PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: marzo 27, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, marzo 27, 2025
Ecuador Continental: 15:11
Ecuador Insular: 15:11

Ecuador, marzo 27, 2025

Trump recurre ante el Tribunal Supremo su exclusión de las primarias de Colorado

El País .- El expresidente sostiene que el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 “no fue una insurrección” Donald Trump es el asunto estrella del año en el Tribunal Supremo de Estados Unidos. Aunque ya hay varios casos que le afectan de forma directa o indirecta, el recurso presentado este miércoles por el expresidente definirá el futuro electoral de Estados Unidos. Trump ha recurrido ante los jueces su exclusión de las papeletas electorales en las primarias de Colorado, una decisión tomada también en Maine y que podría ser replicada por otros estados. Hay más de una treintena en los que su participación está impugnada. Los magistrados tendrán que decidir si debe dejarse a Trump al margen de las elecciones por haber participado en una insurrección, en referencia a sus intentos de alterar el resultado electoral de las elecciones de 2020, que perdió frente a Joe Biden, y que desembocaron en el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021. En su recurso, Trump sostiene que aquello no fue una insurrección. La presentación del recurso se daba por segura. El expresidente y ahora candidato tenía de plazo hasta este jueves 4 de enero para acudir al Supremo, que cuenta con una supermayoría conservadora de seis de los nueve jueces, tres de ellos nombrados por el propio Trump durante su presidencia. El recurso se suma a otro presentado por el Partido Republicano de Colorado la semana pasada. Llega además al día siguiente de otro presentado por Trump ante el Tribunal Superior de Maine contra su exclusión en las primarias de dicho estado. En ambos Estados las primarias se celebran el próximo 5 de marzo, el conocido como Supermartes, la fecha en que se eligen más de un tercio de los delegados que designarán al candidato presidencial republicano. El Tribunal Supremo de Colorado decidió por cuatro votos a tres que a Trump se le debía aplicar la sección tercera de la 14ª enmienda, declarándole inelegible para el cargo de presidente por haber participado en una insurrección. Por tanto, decidieron que su nombre no debería figurar en las papeletas de las elecciones primarias de cara a las presidenciales del 5 de noviembre de 2024. El recurso de 43 páginas elevado al Supremo comparte los argumentos del presentado ante el Tribunal Superior de Maine. Los recursos ante el Alto Tribunal se formulan como preguntas y en este caso la cuestión es directa: “¿Se equivocó el Tribunal Supremo de Colorado al ordenar excluir al presidente Trump de las presidenciales de 2024?”. “En nuestro sistema de ‘gobierno del pueblo, por el pueblo, [y] para el pueblo’, el fallo de Colorado no es ni puede ser correcto. Este Tribunal debe admitir el recurso para considerar esta cuestión de suma importancia, revocar sumariamente la sentencia del Tribunal Supremo de Colorado y devolver a los votantes el derecho a votar por el candidato de su elección”, dice el escrito. “La cuestión de la elegibilidad para servir como presidente de los Estados Unidos está debidamente reservada al Congreso, no a los tribunales estatales, para considerar y decidir. Al considerar la cuestión de la elegibilidad del presidente Trump y excluirlo de la votación, el Tribunal Supremo de Colorado se arrogó la autoridad del Congreso”, argumentan los abogados. Una “protesta política” El recurso dice que el tribunal de Colorado se equivocó en cómo describió el papel del presidente Trump en los acontecimientos del 6 de enero de 2021. “No fue una ‘insurrección’ y el presidente Trump de ninguna manera ‘participó’ en una ‘insurrección”, señala la introducción del escrito. Más adelante, en el cuerpo del recurso, los abogados de Trump insisten en que “los sucesos del 6 de enero de 2021 no fueron una ‘insurrección’ en el sentido en que se utiliza ese término en la sección tercera [de la 14ª Enmienda]”. “Insurrección’, tal como se entendía en el momento de la aprobación de la 14ª Enmienda, significaba tomar las armas y hacer la guerra a los Estados Unidos. Cuando se considera en el contexto de la época, esto tiene sentido. Estados Unidos había sufrido una horrible guerra civil en la que murieron más de 600.000 combatientes, y la propia supervivencia de la nación estaba en entredicho”, continúa el recurso. Es una enmienda aprobada en 1868, tres años después del final de la Guerra Civil, que pretendía impedir que los rebeldes confederados ocupasen posiciones de poder. El asalto al Capitolio, en cambio, según los argumentos de la defensa de Trump, no es propio de una insurrección, sino que se engarza en la “larga historia de protestas políticas que se han vuelto violentas” en Estados Unidos. “En el contexto de la historia de las violentas protestas políticas estadounidenses, el 6 de enero no fue una insurrección y, por tanto, no había justificación para invocar la sección tercera”, dice el recurso. El escrito sostiene que, en todo caso, incluso si se consideraran aquellos actos una insurrección, el entonces presidente no habría participado en ella: “El presidente Trump nunca dijo a sus seguidores que entraran en el Capitolio, ni en su discurso en la Elipse [desde donde partieron los asaltantes tras el mitin] ni en ninguna de sus declaraciones o comunicaciones antes o durante los actos en el Capitolio”, señalan, pese a la retórica incendiaria de Trump de aquel día. El texto de la norma Además, los abogados se detienen en el análisis del texto legal para concluir que no es aplicable al caso actual. La sección tercera de la 14ª enmienda señala: “No podrá ser senador o representante en el Congreso, ni elector para elegir presidente y vicepresidente, ni desempeñará cargo civil o militar alguno bajo la autoridad de Estados Unidos o de cualquier Estado, quien, habiendo jurado previamente apoyar la Constitución de Estados Unidos como miembro del Congreso, como funcionario de Estados Unidos o como miembro de la Asamblea Legislativa de cualquier Estado o como funcionario ejecutivo o judicial del mismo haya tomado parte en alguna insurrección o rebelión contra Estados Unidos o haya prestado ayuda o facilidades a los enemigos del país”. Añade que ese veto podrá ser levantado por el Congreso

