PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 22, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 22, 2025
Ecuador Continental: 09:09
Ecuador Insular: 09:09

Ecuador, enero 22, 2025

Cibergolpe a Hezbolá: Impacto en la Liberación de Rehenes y Relaciones EE.UU e Israel

La reciente operación de Israel contra Hezbollah, que involucró un ataque a sus comunicaciones, ha aumentado las tensiones en Medio Oriente y complicado las negociaciones para un cese del fuego en Gaza. El gobierno de Joe Biden, busca una tregua con Hamas y la reducción de conflictos en la región, se ha sentido frustrado por la falta de alineación con Israel, donde Netanyahu y su ministro de Defensa, Gallant, han priorizado una ofensiva en el Líbano. A pesar de los esfuerzos de altos funcionarios estadounidenses para establecer una estrategia común, Israel ha movido recursos hacia la frontera con Líbano y ha intensificado su respuesta militar. La Casa Blanca le indicó al gobierno de Israel que se debería evitar una escala en la región y que el punto clave es llegar a un objetivo geopolítico, ha expresado su malestar, evidenciado por la decisión de Antony Blinken, actual de secretario de EE.UU, no visitar Israel durante su reciente gira por Egipto. Liberación de Rehenes en Estados Unidos Liberación de Rehenes en Estados Unidos Estados Unidos apostaba a un cese del fuego y a la libertad de los rehenes antes de cumplir un año del enfrentamiento contra Israel, el 7 de octubre de 2023. Biden se enfrenta a dificultades para lograr un acuerdo de tregua, especialmente con el control de Irán sobre Hamas y Hezbollah. Esta propuesta de tregua de Biden contiene 18 párrafos y antes de la explocion de los beepers solo faltaba dos párrafos vinculados al cambio de rehenes por presos palestinos, que se encuentra en la frontera sur de Gaza y es empleado por Hamas para el contrabandismo de armas, alimentos y fármacos.   Biden se enfrenta a dificultades para lograr un acuerdo de tregua, especialmente con el control de Irán sobre Hamas y Hezbollah. La situación ha creado un impasse en las negociaciones, y la posibilidad de un cese del fuego parece lejana, con ambos lados reafirmando su determinación de continuar con sus respectivos planes militares. Te puede interesar Explosiones de los beepers AR-924, diseñados por una empresa taiwanesa

Cibergolpe a Hezbolá: Impacto en la Liberación de Rehenes y Relaciones EE.UU e Israel Leer más »

Estados Unidos presentó en la OEA una iniciativa para exigir transparencia y condenar la represión de Maduro

A pedido de Estados Unidos, el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) convocó a sus miembros para debatir un proyecto de Resolución destinado a condenar la represión ilegal ejecutada por Nicolás Maduro y el exigir al regimen populista que publique los resultados de los comicios presidenciales del 28 de julio. Hace doce días, la OEA fracasó en sancionar una iniciativa similar por la posición geopolítica que tuvieron Brasil, México, Colombia y ciertos países del Caribe alineados con China, Rusia y la dictadura de Venezuela. El proyecto de Resolución será tratado mañana de manera informal en una reunión a puerta cerradas, y si finalmente hay acuerdo diplomático, se aprobaría antes del viernes en una sesión de emergencia de la OEA. La iniciativa presentada por Estados Unidos, y respaldada por Canadá, Ecuador, Guatemala, Paraguay, República Dominicana, Suriname y Uruguay, establece lo siguiente: 1. Reconocer la participación sustancial y pacífica del electorado de Venezuela en las elecciones celebradas el 28 de julio de 2024. 2. Condenar las violaciones de los derechos humanos en Venezuela, que incluyen encarcelamientos arbitrarios, detenciones y muertes, y solicitar el cese inmediato de todos estos abusos, así como de las tácticas de intimidación contra la oposición. 3. Declarar que es una prioridad absoluta promover los derechos humanos y las libertades fundamentales en Venezuela, especialmente el derecho de los ciudadanos a manifestarse pacíficamente sin represalias. 4. Instar al Consejo Nacional Electoral de la República Bolivariana de Venezuela a que: a) publique de manera expeditiva los resultados de la votación de las elecciones presidenciales a nivel de cada mesa electoral, y b) respete el principio fundamental de la soberanía popular permitiendo una revisión integral de los resultados a través de un mecanismo de verificación imparcial que garantice transparencia, credibilidad y legitimidad. 5. Resaltar la importancia de proteger y preservar todos los equipos utilizados en el proceso electoral, incluyendo las actas y resultados impresos, a fin de salvaguardar toda la cadena de custodia del proceso de votación. 6. Expresar solidaridad con el pueblo venezolano y comprometerse a permanecer atento a la situación en la República Bolivariana de Venezuela”.   Hace unos días, Lula da Silva, Gustavo Petro y Andrés Manuel López Obrador (AMLO) abrieron una negociación reservada con Maduro para lograr que el regimen populista acepte exhibir las actas de las elecciones presidenciales que ganaron Edmundo González Urrutia y María Corina Machado. En este contexto, Brasil, Colombia y México -junto a ciertos países del Caribe- bloquearon una resolución que condenaba a la dictadura venezolana por el fraude cometido en los comicios del 28 de julio. El fracaso de esa votación, ocurrida el 31 de julio pasado, determinó que Estados Unidos iniciara una nueva negociación política para lograr -finalmente- una mayoría necesaria que le permita aprobar la condena al regimen populista que niega el triunfo de González Urrutia y reprime a la oposición política que enfrenta al gobierno chavista. La Casa Blanca, apoyada por Argentina, Canadá, Chile y Paraguay, entre otros países, había logrado 17 votos frente a las 11 abstenciones y 5 ausencias que cosecharon Lula, Petro y AMLO en favor de Maduro. Ahora ya no hay dudas sobre la posición dictatorial de Maduro, y la reunión de mañana apunta a reunir al menos 20 votos que permitan quebrar la resistencia de Brasil, México y Colombia. Si Estados Unidos suma a Brasil y Colombia, es probable que haya un corrimiento automático de países caribeños que no tienen una absoluta dependencia energética con Venezuela. De esta manera, el proyecto de la administración Biden llegaría al menos a 20 votos, una cifra suficiente para que la OEA sancione una iniciativa condenando al fraude cometido por Maduro y a la represión que desató contra los millones de venezolanos que exigen una inmediata transición democrática. La negociación secreta está liderada por la Casa Blanca y su final todavía es incierto.

