “expresó durante el encuentro su mirada sobre la agenda geopolítica internacional alineada con Occidente y su defensa de los valores de la libertad”, indica un comunicado de la oficina del presidente electo. Por su parte, Sullivan “manifestó la predisposición de Estados Unidos para colaborar en la transición del gobierno argentino entrante ante la desafiante coyuntura política, económica y social que atraviesa el país”, según la versión argentina de la reunión. Inicialmente había estado previsto que el vencedor de las elecciones argentinas, tras derrotar hace diez días al peronista Sergio Massa, se hubiera reunido también durante su visita a Washington con funcionarios del Fondo Monetario Internacional, aunque finalmente a ese encuentro asistieron únicamente sus asesores económicos. Milei ya había mantenido una reunión por vídeoconferencia el pasado viernes con la directora del FMI, Kristalina Georgieva. Argentina recibió un cuantioso préstamo de 44.000 millones de dólares por parte de este organismo en 2018, pero ha sido incapaz de devolverlo en tiempo y forma incluso tras haber renegociado las condiciones. Antes del encuentro, la Casa Blanca ya había adelantado su interés en escuchar del líder de La Libertad Avanza cuál será su programa económico y político de Gobierno. “Argentina es un socio dinámico en este continente para muchos asuntos. Tenemos muchas ganas de escuchar las ideas del presidente electo y ver hacia dónde quiere dirigirse en cuestiones de política, y garantizar que mantenemos abiertas las líneas de comunicación”, había declarado el lunes el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, al confirmar la reunión. Durante su estancia en Nueva York, Milei había almorzado con el senador demócrata Chris Dodd y el expresidente estadounidense Bill Clinton. Su primer acto en la Gran Manzana había sido una visita a la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, más conocido como “el rebe de Lubavitch”. Se trata de un lugar sagrado para el judaísmo, que Milei ya había visitado con anterioridad para pedirle su bendición para ser elegido presidente de Argentina. La visita a Washington y Nueva York es la primera del presidente electo argentino tras su triunfo electoral, y aporta un claro indicio de cuáles serán las prioridades del nuevo gobierno en materia de política exterior. Milei ha insistido a lo largo de su campaña en que sus principales aliados serán Estados Unidos e Israel. También ha prometido marcar distancias hacia China, gran socio comercial de su país y con la que el Gobierno de Alberto Fernández mantuvo excelentes relaciones. Entre otras cosas, ha rechazado la posibilidad de que el país del Cono Sur se sume al grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), algo que sí favorecía su predecesor.

Javier Milei anticipa con una visita a la Casa Blanca el giro de Argentina hacia Estados Unidos Leer más »

EEUU anunció un nuevo paquete de sanciones contra Corea del Norte para lograr la desnuclearización de la Península