Trump recurre ante el Tribunal Supremo su exclusión de las primarias de Colorado Leer más »

Una nueva caravana migrante parte desde el sur de México en Navidad y avanza hacia la frontera con Estados Unidos

El País .- Miles de personas atraviesan el país pocos días antes de que en la capital se lleve a cabo una cumbre entre representantes de México y EE UU para abordar con urgencia el problema migratorio. Comenzaron su andanza la víspera de Navidad, mientras la mayoría de las familias mexicanas se preparaba para reunirse en sus casas al calor de una cena y una bebida. Una nueva caravana de personas migrantes partió la mañana del domingo de Tapachula, en el sureño Estado de Chiapas, y ya en Navidad seguía marchando con el objetivo de llegar a la frontera con Estados Unidos para cruzar. Las crónicas de los diarios y las agencias señalan que se trata de una multitud de alrededor de 8.000 personas procedentes principalmente de países de Centro y Sudamérica. Vienen familias completas y personas en solitario, mujeres con sus hijos, hombres jóvenes y adolescentes. Una nueva caravana de gente expulsada de sus países por la pobreza y la violencia intentando una mejor suerte en EE UU. Justo este miércoles se llevará a cabo una cumbre bilateral entre altos funcionarios de México y Estados Unidos para abordar otra vez estrategias de contención de la migración. Dos agendas, la de las autoridades y la de la gente necesitada, se cruzarán en el tiempo esta semana. Los migrantes han bautizado esta caravana como “Éxodo de la pobreza”. Lejos de sus hogares, estas personas hicieron una parada la noche del domingo en un parque y recibieron alguna comida de parte de iglesias y vecinos de Chiapas, según reporta la agencia AP, que ha añadido que elementos de la Guardia Nacional y la policía local han seguido el avance de la marcha sin intervenir. “Hemos caminado mucho. Honestamente, no sé cuántos kilómetros. Mi hija no puede caminar más. La cargo en mis brazos porque necesita descansar, tiene solo tres años, y no está bien, está enferma”, ha dicho un hombre procedente de Honduras a Reuters. “El presidente de Estados Unidos debería ayudarnos como migrantes. En realidad, varios de nosotros solo vamos a EE UU por cinco, seis, siete años y regresamos a nuestros países. Por esta razón, le pedimos a Joe Biden que nos ayude”, dijo a esa agencia otro hombre hondureño. Los flujos migratorios desde Centro y Sudamérica han sido extraordinarios y han prendido las alertas de las autoridades de México y Estados Unidos. Entre la última semana de noviembre y la primera semana de diciembre, la cifra de migrantes detenidos en los cruces fronterizos con EE UU creció un 31%, al pasar de 53.016 a 69.462 detenciones, de acuerdo con cifras de la Patrulla Fronteriza estadounidense (CBP, por sus siglas en inglés). El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha estimado que un tercio de los migrantes son mexicanos. Las respuestas de las autoridades de EE UU para contener los flujos migratorios han sido drásticas y han amenazado las buenas relaciones diplomáticas entre ambos países. Una medida ha sido el cierre de tres puestos