Estados Unidos presentó en la OEA una iniciativa para exigir transparencia y condenar la represión de Maduro Leer más »

Kamala Harris habló en el primer mitin de su campaña presidencial

Una multitud de votantes recibió el martes a la vicepresidenta Kamala Harris, cuando abrió su caso publico ante el ex presidente Donald Trump, al declarar que las elecciones de noviembre serán «una elección entre la libertad y el caos». “En esta campaña, les prometo que con orgullo compararé mi desempeño con el suyo cualquier día de la semana”, dijo Harris. “Creemos en un futuro en el que cada persona tenga la oportunidad no solo de salir adelante, sino de salir adelante”. Harris dio su primer mitin de campaña desde que se unió a la carrera hace apenas dos días con el respaldo de Biden, después de que el presidente abandonara su candidatura a la reelección el domingo. El evento en Milwaukee reflejó un dinamismo que había faltado entre los demócratas en las últimas semanas, y Harris tenía la intención de proyectar una sensación de confianza firme sobre las elecciones de noviembre. La vicepresidente recaudó 100 millones de dólares en donaciones desde que anunció su candidatura el domingo por la tarde, el martes obtuvo el respaldo de más funcionarios y grupos políticos demócratas, incluidos los líderes del Congreso Charles Schumer y Hakeem Jeffries.  

Kamala Harris habló en el primer mitin de su campaña presidencial Leer más »

Renuncia Kimberly Cheatle, directora del Servicio Secreto de Estados Unidos

La hasta ahora directora del Servicio Secreto estadounidense, Kimberly Cheatle, dimitió este martes a su cargo luego de las duras críticas hacia la organización de seguridad en el mitin del expresidente Donald Trump. La funcionaria estaba sometida a la presión tanto de demócratas como de los republicanos, que pedían su dimisión después del intento de asesinato al candidato presidencial Donald Trump. La superior del Servicio Secreto que llevaba en su cargo desde agosto de 2022, enfrentaba crecientes pedidos de dimisión y varias investigaciones sobre como el agresor pudo acercarse tanto al candidato republicano. “Asumo toda la responsabilidad por la falla de seguridad”, dijo en el correo electrónico al personal el martes. “A la luz de los acontecimientos recientes, he tomado con gran pesar la difícil decisión de dejar el cargo de directora”. Precisamente ayer Cheatle compareció en un comité de la Cámara de Representantes y afirmó que el intento de asesinato al expresidente Donald Trump supuso el “mayor fallo operativo” de la agencia “en décadas”. Cheatle asumió “la responsabilidad completa” del lapso en “seguridad” de su agencia y aseguró que coopera con las investigaciones en curso sobre el atentado. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS), del que depende el Servicio Secreto, anunció este domingo el inicio por orden del presidente, Joe Biden, de una investigación independiente a lo ocurrido con miembros de los dos partidos que debe concluir en un plazo de 45 días.  

Renuncia Kimberly Cheatle, directora del Servicio Secreto de Estados Unidos Leer más »

Incertidumbre en demócratas de EE. UU. por renuncia de candidatura de Joe Biden

El actual presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, ha abandonado su intento de reelección para la presidencia de su país. En un suceso sin precedentes, el Partido Demócrata pierde a su candidato a menos de cuatro meses para las elecciones. “Ha sido el honor más grande de mi vida servir como su presidente. Y mientras ha sido de mi interés buscar la reelección, considero que lo mejor para los intereses de mi partido y del país es que me retire y me enfoque únicamente en cumplir mis obligaciones como presidente durante el resto de mi mandato”, mencionó Biden, aclarando que esta semana dará más detalles sobre su decisión. Biden aprovechó también para agradecer a su vicepresidenta Kamala Harris por haber sido “una compañera extraordinaria” durante su tiempo de trabajo, y mencionó su apoyo para que Harris sea la candidata del Partido Demócrata. La decisión de Biden se produjo después de una creciente presión del Partido Demócrata para que se hiciera a un lado tras el debate del 27 de junio, en el que el presidente de 81 años dio respuestas sin sentido y fue superado ampliamente por Trump. Ahora, los demócratas deben tratar urgentemente el proceso de nominación para persuadir a los votantes en un periodo extremadamente corto de que su candidato es apto para gobernar y vencer a Trump. Por su parte, Trump debe estar atento a su nuevo oponente para las elecciones americanas del periodo 2024-2028. La Reacción de Harris Tras el histórico anuncio de Biden, los focos han ido hacia la vicepresidenta Kamala Harris, posicionándose como la favorita a ser la nueva candidata del Partido Demócrata. Harris aprovechó para agradecer a Biden por su servicio y liderazgo como presidente de los Estados Unidos y mencionó su intención de ir por la candidatura. “Es un honor tener el apoyo del presidente y mi intención es merecerme y ganar esta nominación. Haré todo posible para unir el Partido Demócrata y nuestra nación para derrotar a Donald Trump”. Según un recuento elaborado por el diario The Hill, Harris cuenta con el apoyo de al menos 531 delegados, quienes han confirmado que votarán por ella en la Convención Nacional Demócrata, que se realizará en Chicago del 19 al 22 de agosto. Cerca de 4000 delegados se reunirán en la Convención para definir el nuevo candidato del partido. Según las reglas del Comité, un candidato debe recibir el apoyo de al menos 300 delegados para aparecer en la papeleta electoral de la convención. De esta forma, Harris buscará lograr los 1986 votos para ser la candidata elegida para enfrentarse a Donald Trump. La Respuesta de Trump El candidato republicano Donald Trump reaccionó a la renuncia de Joe Biden a la carrera por la presidencia de Estados Unidos. “El corrupto Joe Biden no era apto para postularse para presidente, y ciertamente no es apto para ocupar el cargo (…) Sufriremos mucho su presidencia, pero remediaremos el daño que ha causado muy rápidamente. Hagamos a America grande de nuevo!”. Escribió Trump en la red social Truth. Trump no se refirió a la vicepresidenta Kamala Harris, quien buscará la candidatura demócrata. Un Futuro Incierto para las Elecciones Las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos están marcadas por la incertidumbre. La causa es la decisión del actual presidente Joe Biden de renunciar a una posible reelección, lo que deja, por ahora, sin candidato al Partido Demócrata. Los simpatizantes de esta agrupación temen que el anuncio de Biden allane el camino a un triunfo de Donald Trump, el postulante republicano y también expresidente, quien cada día gana más fuerza en el país. Las recientes encuestas le dan una ventaja de 5 puntos sobre el partido rival, sin importar quién sea el postulante. Los votantes demócratas, que ya estaban preocupados por la imagen que ofreció el mandatario saliente, no tienen mucha fe en la actual vicepresidenta, Kamala Harris, quien sería la ungida. A menos de cuatro meses de los comicios, los votantes de California y Texas expresan su frustración con las opciones actuales. El propio Biden generaba muchas dudas debido a sus problemas de salud y a sus marcados despistes psicológicos. El debate entre Biden y Trump, realizado hace cerca de un mes, dejó en claro que el presidente en funciones no está del todo bien y que sus posteriores intentos por mostrarse fuerte no tuvieron éxito. Para los simpatizantes demócratas, el gobernante debió renunciar a una nueva postulación hace al menos año y medio. La situación podría llevar a un hecho inédito: que muchos seguidores de la línea demócrata decidan no votar.