El asesor de Seguridad Nacional estadounidense, Jake Sullivan, aseguró que su país quiere seguir aumentando el costo de las provocaciones del régimen de Kim Jong-un y que trabajará con sus aliados para ejercer presión diplomática contra Pyongyang en el Consejo de Seguridad de la ONU El asesor de Seguridad Nacional estadounidense, Jake Sullivan, afirmó este jueves que Estados Unidos está preparando más sanciones contra Corea del Norte, después de que en las últimas semanas haya intensificado sus lanzamientos de misiles hacia el mar de Japón. “Desde que Corea del Norte se comporta de esta forma, estamos pensando constantemente en cómo intervenir en Pyongyang y cómo garantizar la seguridad nacional (…) Al dar una respuesta, aumentaremos las sanciones contra Corea del Norte”, aseveró el funcionario estadounidense en declaraciones recogidas por Yonhap. Durante un foro en Seúl copatrocinado por el periódico JoongAng Ilbo de Corea del Sur y el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), Sullivan aseguró que Estados Unidos quiere seguir aumentando el costo de “las provocaciones de Corea del Norte”. “En particular, estamos trabajando junto con nuestros socios de todo el mundo para aplicar eficazmente las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU contra Corea del Norte. La política sobre Pyongyang seguirá en esta dirección. En última instancia, ejerceremos presión diplomática sobre Corea del Norte y nos esforzaremos por lograr la desnuclearización de la Península de Corea”, añadió. Sullivan indicó que los diálogos de Washington con Seúl y Tokio están subrayados por el compromiso declarado del presidente Joe Biden de participar en una “toma de decisiones más cooperativa” con la participación de los aliados en este asunto. (REUTERS) En cuanto a si Estados Unidos está considerando el redespliegue de armas nucleares tácticas en la península de Corea, Sullivan prefirió no comentar el asunto, aunque afirmó que espera fortalecer la disuasión extendida de su país debido a la situación de seguridad. Sullivan indicó que los diálogos de Washington con Seúl y Tokio están subrayados por el compromiso declarado del presidente Joe Biden de participar en una “toma de decisiones más cooperativa” con la participación de los aliados en este asunto. “Él lo cumplirá, y eso incluye deliberaciones más profundas con los aliados sobre cuestiones delicadas relacionadas con las armas nucleares, tanto en formato bilateral como en formatos multilaterales”, añadió. Durante un foro en Seúl copatrocinado por el periódico JoongAng Ilbo de Corea del Sur y el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), Sullivan aseguró que Estados Unidos quiere seguir aumentando el costo de “las provocaciones de Corea del Norte”. “En particular, estamos trabajando junto con nuestros socios de todo el mundo para aplicar eficazmente las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU contra Corea del Norte. La política sobre Pyongyang seguirá en esta dirección. En última instancia, ejerceremos presión diplomática sobre Corea del Norte y nos esforzaremos por lograr la desnuclearización de la Península de Corea”, añadió. Sullivan indicó que los diálogos de Washington con Seúl y Tokio están subrayados por el compromiso declarado del presidente Joe Biden de participar en una “toma de decisiones más cooperativa” con la participación de los aliados en este asunto. (REUTERS) En cuanto a si Estados Unidos está considerando el redespliegue de armas nucleares tácticas en la península de Corea, Sullivan prefirió no comentar el asunto, aunque afirmó que espera fortalecer la disuasión extendida de su país debido a la situación de seguridad. Sullivan indicó que los diálogos de Washington con Seúl y Tokio están subrayados por el compromiso declarado del presidente Joe Biden de participar en una “toma de decisiones más cooperativa” con la participación de los aliados en este asunto. “Él lo cumplirá, y eso incluye deliberaciones más profundas con los aliados sobre cuestiones delicadas relacionadas con las armas nucleares, tanto en formato bilateral como en formatos multilaterales”, añadió. “Con respecto a la disuasión extendida, los líderes de ambos países (Corea del Sur y Estados Unidos) tomarán varias medidas para mover la disuasión extendida de Estados Unidos en la región en una dirección que pueda satisfacer las diversas necesidades de Corea del Sur”, expresó. el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, advirtió de una respuesta conjunta sin precedentes con sus aliados si Corea del Norte sigue adelante con un ensayo nuclear, e instó a China a que ayude a disuadir a Pyongyang de seguir desarrollando armas nucleares y misiles prohibidos. (REUTERS) En cuanto a la preocupación de Corea del Sur por el impacto de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) de Estados Unidos, Sullivan se mostró optimista respecto a una resolución en la que todos salgan ganando. “Tengo una confianza subyacente en lo que esta ley puede ofrecer y en las formas en que podemos trabajar juntos de manera efectiva para asegurar que se trata de un beneficio para todos”, dijo Sullivan. La ley, promulgada por Biden, ha suscitado la preocupación de que los fabricantes de automóviles surcoreanos puedan perder terreno en el mercado estadounidense debido a una disposición de crédito fiscal para los vehículos eléctricos ensamblados únicamente en Norteamérica. Entretanto, el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, advirtió de una respuesta conjunta sin precedentes con sus aliados si Corea del Norte sigue adelante con un ensayo nuclear, e instó a China a que ayude a disuadir a Pyongyang de seguir desarrollando armas nucleares y misiles prohibidos. Las acciones de Corea del Norte estaban provocando un aumento del gasto en defensa en los países de la región, incluido Japón, y un mayor despliegue de aviones de guerra y barcos estadounidenses, señaló Yoon. (AP) En una amplia entrevista concedida a Reuters el lunes, Yoon pidió a China, el aliado más cercano de Corea del Norte, que cumpla con sus responsabilidades como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. Dijo que no hacerlo provocaría una afluencia de activos militares a la región. Las acciones de Corea del Norte estaban provocando un aumento del gasto en defensa en los países de la región, incluido Japón, y un mayor despliegue de aviones de guerra y barcos estadounidenses, señaló Yoon. A China le interesa hacer sus “mejores esfuerzos” para inducir a Corea del Norte a desnuclearizarse, dijo. Cuando se le preguntó qué harían Corea del Sur y sus aliados, Estados Unidos y Japón, si Corea del Norte realiza una nueva prueba nuclear, Yoon dijo que la respuesta “será algo que no se ha visto

EEUU anunció un nuevo paquete de sanciones contra Corea del Norte para lograr la desnuclearización de la Península Leer más »

Scroll al inicio