fronterizos por parte de Washington de forma unilateral. Otro ejemplo es la promulgación de una dura ley antimigrante por parte del Gobierno de Texas que permite a las autoridades locales detener y deportar a México a personas sin papeles. La Administración de López Obrador ha alzado la voz contra estas medidas y ha exigido que se replantee el enfoque con el que se aborda el fenómeno migratorio. El asunto ha escalado y ya ocupa un sitio prioritario en la agenda de la relación bilateral. La semana pasada, López Obrador y Biden sostuvieron una llamada oficial a solicitud del mandatario estadounidense para hablar del tema. En la comunicación, el Gobierno mexicano “insistió en la necesidad de reabrir a la brevedad los cruces fronterizos para garantizar los dinámicos flujos comerciales y potenciar la relación económica”, detalló en un comunicado. La Casa Blanca, por su parte, matizó “que se necesita con urgencia medidas de cumplimiento adicionales para que se puedan reabrir los puertos de entrada clave a través de nuestra frontera compartida”. Los jefes de Estado acordaron que una comitiva de altos vuelos de EE UU visitase México y sostuviese este miércoles una reunión con el presidente López Obrador. La delegación será encabezada por el secretario de Estado de EE UU, Antony Blinken, y contará con la participación del secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y la asesora de Seguridad Nacional, Elizabeth Sherwood-Randall. Es previsible que en ese encuentro se detallen las “medidas de cumplimiento adicionales” requeridas por Washington para ceder a la petición del Gobierno mexicano de que se reabran los puntos de paso en la frontera. La Administración de López Obrador ha mantenido una posición de rechazo a las políticas coercitivas para contener la migración, y ha demandado a Estados Unidos una mayor colaboración para resolver las causas estructurales que motivan la salida masiva de personas de sus países de origen y sus intentos por llegar a EE UU, aun con los enormes riesgos que significa atravesar México de manera ilegal. López Obrador ha ofrecido a los gobiernos de países expulsores —especialmente Venezuela, Honduras, Belice y Colombia— dirigir inversiones a esos territorios para financiar programas sociales y de trabajo. El Gobierno mexicano ha indicado que en la reunión bilateral del miércoles se insistirá a la delegación estadounidense en avanzar en esa agenda de soluciones estructurales. “No comprenden que uno tiene necesidad de salir adelante. ¿Por qué no nos pueden ayudar, dar la mano? Necesitamos apoyo de ellos [los gobiernos]”, declaraba a AP una mujer hondureña que iba en la caravana con un niño de siete años. “Esta travesía ha sido bien fuerte para nosotros los migrantes. Necesitamos ayuda de Migración y del gobierno, que se pongan la mano en el corazón y nos den un salvoconducto”, decía a la agencia una mujer venezolana. La multitud migrante seguirá su curso por territorio mexicano. Habrán avanzado cientos de kilómetros para cuando llegue Año Nuevo. Como ha ocurrido en esta Navidad, la festividad pasará ajena para ellos, de lado, como un camión raudo que rebasa indiferente.