Incertidumbre en demócratas de EE. UU. por renuncia de candidatura de Joe Biden Leer más »

Biden y su plan migratorio: volver a la deportación ‘en caliente’ en la frontera

El Universo .- Una filtración de la Casa Blanca asegura que el presidente Joe Biden baraja cambiar la política migratoria, a cambio de que los republicanos aprueben un paquete de medidas en favor de Ucrania. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, amenazado por la sombra de un juicio político, busca dinero financiar la guerra de Ucrania con Rusia. Y en ese intento de conseguir más fondos del Congreso, Biden estaría dispuesto a desmantelar su programa de asilo actual, es decir, cambiar la política migratoria. A cambio de esta medida política, el Mandatario estadounidense lograría el apoyo de senadores republicanos, para que aprueben un fondo de USD 60.000 millones para Ucrania. Así lo revela una filtración de la Casa Blanca y fuentes cercanas al Gobierno a las agencias internacionales. Según las fuentes, en negociaciones con senadores del partido opositor, legisladores demócratas y funcionarios del Gobierno analizan reanudar las deportaciones ‘en caliente’ en la frontera con México. La Casa Blanca no ha confirmado estas filtraciones, pero sí ha señalado que Biden está «abierto a compromisos» si los negociadores logran reunir los apoyos suficientes. Al momento, Estados Unidos está registrando cifras récord de migrantes, a causa de profundas crisis políticas en varios países como Venezuela, Nicaragua o Ecuador. Y Biden, al igual que hicieron otros presidentes demócratas, había prometido en campaña apoyar a los migrantes, sin importar su origen. ¿Qué son las deportaciones ‘en caliente’? Expertos en migración y organizaciones en defensa de los derechos humanos han señalado que las propuestas que baraja Biden, en especial la de reanudar las deportaciones en caliente, desmantelarían el sistema de asilo en EE.UU., al que actualmente se están acogiendo la mayoría de personas que cruzan la frontera. Bajo la ley actual, que se adoptó tras la Segunda Guerra Mundial, EE.UU. se comprometió a dar protección a las personas que no pueden volver a sus países por miedo a persecución por motivos de «raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opinión política». Para obtener esta protección, es requisito también que la persona esté en suelo estadounidense. Deportación «en caliente» significa entonces que las autoridades pueden expulsar a alguien sin darle oportunidad a pedir asilo. Hasta mayo de este año, la frontera sur de EE.UU. estuvo regida por el Título 42, una restricción similar a la que se está negociando y que impuso en su momento el Gobierno de Donald Trump con el pretexto de la pandemia. Revivir una práctica similar hará que la ley estadounidense «esté completamente alejada del derecho internacional«, dijo a EFE Yael Schacher, directora para América de la organización Refugees International. Pero ahora, tras agotarse el dinero que el Congreso previamente había aprobado para Kiev, Biden podría usar esta nueva fórmula para convencer a los republicanos. Fueron ellos de hecho, quienes han propuesto inicialmente imponer mayores restricciones a la migración y al asilo a cambio de sus votos para financiar la guerra en Ucrania.

Biden y su plan migratorio: volver a la deportación ‘en caliente’ en la frontera Leer más »

La Casa Blanca dio a conocer la delegación que viajará a la asunción de Javier Milei

Infobae .- Encabezados por Jennifer Granholm, funcionarios de la administración de Joe Biden viajarán a la Argentina el domingo 10 de diciembre En un comunicado firmado por el presidente Joe Biden, la Casa Blanca dio a conocer este miércoles los nombres de los funcionarios del gobierno de Estados Unidos que estarán presentes en la asunción de Javier Milei como presidente de la República Argentina. El acto será este domingo 10 de diciembre, a las 11, de acuerdo a la convocatoria que realizó el presidente electo, y contará con jefes de Estado y representantes de gobiernos de la región y el planeta. La delegación estadounidense estará encabezado por Jennifer M. Granholm, Secretaria del Departamento de Energía de los Estados Unidos. La acompañarán el embajador de ese país en Argentina, Marc Stanley, Carlos Monje, Subsecretario de Política de Transportes del Departamento de Transportes, Andrew E. Light, Subsecretario de Energía para Asuntos Internacionales, Departamento de Energía, Juan Sebastián González, Asistente Especial del Presidente y Director Principal para el Hemisferio Occidental, Consejo de Seguridad Nacional, Casa Blanca. El presidente norteamericano, Joseph R. Biden, no podrá asistir por compromisos agendados con antelación. Ambos mandatarios hablaron tres días después del triunfo del libertario en el balotaje frente a Sergio Massa, en donde obtuvo el 55% de los votos. Aquella comunicación fue comentada por la futura canciller, Diana Mondino. “La comunicación fue muy amable, hablamos de la liberación de rehenes de Israel, estuvimos hablando también que Argentina puede producir energía y alimentos. Luego las cosas habituales que uno desea fervientemente, que es que cada país pueda prosperar”, indicó la próxima encargada de la política exterior del país. “Biden expresó sus disculpas de no poder asistir porque ya tenía otro viaje programado”, agregó. El primer viaje del presidente electo, en tanto, tuvo como destino los Estados Unidos e incluyó una serie de reuniones que apuntaron a aceitar las relaciones del futuro gobierno con la administración norteamericana. Fue durante la última semana de noviembre, cuando Milei viajó acompañado de figuras clave de su próximo gobierno: Santiago Caputo, Nicolás Posse, Karina Milei y Luis Caputo. Cómo será la jura y asunción de Milei El domingo 10 de diciembre, Javier Milei asumirá la primera magistratura nacional, en reemplazo de Alberto Fernández. La Apertura de Asamblea Legislativa está programada para las 11 de la mañana. De acuerdo al protocolo, se estila que el presidente entrante sea recibido por la Comisión del Exterior del Palacio Legislativo en la explanada de la avenida Entre Ríos. Desde allí se dirigirá al Salón Azul, donde junto a su vicepresidenta Victoria Villarruel, firmarán los Libros de Honor del Honorable Senado de la Nación y de la Cámara de Diputados de la Nación. Ya en el recinto de sesiones, dará inicio la ceremonia de traspaso de mando, en la que, según ordena la Constitución Nacional, la vicepresidenta vigente, Cristina Kirchner, le tomará juramento a su par entrante, quien luego quedará a cargo de la Asamblea Legislativa. Ella será la encargada de tomarle juramento al nuevo presidente. Finalmente, Alberto Fernández le entregará a su sucesor la banda y el bastón de mando presidencial, y firmará el Acta Notarial ante el Escribano General de la Nación Los invitados Si bien la nómina aún no está cerrada, hasta el momento confirmaron su presencia los presidentes de Uruguay, Luis Lacalle Pou; el de Chile, Gabriel Boric; y el de Paraguay, Santiago Peña. En La Libertad Avanza también cuentan con la llegada de Nayib Bukele, de El Salvador, y Viktor Orbán, el primer ministro de Hungría. El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, llegará a la Argentina con una comitiva integrada por más de 60 dirigentes brasileños, entre gobernadores, diputados, senadores y miembros de su familia. En contrapartida, y a pesar de haber sido invitado oficialmente, Lula da Silva no será de la partida, y en su lugar estará Mauricio Vieira, ministro de Relaciones Exteriores. Fueron invitados también, y su respuesta está pendiente, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump; el presidente de China, Xi Jinping; Giorgia Meloni (Italia); Emmanuel Macron (Francia); Guillermo Lasso (Ecuador); Narendra Modi (India) y Dina Boluarte (Perú). El empresario sudafricano, Elon Musk, se comunicó este lunes con el presidente electo Javier Milei, luego de intercambiar mensajes en la red social X – de su propiedad. Allí quedó de manifiesto la buena sintonía entre ambos, y aunque no estará presente en la asunción, expresó su deseo de visitar la Argentina en el futuro. .

La Casa Blanca dio a conocer la delegación que viajará a la asunción de Javier Milei Leer más »

Casa Blanca se queda sin dinero para ayudar a Ucrania, según funcionaria

Primicias .- El Gobierno de Joe Biden advierte que Putin puede ganar si se agota la ayuda a Ucrania, por lo que requiere que el Congreso apruebe más recursos. La Casa Blanca advirtió este lunes que la ayuda estadounidense a Ucrania se agotará a finales de año y que el presidente ruso, Vladimir Putin, podría ganar la guerra si el Congreso no se pone de acuerdo para desembolsar más fondos. «Nos hemos quedado sin dinero y casi sin tiempo«, dijo la directora de presupuesto de la Casa Blanca, Shalanda Young. Young expresó su preocupación en una contundente carta al presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, que refleja la creciente frustración del presidente Joe Biden ante el estancamiento en el Congreso. Biden pidió al Congreso en octubre un paquete de seguridad nacional de USD 106.000 millones que incluía ayuda militar para Ucrania e Israel, pero el asunto ha generado divisiones en el Capitolio. «No hay un fondo mágico de financiación disponible para hacer frente a este momento», escribió Young. «Este no es un problema del año que viene. El momento de ayudar a una Ucrania democrática a luchar contra la agresión rusa es ahora mismo. Es hora de que el Congreso actúe», subrayó. «Quiero ser clara: sin acción del Congreso, para fin de año nos quedaremos sin recursos para adquirir más armas y equipos para Ucrania», escribió. Según ella, «cortar el flujo de armas y equipos estadounidenses amputará a Ucrania en el campo de batalla no sólo poniendo en riesgo los avances que Ucrania ha logrado, sino aumentando la probabilidad de victorias militares rusas«. El Asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, fue más lejos. «El Congreso tiene que decidir si continúa apoyando la lucha por la libertad en Ucrania… o si ignorará las lecciones que hemos aprendido de la historia y dejará que Putin prevalezca», dijo Sullivan a los periodistas en la Casa Blanca. «Es así de simple. Es una elección así de dura«. Falta estrategia Ucrania presiona para obtener más ayuda occidental mientras las fuerzas rusas intensifican sus ataques tras el fracaso de la contraofensiva estival de Kiev. Pero Johnson, que asumió el cargo en octubre tras la destitución de su predecesor a iniciativa de un grupo de congresistas afines al expresidente republicano Donald Trump, respondió a la carta con frialdad. «La administración Biden no ha abordado de forma sustancial ninguna de mis preocupaciones legítimas sobre la falta de una estrategia clara en Ucrania«, alegó Johnson en la red social X (antes Twitter). Insistió asimismo en que los republicanos quieren supeditar cualquier ayuda a Ucrania a cambios reales en la política estadounidense en la frontera sur con México para poner freno a la llegada de migrantes en situación irregular. En el paquete Biden ha tratado de juntar tres frentes: USD 61.000 millones para Ucrania, USD 14.000 millones para Israel y más de USD 13.000 millones para reforzar la frontera con México porque estima que Putin y el grupo islamista palestino Hamás son fuerzas que tratan de «aniquilar» a las democracias vecinas. Pero el Congreso lleva meses paralizado por las luchas internas de los republicanos debido a que la derecha radical se opone a proporcionar más ayuda a Kiev. En noviembre el Congreso evitó por muy poco una parálisis del Estado federal conocida en inglés como «shutdown» pero el acuerdo para seguir a flote hasta mediados de enero dejó fuera la ayuda a Ucrania e Israel. Estados Unidos ya ha destinado USD 111.000 millones a Ucrania desde que Rusia invadió el país vecino en febrero de 2022, incluidos USD 67.000 millones para material militar, según Young. Los países europeos también se enfrentan a dificultades para conseguir financiación para Ucrania. En Washington crece el temor a que Putin espere hasta las elecciones presidenciales estadounidenses del próximo año, donde Biden probablemente se enfrente a Donald Trump, para decidir su siguiente paso. Y, según recientes encuestas, aumenta el número de electores que estima que Estados Unidos está haciendo demasiado para ayudar a Kiev.