Una nueva caravana migrante parte desde el sur de México en Navidad y avanza hacia la frontera con Estados Unidos Leer más »

El Supremo de EE UU da una victoria a Trump y no decidirá de urgencia sobre su inmunidad

El País .- El fiscal especial, Jack Smith, había pedido una decisión rápida para mantener el calendario del juicio en Washington por el intento de expresidente alterar el resultado de las presidenciales de 2020. El fiscal especial Jack Smith había rogado a los jueces del Tribunal Supremo que se dieran prisa en decidir sobre si Donald Trump goza de inmunidad por sus intentos de subvertir el resultado electoral de las presidenciales de 2020 y por su participación en los hechos que llevaron al asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, cuando aún era presidente. Este viernes, el alto tribunal se ha negado a hacerlo, tal y como querían (y pidieron) esta semana los abogados de Trump. Cabe interpretar esa decisión como una victoria para la defensa del magnate. En un movimiento poco habitual, Smith aspiraba a que el proceso se saltara el paso del tribunal de apelaciones y fuera directamente al Supremo para poder cumplir así el plazo que se habían dado para el juicio que se sigue contra Trump en Washington por su papel después de perder ante las urnas de un modo legítimo ante Joe Biden. Tras las noticias de este viernes, es muy poco probable que se vaya a celebrar el 4 de marzo, como estaba previsto. Lo que es casi seguro es que el caso terminará en el Supremo de todas manera, aunque no inmediatamente, sino dentro de semanas o meses. El escrito de 81 páginas con el que el fiscal especial Smith pretendía pisar el acelerador decía: “Este caso presenta una cuestión fundamental en el corazón de nuestra democracia: si un expresidente tiene absoluta inmunidad contra un procesamiento federal por delitos cometidos mientras estaba en el cargo o si [por el contrario] está constitucionalmente protegido. (…) Estados Unidos [a quien Smith representa] reconoce que se trata de una solicitud extraordinaria. Pero este es un caso extraordinario”. Smith tiraba de memoria histórica en ese texto, al recordar que a otro presidente en apuros, Richard Nixon, sí se le apremió para que entregara las cintas con las escuchas ilegales en la Casa Blanca que provocaron su dimisión en 1974 por el caso Watergate. Trump había defendido sin éxito esa “inmunidad absoluta” ante la jueza federal que instruye su caso en Washington, Tanya S. Chutkan, que se negó tajantemente al archivo del caso. “El texto, la estructura y la historia de la Constitución no apoyan ese argumento. Ningún tribunal, ni ningún otro poder del Estado, lo ha aceptado nunca. Y este tribunal no lo hará. Cualesquiera que sean las inmunidades de que pueda disfrutar un presidente en ejercicio, Estados Unidos solo tiene un jefe del Ejecutivo a la vez, y ese cargo no confiere un salvoconducto de por vida para evitar la cárcel”, indicó Chutkan en su resolución. “Interés partidista” Cuando los abogados del expresidente se dirigieron al Supremo para convencer a sus nueve magistrados, seis conservadores y tres progresistas, tres de los cuales fueron nombrados en tiempos del magnate republicano en la Casa Blanca, acusaron a Smith de confundir el interés público con el “interés partidista de asegurar que Trump será sometido a un juicio penal de un mes de duración en plena campaña presidencial en la que es el principal candidato y el único opositor serio [a Biden]”. La fecha del 4 de marzo era especialmente simbólica en un año que todo indica que Trump pasará del mitin al juzgado. Al día siguiente, se celebra el supermartes, el día clave de las primarias en las que se eligen una mayor cantidad de delegados para la designación del candidato presidencial en la convención republicana. El magnate lidera con holgura todas las encuestas, frente a sus dos principales rivales: Nikki Haley y Ron DeSantis. Hay otro juicio previsto para marzo, que en realidad es el de su primera imputación, por las falsedades mercantiles en los pagos para ocultar escándalos que temía que arruinasen su campaña de las presidenciales de 2016. Entre ellos, a la actriz porno Stormy Daniels, para silenciar una supuesta aventura extramatrimonial que él niega. Este está programado ante un tribunal del Estado de Nueva York, durante cinco semanas a partir del 25 de marzo de 2024. Luego llegaría el caso por los papeles de Mar-a-Lago, en el que está acusado por delitos contra la ley de espionaje y obstrucción a la justicia por retener en su poder de manera ilícita material clasificado tras su marcha de la Casa Blanca. La jueza del Distrito Sur de Florida ha previsto sentarlo en el banquillo durante cinco semanas desde el 20 de mayo de 2024, aunque también es probable que se retrase. Por último, está pendiente de fecha el juicio en Atlanta (Georgia) Georgia por su intento de puchero electoral en ese Estado, que le valió a Biden gran parte de su presidencia. Más o menos una hora después de conocerse la decisión del alto tribunal de este viernes, la campaña de Trump actuó fiel a sí misma: aprovechando la ocasión para pedir dinero. En un correo electrónico titulado (en mayúsculas) LA VICTORIA DEL SUPREMO, se podía leer: “La Corte Suprema acaba de NEGAR la solicitud de emergencia del fiscal Biden de ROBARME mi derecho a la inmunidad presidencial. Pero la batalla NO ha terminado… Todavía tendré que luchar por mis derechos en el Tribunal de Apelaciones, ya que el fiscal especial de Biden hará todo lo que esté a su alcance para acelerar mi juicio falso y CONDENARme erróneamente antes de las elecciones de 2024. En este momento crucial, pido humildemente tu apoyo, Patriota”.

El Supremo de EE UU da una victoria a Trump y no decidirá de urgencia sobre su inmunidad Leer más »

Miles de migrantes, a la intemperie en Eagle Pass en plena crisis migratoria entre México y EE UU