Casa Blanca se queda sin dinero para ayudar a Ucrania, según funcionaria Leer más »

Xi Jinping dice que China «no luchará contra nadie ni en una guerra fría ni en una caliente, mientras Biden le califica de «dictador»

Infobae .- El mandatario estadounidense señaló que el líder del régimen chino “dirige un país comunista basado en una forma de gobierno totalmente diferente a la nuestra” El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó el miércoles que no había cambiado su opinión de que el presidente chino, Xi Jinping, era en la práctica un dictador, un comentario que causó molestia en Beijing después de que ambos líderes mantuvieran conversaciones directas en la cumbre. Biden ofreció una rueda de prensa en solitario tras cuatro horas de conversaciones con Xi en las afueras de San Francisco. Al final de la rueda de prensa, se le preguntó si seguía opinando que Xi era un dictador, algo que ya dijo en junio. “Miren, lo es. Es un dictador en el sentido de que es un tipo que dirige un país comunista basado en una forma de gobierno totalmente diferente a la nuestra”, dijo Biden. En respuesta, el Ministerio de Asuntos Exteriores de China dijo que “se opone firmemente” a estas declaraciones, sin mencionar a Biden por su nombre. “Esta declaración es extremadamente errónea y una manipulación política irresponsable”, dijo el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores Mao Ning a los periodistas el jueves en una reunión informativa rutinaria. “Hay que señalar que siempre habrá algunas personas con segundas intenciones que intenten incitar y dañar las relaciones entre Estados Unidos y China, están condenadas al fracaso”. El vocero se negó a especificar la identidad de “algunas personas” en respuesta a otra pregunta. El pasado mes de marzo, Xi se aseguró un tercer mandato como presidente cuando casi 3.000 miembros del Parlamento chino, la Asamblea Popular Nacional, votaron unánimemente por él en unas elecciones en las que no había ningún otro candidato. Xi está considerado el dirigente chino más poderoso desde Mao Zedong, tras una década de consolidación del poder político y militar y de represión de la libertad de prensa. No hubo reacción inmediata de la delegación china, que había acudido a Estados Unidos para asistir a la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico en San Francisco. Cientos de críticos con Beijing marcharon por el centro de la ciudad hacia el mediodía, coreando “Tíbet libre” y “Hong Kong libre” Cuando Biden hizo una referencia similar al dictador en junio, en referencia a la controversia del globo espía que sobrevoló EEUU y fue derribado, China calificó los comentarios de absurdos y de provocación. “La razón por la que Xi Jinping se enfadó tanto cuando derribé ese globo lleno de material de espionaje es que él no sabía que estaba allí”, indicó Biden. “Eso es una gran vergüenza para los dictadores. Se desvió de su curso”, añadió. Pero la polémica no impidió que ambas partes mantuvieran extensas conversaciones encaminadas a mejorar las tensas relaciones, que culminaron en la reunión del miércoles.

Xi Jinping dice que China «no luchará contra nadie ni en una guerra fría ni en una caliente, mientras Biden le califica de «dictador» Leer más »

Biden afirma que China tiene «problemas reales» en la víspera de su reunión con Xi

Infobae .- El presidente estadounidense liderará la cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. Señaló que Washington no busca distanciarse de Beijing, sino mejorar la relación bilateral Joe Biden señaló este martes que China tiene “problemas reales”, horas antes de verse con su contraparte chino Xi Jinping en una reunión en San Francisco destinada a reparar los lazos entre ambos países. Ambos líderes aterrizaron este martes en la ciudad de la costa oeste estadounidense, donde se verán las caras el miércoles durante un esperado encuentro que llega en momentos de alta fricción entre ambos países. “El presidente Xi es otro ejemplo de cómo se está asentando el restablecimiento del liderazgo estadounidense en el mundo. Tienen problemas reales”, dijo Biden sin dar más detalles durante un evento de recaudación de fondos horas antes de la reunión. El mandatario estadounidense liderará la cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). A su llegada, fue recibido por el gobernador de California, el también demócrata Gavin Newsom. El gobernador también le dio a la bienvenida a Xi, quien llegó a bordo del avión presidencial pocas horas después de Biden. El mandatario chino también fue recibido por la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen. El encuentro entre Biden y Xi, el primero en un año, es considerado crucial para limar las asperezas y mantener bajo control la rivalidad de ambas superpotencias. En la ciudad portuaria de San Francisco, Biden liderará la cumbre anual de las 21 economías del bloque pacífico, que mueve el 60% de la economía mundial. Más temprano este martes, Biden dijo que Estados Unidos no busca distanciarse de China, sino tener una relación mejorada. “No tratamos de separarnos de China. Lo que estamos tratando es de cambiar la relación para mejor”, dijo Biden a los periodistas de la Casa Blanca antes de partir para San Francisco. Consultado sobre sus expectativas para el esperado encuentro, dijo que quería “volver a un ritmo normal de correspondencia, donde seamos capaces de atender el teléfono y hablar si hay una crisis; asegurarnos de que nuestras [fuerzas armadas] aún mantienen contacto entre sí”. John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, dijo a los medios que ambos presidentes “se conocen muy bien desde hace un buen tiempo, pueden ser francos y directos el uno con el otro”. Biden “quiere asegurarse de que gestionamos esta importantísima relación bilateral de la manera más responsable posible”, agregó. Estados Unidos y China mantienen una competencia feroz por el dominio económico y tecnológico, así como por la influencia diplomática. Las dos superpotencias atravesaron una fase tensa a comienzos de año, a raíz del sobrevuelo de un globo chino sobre territorio estadounidense. Con problemas de fondo por resolver, sobre todo en lo relativo a Taiwán, territorio que China reclama como propio y no descarta dominar incluso por la fuerza, el tono se ha suavizado un poco desde el verano y se han reanudado los contactos diplomáticos, sobre todo para preparar el encuentro cara a cara del jueves. Otros temas en la agenda son la guerra de Ucrania y el conflicto entre Israel y Hamas. Washington apoya firmemente a Ucrania e Israel, tanto diplomática como militarmente. China, por su parte, está aliada tanto con Rusia como con Irán, que apoya a Hamas. Bilaterales con México El encuentro con Xi es el plato fuerte de la cumbre del APEC, sin embargo Biden también se reunirá con otros mandatarios de la alianza, entre ellos con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Biden y López Obrador deben encontrarse el viernes con una agenda marcada por la migración y la crisis del fentanilo, opioide sintético 50 veces más potente que la heroína. “Se tendrá que hablar de la cadena de fentanilo, los precursores que vienen principalmente de Asia, cómo hacer un mejor control de lo que sale de Asia y de lo que llega a México”, dijo la canciller mexicana Alicia Bárcena. El gobierno de López Obrador ha rechazado que en México se produzca la sustancia y sostiene que todo llega directamente de China, lo que es discutido por Pekín. El mandatario mexicano también debe sostener un encuentro con Xi Jinping el jueves, la primera reunión entre ambos mandatarios, y estará marcada por la agenda económica, informó Bárcena.

Biden afirma que China tiene «problemas reales» en la víspera de su reunión con Xi Leer más »

Rusia financia la desinformación en Ecuador y otros países de la región, dice EE.UU.

Primicias .– Para el gobierno de Joe Biden, el régimen de Vladímir Putin pretende «socavar el apoyo a Ucrania y propagar sentimientos contra Estados Unidos». Nuevamente, el gobierno de Estados Unidos asegura que en América Latina, incluyendo en Ecuador, hay injerencia del régimen de Rusia, y esta vez financiando campañas de desinformación. La finalidad de esta campaña sería socavar el apoyo a Ucrania y propagar animadversión hacia Estados Unidos y la OTAN. «Actualmente, el gobierno ruso financia una campaña de desinformación en toda América Latina», afirma el departamento de Estado en un comunicado divulgado el 7 de noviembre de 2023. Se trata de «una campaña de manipulación de información diseñada para explotar subrepticiamente la apertura del entorno informativo» en la región gracias a contactos con medios en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, México, Venezuela, Brasil, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay, entre otros países. El objetivo último del Kremlin y del presidente ruso Vladímir Putin es, según Washington, «blanquear su propaganda y desinformación a través de los medios locales de manera que parezca consistente para las audiencias latinoamericanas». Un residente de Kiev (Ucrania) camina por los escombros causados por un misil de Rusia. Kiev Influencia por encargo de Rusia La campaña corre a cargo de la Agencia de Diseño Social (SDA), el Instituto para el Desarrollo de Internet y Structura, que se coordinan para «promover los intereses estratégicos de Rusia» mediante «la cooptación abierta y encubierta de medios de comunicación locales y de influencers». El departamento de Estado las tacha de empresas de «influencia por encargo». Estados Unidos da nombres de implicados: Ilya Gambashidze y Andrey Perla, ambos directivos de la SDA, el director general de Structura, Nikolay Tupikin, y el periodista pro-Kremlin Oleg Yasinskiy. El presidente ruso, Vladimir Putin, durante una reunión con responsables militares. 26 de junio de 2023 EFE/EPA/SERGEY GUNEEV / SPUTNIK / KREMLIN Según el gobierno de Biden, proceden así: «organizan» un equipo de redacción «en un país latinoamericano, muy probablemente en Chile», integrado por periodistas y líderes de opinión de varios Estados. Luego, envían contenido creado en Rusia para que lo revisen, editen y publiquen en los medios de comunicación locales. Rusia cuenta con traductores con sede en Moscú que dominan el español y «utilizan a menudo alias para ocultar sus verdaderas identidades y garantizar que la información se blanquee», sostiene. «Las operaciones de la red se realizan principalmente en concierto con los medios en español Pressenza y El Ciudadano» pero el grupo dispone de más recursos mediáticos «para amplificar aún más la información», asegura Estados Unidos. La mano oculta del Kremlin Washington asegura que los temas se desarrollan «conjuntamente con el gobierno ruso y bajo su dirección» para «intentar convencer a las audiencias latinoamericanas de que la guerra de Rusia contra Ucrania es justa y de que pueden unirse a Rusia para derrotar al neocolonialismo». Además, «existen esfuerzos coordinados entre las embajadas rusas en América Latina y los medios de comunicación financiados por el Estado para aumentar los mensajes a favor del Kremlin» y «difundir narrativas antiestadounidenses», sostiene Washington. También se intenta, dice, conectar la prensa estatal rusa, los medios de comunicación y radios locales y «las embajadas de terceros países en la región» favorables a Moscú. Según la evaluación anual de amenazas mundiales elaborada por las agencias de inteligencia de Estados Unidos, los rusos se esfuerzan por «ocultar cada vez más su mano, blanqueando sus mensajes» a través de «un vasto ecosistema de sitios web proxy rusos», que permiten conectarse de forma indirecta, e «individuos y organizaciones que parecen fuentes de noticias independientes».

Rusia financia la desinformación en Ecuador y otros países de la región, dice EE.UU. Leer más »

Exabogada de Trump se declara culpable de interferir en elecciones de Estados Unidos

Primicias . – La exabogada de Donald Trump, Jenna Ellis, se declaró culpable ante un tribunal en el caso de interferencia electoral, que se sigue contra el expresidente de Estados Unidos. En un nuevo revés para Donald Trump, este 24 de octubre, su exabogada, Jenna Ellis, se declaró culpable de conspirar para interferir en los resultados electorales de Georgia, durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2020. Ellis leyó una carta al tribunal aceptando su complicidad al realizar declaraciones y documentos falsos, con la intención de revertir los resultados presidenciales en el estado de Georgia. «Si hubiese sabido lo que sabía ahora, no hubiera representado a Donald Trump en esos desafíos. Ahora veo la experiencia con un profundo remordimiento«, dijo Ellis, con voz entrecortada, casi entre lágrimas. Ellis apuntó directamente a los miembros más veteranos del equipo legal del exmandatario republicano, entre los que se encuentra el exalcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani. Además, Ellis es la cuarta acusada -y la tercera abogada del equipo legal de la campaña de Trump- que se declara culpable en este caso. Bajo esta figura, Ellis podrá declarar contra el exmandatario Trump en el caso que se sigue en su contra. El acuerdo al que ha llegado la abogada es similar a los de los demás acusados que se han declarado culpables e incluye cinco años de libertad provisional, 100 horas de servicios a la comunidad, USD 5.000 de multa y una carta de disculpas a los ciudadanos. Ellis fue la asesora legal principal de Trump desde febrero de 2019 hasta poco después de que dejó el cargo en enero de 2021.

Exabogada de Trump se declara culpable de interferir en elecciones de Estados Unidos Leer más »

A Estados Unidos llegan unos 300 ecuatorianos al día de manera irregular: ese Gobierno promueve un proceso de reunificación familiar