El País .- La ciudad texana retiene a unas 5.000 personas que esperan ser procesadas por las autoridades. Biden y López Obrador acuerdan endurecer el control en la frontera La crisis humanitaria que se vive día a día en la frontera entre México y Estados Unidos ha encontrado un nuevo foco. Miles de migrantes —entre 3.000 y 5.000 de acuerdo con estimaciones no oficiales— duermen a la intemperie este jueves en la ciudad texana de Eagle Pass, que conecta a través de un puente internacional con Piedras Negras, Coahuila, en el lado mexicano. El cruce es uno de los puntos calientes de la línea y, en los últimos días, ha visto aumentar el flujo de personas que tratan de llegar a EE UU. Las autoridades estadounidenses están concentrando en un terreno baldío a las afueras del municipio a los migrantes, que pasan la noche con el único abrigo de una manta térmica a la espera de ser procesados por los agentes fronterizos. La imagen, una estampa más de la desprotección y vulnerabilidad de la población migrante que viaja entre México y EE UU, llega el mismo día en que los presidentes de ambos países, Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, han mantenido una llamada telefónica en la que han acordado endurecer el control en la frontera. El anuncio se produce después de que el mandatario mexicano reconociera un aumento inusual de cruces irregulares, que han crecido un 31%, de acuerdo con la Patrulla Fronteriza estadounidense (CBP, por sus siglas en inglés). Una delegación encabezada por Antony Blinken, secretario de Estado en EE UU, visitará México en los próximos días para trazar una nueva estrategia de contención. La crisis migratoria tiene dos caras. Por un lado, las decisiones políticas tomadas entre ambos Ejecutivos, siempre orientadas a apretar el puño para repeler la migración. La estrategia no es nueva, responde a la tónica general de los últimos años, denunciada hasta la saciedad por vulnerar los derechos humanos de los migrantes por innumerables oenegés y organizaciones humanitarias. Del otro lado, están los rostros que sufren las medidas: más de 250.000 personas solo este diciembre —según CBP—, la mayoría originarios de Centroamérica, Sudamérica y el mismo México, que huyen de la pobreza, la desigualdad y la violencia estructural, para encontrarse en la frontera estadounidense con un muro de contención, además de un recorrido por territorio mexicano plagado de asaltos, violaciones, secuestros o abusos de poder de la policía. El alcalde de Eagle Pass, Rolando Salinas, ha calificado la situación de insostenible y acusa el total descontrol en el cruce fronterizo. Salinas ha denunciado repetidamente a la Administración Biden de “abandonar” la comunidad a su suerte. Este septiembre, declaró el Estado de emergencia después de la entrada de 5.000 migrantes. A finales de noviembre, bloqueó el paso de vehículos desde Piedras Negras, una medida que buscaba reasignar a los agentes de tráfico a tareas de control migratorio para descongestionar el flujo irregular. Este jueves, la circulación continuaba cortada en el Puente Internacional 1 y reducida a un carril en el Puente Internacional 2, con filas de coches de ocho kilómetros, de acuerdo con Univision. El municipio también suspendió el movimiento de trenes. El recorrido infernal de los migrantes por México Imágenes de hacinamiento como las que se ven este jueves en Texas se repiten cada pocas semanas en los puntos calientes de la frontera, desbordada por un flujo constante que no consigue frenar ninguna de las políticas oficiales. Los centros de detención de migrantes en EE UU se encuentran colapsados muy por encima de sus capacidades. Solo el del sector El Río, que incluye Eagle Pass, mantiene retenidos en estos momentos a 5.200 personas, un 256% por encima de sus capacidades, según el canal de televisión NewsNation. Entre Texas y Arizona suman al menos 18.500 migrantes arrestados. En la tarde del jueves, después de la llamada con López Obrador, Biden ha hecho un llamamiento en la red social X (antes Twitter). “Se necesitan urgentemente más medidas para reabrir los puertos de entrada claves en nuestra frontera compartida”, declaró el mandatario, presionado por el impacto de los cierres fronterizos en algunos sectores de la economía estadounidense —una erosión que también acusan los empresarios mexicanos—. Biden, que busca la reelección en 2024, llegó al cargo hace tres años con la intención de “humanizar” la gestión en la frontera. El discurso se contraponía al del anterior mandatario, Donald Trump, que criminalizó sistemáticamente los procesos migratorios. Biden se encontró, sin embargo, con una crisis de magnitudes inesperadas, y ha acabado endureciendo las medidas de Trump ante los fuertes ataques de la oposición y Estados como Texas, que recrudece las leyes antimigración cada poco. México, por su parte, se encuentra en un delicado equilibrio, obligado a maniobrar entre las exigencias estadounidenses de un control más férreo y las constantes denuncias de las asociaciones de derechos humanos por su trato a los migrantes. El Gobierno prometió una reforma humanizadora de la estrategia migratoria, después del incendio de una cárcel para extranjeros del Instituto Nacional de Migración (INM) en el que murieron 40 personas. Además de Blinken, varios funcionarios estadounidenses, como el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y la asesora de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Elizabeth Sherwood-Randall, viajarán a México en los próximos días para reunirse con López Obrador y abordar el problema. Mientras tanto, ajenos a las conversaciones políticas, el flujo migratorio continúa creciendo en la frontera, a la espera de un hipotético visado o un despiste de las patrullas.

Miles de migrantes, a la intemperie en Eagle Pass en plena crisis migratoria entre México y EE UU Leer más »

“Libre al fin, gracias a Dios”: los estadounidenses liberados por Venezuela vuelven a su país

El País .- Un gestor de hipotecas, exmilitares y un contratista corrupto se encuentran entre los estadounidenses que han vuelto tras la liberación de Alex Saab “Libre al fin, gracias a Dios todopoderoso”. Estas fueron algunas de las primeras palabras de Savoi Wright al aterrizar de vuelta a Estados Unidos la noche del miércoles. Es uno de los 10 liberados por el régimen de Nicolás Maduro a cambio de Alex Saab, uno de los hombres más cercanos al dirigente venezolano y su presunto testaferro. Wright, un californiano que llevaba detenido desde finales de octubre, llegó junto con otras seis personas a un aeropuerto de San Antonio. Uno de los retornados, Leonard Glenn Francis, no recuperará su libertad, pues enfrentará a la justicia estadounidense en un caso de sobornos a la Armada.   La familia de Wright, de 38 años, había logrado recaudar unos 25.000 dólares solicitando donativos en Gofundme. Savoi, un gestor de préstamos hipotecarios durante 15 años, “sin vínculos políticos de ningún tipo”, fue detenido en Venezuela el 24 de octubre. Por más de un mes, sus familiares no supieron donde estaba detenido. Su hermano lo describió como un alma libre que se había enamorado de Venezuela, un país al que viajaba frecuentemente, además de Colombia y Brasil. El dinero iba a ser utilizado en su defensa legal. La pesadilla de Wright duró 58 días. Para Luke Denman y Airan Berry fue mucho más larga. Los dos eran boinas verdes de las Fuerzas Especiales del Ejército. Fueron acusados en mayo de 2020 por el Gobierno venezolano de formar parte en la organización de un golpe de Estado junto a 60 mercenarios entrenados en Colombia y empleados por la firma de seguridad Silvercorp, de Florida. La fallida operación tuvo un nombre: Gedeón. Eyvin Hernández, un defensor público del condado de Los Ángeles, también se encuentra entre las personas liberadas este miércoles. El letrado estuvo encarcelado en el país sudamericano desde marzo del año pasado. “Por más de 21 meses soportó horribles condiciones, además de abuso”, aseguró la familia en un comunicado publicado en Facebook. “Es un regalo anticipado de Navidad para nosotros”, añadieron sus familiares, quienes agradecieron las gestiones de la Administración del presidente Joe Biden. Joseph Cristella, originario de Orlando (Florida), vivía en la República Dominicana, adonde se mudó porque encontró un trabajo. Allí se enamoró de una venezolana. Fue detenido en septiembre de 2022 por el Gobierno de Maduro cuando fue a visitar a su prometida a la frontera entre Colombia y Venezuela. Ha sido liberado esta semana. Al igual que Jerrel Kenemore, quien corrió con la misma suerte y fue detenido por autoridades venezolanas en la riesgosa zona limítrofe entre las dos naciones sudamericanas. “Estos individuos han perdido demasiado tiempo valioso lejos de sus seres amados, y sus familias han sufrido cada día de su ausencia. Estoy agradecido de que sus odiseas hayan terminado y que las familias estén completas nuevamente”, ha señalado Biden en un mensaje hecho público este miércoles. El presidente estadounidense dijo que seis de las personas que han retornado fueron detenidos injustamente. El Gordo Leonard se reencuentra con la Justicia El caso del Gordo Leonard se cuece aparte. Es con este apodo como conocen a Leonard Glenn Francis, el contratista del Ejército que abandonó su país como fugitivo después de un fraude de sobornos y ha vuelto esposado y con un mono anaranjado a encarar a una jueza federal por primera vez. Francis fue arrestado en San Diego hace casi una década. El empresario, quien llevaba su proceso en libertad, está acusado de ofrecer 500.000 dólares en sobornos a personal de la Marina para obtener contratos por 35 millones de dólares. El escándalo provocó la detención de una veintena de funcionarios de la Armada, a quienes había comprado organizando lujosas fiestas con alcohol, carne Kobe, habanos, entradas para conciertos y espectáculos. También ha sido organizado fiestas con prostitutas en Tailandia y Filipinas. Se declaró culpable en 2015. Vivía entonces en arresto domiciliario en una casa rentada. Los fiscales le perdieron la pista el año pasado, cuando su monitor de tobillo dejó de dar señales días antes de una vista judicial. Después huyó a México y Cuba. Fue detenido en septiembre de 2022 cuando estaba cerca de abordar un vuelo en Caracas, adonde llegó a pedir asilo con la esperanza que la rivalidad entre Venezuela y Estados Unidos evitara su extradición. La situación ha cambiado. El fugitivo ha comparecido este jueves en un tribunal federal de Miami. La jueza Jacqueline Becerra ha ordenado que vuelva al Oeste, a los tribunales del distrito Sur de California, donde seguirá su proceso. La Fiscalía, no obstante, ha anunciado que presentará más cargos en contra del empresario, quien tiene una flota de barcos, por intentar evitar la justicia.