El Universo .- El anuncio se dio diez meses después de la visita a Ecuador del secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas. El Gobierno de Estados Unidos explicó cómo se implementará el programa que permitirá el ingreso de manera legal a ciudadanos ecuatorianos que no tengan visa. Esto fue anunciado el pasado miércoles por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), y este viernes 20, Luis Miranda, subsecretario adjunto de Comunicaciones del Departamento de Seguridad Nacional, hizo puntualizaciones sobre el proceso de permiso humanitario de reunificación familiar para determinados connacionales. Se trata de la libertad condicional por reunificación familiar, que tiene como objetivo disminuir la migración irregular que se da actualmente a través de la selva del Darién. Miranda sostuvo que es específicamente para quienes tienen familia ya en Estados Unidos, que son ciudadanos de ese país o residentes permanentes legales, y que han recibido aprobación para unirse a sus allegados en esa nación, es decir, aquellos con trámite de visa de familia. No aplica para personas con visa de turista y que deben estar fuera de esa nación. Es para quienes tienen el formulario aprobado I130, que se refiere a una petición para un extranjero que es familia inmediata, como ciertos hijos o hermanos, esposos o esposas. Se analizará cada caso y el periodo será de hasta tres años mientras esperan recibir su visa de residencia. Agregó que en lugar de estar esperando ese proceso de visa en Ecuador lo podrán hacer en Estados Unidos. Además, podrán ser elegibles para un permiso de trabajo. El Departamento de Estado hará una invitación a las personas que sean elegibles a través de un correo electrónico. Al completar el proceso recibirán una autorización de viaje por adelantado. Luis Miranda, subsecretario adjunto de Comunicaciones del Departamento de Seguridad Nacional, durante una conferencia de prensa virtual. Foto: Cortesía El funcionario indicó que es un cupo indeterminado, porque depende de las personas que ya tengan esos formularios aprobados. En diciembre de 2022 visitó Ecuador Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional del Gobierno de Estados Unidos, quien se reunió con altas autoridades gubernamentales con quienes abordó temas del combate al crimen organizado, apoyo a la ciberseguridad en el país y la situación migratoria. Acerca de este último tema, en una entrevista con este Diario mencionó que hablaron sobre abordar las causas, por qué la gente se va y también para poder ver si podían generar rutas legales para que la gente entienda que, si es que tienen una base para estar en los Estados Unidos, se pueden generar rutas legales para ellos, pero la migración ilegal no es la forma de proceder. Miranda pidió a los interesados estar atentos, pues podría haber personas que quieran estafar a la gente. Añadió que el costo del trámite está incluido en el formulario I130. No se tiene previsto abrir oficinas específicas sobre el tema. El funcionario añadió que están trabajando con Colombia y Panamá para apoyarlos en sus esfuerzos por limitar el tráfico de personas, así como de materiales ilícitos, a través del Darién. “Vemos demasiada extorsión, criminalidad, muerte, violación a lo largo del Darién, y también lo vemos en otros puntos a lo largo del trayecto, a lo que la gente se expone cuando trata de viajar ilegalmente (…). Estamos ampliando vías legales”, expresó en una rueda de prensa virtual, este viernes. Advirtió que, cuando la gente llega de manera irregular a ese país, no puede participar en procesos legales, se expone a encausamiento criminal por reincidencia y hay otras consecuencias, como la deportación. Según el Gobierno estadounidense, realizan docenas de vuelos cada semana alrededor del mundo de deportación. En el caso de ecuatorianos, Miranda mencionó que subió el número de los que llegaron a la frontera. En noviembre y diciembre del año pasado fueron altas, bajaron a lo largo del 2023, pero volvieron a aumentar en julio y agosto. Estimó que llegan unos 300 compatriotas cada día.

A Estados Unidos llegan unos 300 ecuatorianos al día de manera irregular: ese Gobierno promueve un proceso de reunificación familiar Leer más »

Joe Biden: “Hamas y Putin representan distintas amenazas, pero ambos quieren aniquilar a una democracia vecina”

Infobae .- “Estamos ante un punto de inflexión en la historia”, dijo el mandatario de EEUU al iniciar su discurso desde el Salón Oval de la Casa Blanca. El presidente Joe Biden pronunció un inusual discurso en la Salón Oval de la Casa Blanca el jueves por la noche en el que comenzó señalando que los reciente acontecimientos el mundo marcan un punto de inflexión en la historia. Además, reiteró su apoyo a Israel y Ucrania. “Estamos ante un punto de inflexión en la historia”, dijo el mandatario de EEUU. Biden señaló que “Hamas y Putin representan distintas amenazas, pero ambos quieren aniquilar a una democracia vecina”. Sobre el reciente ataque del grupo terrorista Hamas que dejó más de 1.300 muertos en Israel, el mandatario estadounidense aseguró que se están buscando todas las vías para traer a los rehenes de vuelta a casa. Y dijo que no hay mayor prioridad que esa. Biden también advirtió que Hamas quiere aniquilar a Israel. Y afirmó que el grupo terrorista utiliza a civiles como escudos humanos. “Asegurar que Israel y Ucrania tengan éxito es vital para la seguridad nacional de Estados Unidos”, dijo el demócrata. Y agregó que alejarse de eso dos países aumenta el riesgo de un caos global. Biden quiere que Oriente Medio sea más estable, conectado con sus vecinos, con mercados más estables, con más empleos y menos guerra. Sobre la solicitud de financiación que enviará mañana al Congreso, dijo que debe asegurarse que Israel tenga lo que necesitan para proteger a su pueblo hoy y siempre. Mientras visitaba Tel Aviv el miércoles, Biden le dijo a Israel: “nunca dejaremos que esté solo”. (EFE) “Es por eso que mañana enviaré al Congreso una solicitud presupuestaria urgente para financiar las necesidades de seguridad nacional de Estados Unidos y apoyar a nuestros socios críticos, incluidos Israel y Ucrania. Es una inversión inteligente que pagará dividendos para la seguridad estadounidense durante generaciones”, dijo. Los fondos que se consigan se utilizarán para “afinar la ventaja militar cualitativa de Israel”, explicó. Y garantizará que el sistema de defensa Iron Dome siga funcionando, lo cual “enviará un mensaje a otros actores hostiles en la región”. Respecto al conflicto de Israel y Palestina, señaló que no se puede renunciar a una solución de dos Estados. “Por más difícil que sea, no podemos renunciar a la paz, no podemos renunciar a una solución de dos Estados”, reiteró Biden. El mandatario estadounidense aseguró que Estados Unidos quedó “cegado por la ira” después del 11 de septiembre y “cometió errores”. E instó a Israel a no hacer lo mismo. Un discurso desde la Oficina Oval es una de las plataformas más prestigiosas que puede disponer un presidente, una oportunidad para intentar captar la atención del país en un momento de crisis. (REUTERS) Finalmente, contó la historia de su visita secreta a Ucrania a principios de este año, en un tren procedente de Polonia con “ventanas oscurecidas”. “Mientras caminaba por Kiev con el presidente Zelensky, mientras las sirenas antiaéreas sonaban a lo lejos, sentí algo: Estados Unidos sigue siendo un faro para el mundo”, dijo. Ayudas militares Es probable que la solicitud de financiación, que se espera que se dé a conocer formalmente el viernes, ascienda a unos 100.000 millones de dólares durante el próximo año, según personas directamente familiarizadas con la propuesta que insistieron en el anonimato. La cifra total incluye algo de dinero para la defensa de Taiwán y para gestionar el flujo de inmigrantes en la frontera sur con México. Biden espera que la combinación de todas estas cuestiones en una sola ley cree la coalición política necesaria para la aprobación del Congreso. Su discurso se dio un día después de su viaje a Israel, donde mostró solidaridad con el país en su guerra contra Hamas y presionó para obtener más asistencia humanitaria para los palestinos en la Franja de Gaza. Biden enfrenta una serie de desafíos difíciles mientras intenta conseguir el dinero. La Cámara sigue sumida en el caos porque la mayoría republicana no ha podido seleccionar un presidente para reemplazar al representante Kevin McCarthy, quien fue derrocado hace más de dos semanas. Además, los republicanos conservadores se oponen a enviar más armas a Ucrania a medida que su batalla contra la invasión rusa se acerca a los dos años. La solicitud anterior de financiación de Biden, que incluía 24.000 millones de dólares para ayudar en los próximos meses de lucha, fue eliminada de la legislación presupuestaria el mes pasado a pesar de una petición personal del presidente ucraniano Volodimir Zelensky. Soldados israelíes escuchan al ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, mientras se reúne con ellos en un campo cerca de la frontera de Israel con la Franja de Gaza, en el sur de Israel. 19 de octubre de 2023. REUTERS/Ronen Zvulun La Casa Blanca ha advertido que se está acabando el tiempo para evitar que Ucrania, que recientemente tuvo dificultades para avanzar en una agotadora contraofensiva, pierda terreno frente a Rusia debido a la disminución de sus suministros de armas. Habrá resistencia en el otro lado del espectro político en lo que respecta a la asistencia militar a Israel, que ha estado bombardeando la Franja de Gaza en respuesta al ataque de Hamas el 7 de octubre. El apoyo bipartidista a Israel ya se ha erosionado en los últimos años a medida que los demócratas progresistas se han vuelto más abiertos en su oposición a la ocupación del territorio palestino, que la comunidad internacional considera ilegal. También hay rumores de desacuerdo dentro de la administración de Biden. Josh Paul, un funcionario del Departamento de Estado que supervisó la oficina de enlace del Congreso que se ocupa de las ventas de armas al extranjero, renunció por la política estadounidense sobre transferencias de armas a Israel “No puedo trabajar en apoyo de un conjunto de decisiones políticas importantes, incluido enviar más armas a un lado del conflicto, que creo que son miopes, destructivas, injustas y contradictorias con los mismos valores que defendemos públicamente”, afirmó en un comunicado publicado en su cuenta de LinkedIn. Se cree que Paul es el primer funcionario