“Libre al fin, gracias a Dios”: los estadounidenses liberados por Venezuela vuelven a su país Leer más »

Se apaga lentamente el incendio inflacionario en Venezuela

El Pais .- El aumento de los precios pierde aliento tras un duro ajuste que ha empobrecido aún más a los asalariados. El país espera una moderada expansión económica gracias a la flexibilización de las sanciones internacionales Luego de una tormenta hiperinflacionaria de carácter histórico en América Latina, que desató un inédito trastorno de precios que destrozó la economía a partir del año 2016, los índices de precios en Venezuela empiezan finalmente a perder terreno. Las tablas del Banco Central promedian una tasa del 3,2% en el mes de noviembre, la más baja en muchos meses en el país, dando continuidad a un descenso evidente en octubre y septiembre. Con estos pasos, Venezuela va camino de ceder el primer lugar de la clasificación. El promedio anual actual se ubica en un 185%, aún tremendamente alto, pero muy lejos de los disparatados años de 4.000% y 6.000% de 2016 o 2017. Los expertos consultados, como Henkel García, director de la consultora AlbusData, aseguran que, si la conflictividad política no sale de su cauce- lo que aún está por verse-, el país podría finalmente terminar 2024 con una tasa inflacionaria de dos dígitos. Luego de un 2023 con una modesta tasa de crecimiento, se espera también una expansión de la economía en 2024 gracias a una recuperación del ingreso fiscal por la supresión o flexibilización de las sanciones energéticas por parte de Estados Unidos. Francisco Rodríguez, académico de la Universidad de Denver, calcula que el rango de la expansión del PIB puede estar entre 2 y 6 por ciento. Algunos hacen cálculos incluso más optimistas. Una hostil política de estatizaciones junto el endurecimiento de controles cambiarios, fiscales y comerciales, impulsados por Nicolás Maduro al asumir funciones en el Gobierno en 2013 para dar continuidad al legado de Hugo Chávez, además de la corrupción generalizada en casi todas sus instancias, produjo en 2014 una debacle cambiaria que agravó el desabastecimiento y una grave sangría de divisas en Venezuela. Durante casi todo el siglo XX, el país tuvo una envidiable estabilidad cambiaria, de varias décadas de duración y, hasta 1980, algunas de las tasas inflacionarias más bajas del mundo. Las sanciones internacionales aplicadas por Estados Unidos, la Unión Europea, y otros actores al Gobierno de Maduro acabó agravando la tormenta creada por el chavismo y ataron de manos al Ejecutivo, precipitando además el desplome de Petróleos de Venezuela (PDVSA), la petrolera estatal ya carcomida por la corrupción. “Luego de un duro ajuste de casi dos años, finalmente la inflación cede. La sociedad ha pagado un costo altísimo para mitigar este fenómeno porque el ajuste ejecutado por Maduro ha sido muy contractivo y ha lastimado muchísimo la calidad de vida de los asalariados”, afirma el economista Leonardo Vera de la Universidad Central de Venezuela. Vera apunta que la inflación cede porque -a diferencia de lo hecho en los años 2014-2015-2016, en los cuales se decretaban alegres aumentos de salariales sin fundamento fiscal- el Gobierno de Nicolás Maduro ha tenido cuidado de no cometer el mismo error y no ha movido la escala de sueldos, en este momento la más baja de América Latina. “El encaje bancario, que sigue en 73%, y que debe ser el más grande del mundo, terminó matando el crédito en Venezuela, pero produjo consecuencias. Por otro lado, el anclaje cambiario ha tenido efecto, pero ha limitado la producción local, y tiene marco inestable”, afirma Vera. Luego de años escondiendo las cifras de la economía y negándose a presentar cuentas al Parlamento que dominó la oposición hasta 2020, Delcy Rodríguez, vicepresidenta de la República, a cargo del área económica, ha presentado al legislativo el Presupuesto de 2024, donde se prevé un aumento en los ingresos nacionales. “La inflación se ha desacelerado, lo hizo en noviembre respecto a octubre, lo hará en diciembre, y también en enero”, afirma el analista financiero Henkel Garcia. García coincide con Vera en torno a no decretar aumentos salariales como una de las causas de la pérdida de vigor en el aumento de precios. “Los ingresos fiscales del país han aumentado un poco y eso ha permitido cierta estabilidad cambiaria. Claro, eso lo está pagando el trabajador”. La economía venezolana actual, una expresión muy reducida de su versión tradicional, sobrevive hoy con sus ingresos petroleros, en en apenas 800.000 barriles diarios de producción, la producción aurífera, los ingresos por remesas, y una tibia recuperación en su producción de hierro e insumos siderúrgicos, luego de gestiones desastrosas en las cuales se perdieron millones de dólares. Las industrias funcionan hoy al 30% de su capacidad y sirven un mercado mucho más pequeño, luego de la masiva diáspora de estos años. La industria de la construcción sigue decaída. El crédito bancario había quedado pulverizado con la inflación y apenas ahora se asoma de nuevo al mercado. La concreción de estas expectativas económicas dependerá del desempeño entre las tensiones entre el Gobierno de Maduro, la oposición venezolana y los Estados Unidos. La detención de Roberto Abdul, director de la ONG Súmate, podría terminar de agrietar lo acordado en Barbados, y la restauración de sanciones totales a Venezuela es una posibilidad cierta. Los analistas consultados dudan sobre el regreso inminente de sanciones, aun a pesar de esta nueva crisis del diálogo. “Mi impresión es que las sanciones serán flexibilizadas aun a pesar de que fracasen los acuerdos de Barbados”, afirma el economista Francisco Rodríguez. “Creo que parte importante del actual Gobierno de Estados Unidos quiere normalizar sus relaciones con Venezuela y tiene muy presente el fracaso de la política de sanciones. Hay problemas con la crisis migratoria y un interés por el petróleo venezolano. Puede haber grises en la interpretación de las sanciones, entre lo acordado en Barbados y algunos acuerdos parciales”.