Joe Biden: “Hamas y Putin representan distintas amenazas, pero ambos quieren aniquilar a una democracia vecina” Leer más »

«No están solos», dice Biden en reunión con el primer ministro de Israel

Primicias .- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, se reúnen este miércoles para tratar la guerra con Hamás. «No están solos», dijo en Israel el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, durante una declaración conjunta con el primer ministro, Benjamín Netanyahu, al inicio de una reunión este miércoles 18 de octubre de 2023, para tratar sobre la guerra con Hamás. La visita relámpago de Biden a Israel se produce al día siguiente de que una explosión en el hospital Al Ahli de Gaza causara cientos de muertos, según fuentes palestinas, en un incidente del que el Ejército israelí y las milicias islamistas de la Franja se acusan mutuamente. «Quiero que sepan que no están solos, no están solos. Como enfaticé anteriormente, seguiremos respaldando a Israel mientras trabaja para defender a su pueblo. Continuaremos trabajando con ustedes y nuestros socios en toda la región para evitar más tragedias para civiles inocentes», afirmó el presidente estadounidense. Biden tildó la masacre cometida por Hamás el pasado 7 de octubre como «brutal, inhumana y más allá de lo imaginable», y recordó que el Estado de Israel se fundó hace 75 años sobre los pilares de la «libertad, la justicia y la paz». El compromiso de Netanyahu Por su parte, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, dijo que hará «todo lo posible» por mantener a los civiles al margen de los daños de la guerra que su país libra contra el grupo islamista Hamás. «A medida que avanzamos en esta guerra, Israel hará todo lo posible para mantener a los civiles fuera de peligro. Les pedimos y seguimos pidiéndoles que se trasladen a zonas seguras», dijo el primer ministro israelí al inicio de la reunión. «Continuaremos trabajando con usted, señor presidente, para asegurar que se cumplan los requisitos mínimos y continuaremos trabajando juntos para sacar a nuestros rehenes«, añadió.

«No están solos», dice Biden en reunión con el primer ministro de Israel Leer más »

La Casa Blanca aclara que Biden no ha visto fotos de Hamás decapitando a niños

SWI .- La Casa Blanca Rectificó las declaraciones de este miércoles del presidente Joe Biden, quien dijo haber visto fotos de milicianos de Hamás «decapitando a niños» y aseguró que ni el mandatario ni funcionarios estadounidenses han visto dichas imágenes. En un comunicado a EFE, un portavoz de la Administración demócrata aclaró que el presidente hizo esas afirmaciones basándose en declaraciones que el Gobierno israelí ha dado «públicamente». De acuerdo con el diario The Washington Post, quien fue el primero en informar sobre la rectificación del Gobierno Biden, la Casa Blanca señaló que «ni el presidente ni funcionarios del Gobierno han visto las imágenes o han podido confirmar los reportes» de estos hechos «de manera independiente». Durante un discurso a la comunidad judía en la tarde de hoy, Biden dijo que durante sus años de trabajo en el Gobierno nunca pensó que «vería» o «tendría confirmadas imágenes de terroristas decapitando niños». Varios medios de comunicación tanto en EE.UU. como en Israel han hecho eco de declaraciones de las Fuerzas de Defensa israelíes y del Gobierno de Benjamin Netanyahu afirmando que encontraron los cuerpos de menores de edad decapitados tras un ataque de Hamás en al kibutz Kfar Aza este sábado. Hamás, por su parte, negó haber «matado niños, decapitado y atacado a civiles» durante su ataque a Israel y rechazó las «acusaciones inventadas» que han sido «propagadas por algunos medios de comunicación occidentales que adoptan la narrativa sionista». Un portavoz del Ministerio de Exteriores israelí explicó este martes a EFE que entre los cuerpos hallados en el kibutz de 750 habitantes, había «alrededor de 40 niños, entre ellos bebés». El ataque sorpresa de Hamás, que dio comienzo el sábado a una guerra que entra hoy en su quinto día y continúa registrando fuertes intercambios de fuego, ha dejado ya un saldo de al menos 1.200 muertos en Israel y más de 2.900 heridos Del lado gazatí, el Ministerio de Sanidad palestino informó este miércoles que hasta el momento registra 950 muertos por los bombardeos israelíes de represalia y al menos 5.000 heridos. A estas cifras se les suman 1.000 milicianos palestinos muertos en territorio israelí en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad tras infiltrarse desde la Franja, según las últimas estimaciones del Ejército. Por otra parte, el Gobierno israelí ha informado que más de 100 personas han sido secuestradas por Hamás y llevadas a Gaza como rehenes. EFE  

La Casa Blanca aclara que Biden no ha visto fotos de Hamás decapitando a niños Leer más »

Scroll al inicio