Se apaga lentamente el incendio inflacionario en Venezuela Leer más »

La inflación se moderó en noviembre en Estados Unidos, pero se resiste a bajar del 3%

El País .- Los precios subieron a un ritmo interanual del 3,1% pese al respiro por el abaratamiento de la gasolina La hoja de ruta se mantiene. La inflación se ha enfriado el último año y medio, pero la estabilidad de precios se resiste. Los precios subieron en Estados Unidos un 3,1% en los últimos 12 meses, según el dato de inflación de noviembre publicado este martes por la Oficina de Estadísticas Laborales, una décima menos que el mes anterior. La inflación subyacente, que excluye la energía y la compra de alimentos, está aún en el 4%. Las cifras se publican el mismo día en que el comité de política monetaria de la Reserva Federal empieza una reunión de dos días sobre los tipos de interés. Se espera que los mantenga en el 5,25%-5,5%, que es su nivel más alto desde marzo de 2001. Los precios de la energía han caído un 5,4% en el último año, gracias sobre todo al abaratamiento de la gasolina, del 9,8%. La subida de la comida se ha moderado también, sobre todo la de los alimentos para el consumo en el hogar, que se han encarecido un 1,7% en los últimos 12 meses, mientras que el precio de comer fuera de casa sube a una tasa del 5,3%. En octubre, la subida mensual de los precios fue del 0,1%. El índice de la vivienda siguió subiendo en noviembre, compensando el descenso del índice de la gasolina. El índice de energía cayó un 2,3% durante el mes, gracias al descenso del 6,0% en la gasolina. La inflación subyacente subió un 0,3% mensual en noviembre y se sitúa en el citado 4%, una cifra que duplica el objetivo de estabilidad de precios, del 2%. La inflación lleva sin situarse por debajo del 3% en Estados Unidos desde marzo de 2021. La recuperación de la demanda tras la pandemia, con una política fiscal y monetaria expansiva, y los problemas de oferta, con los atascos en la cadena de suministros y las dificultades para recuperar el ritmo de actividad, hicieron subir los precios. La situación se agravó con la guerra de Ucrania, que encareció el petróleo, los alimentos y otras materias primas. La inflación marcó un máximo del 9,1% en junio de 2022, la más alta en cuatro décadas, lo que ha hecho calar entre los estadounidenses la idea de que la economía va mal, a pesar de la fuerte creación de empleo, la resistencia del crecimiento y las multimillonarias inversiones atraídas. Desde ese máximo de mediados de 2022, la inflación estuvo bajando 12 meses de forma ininterrumpida hasta el 3,0% de junio pasado. El repunte de la gasolina hizo que los precios acelerasen de nuevo su marcha en agosto y septiembre, para frenar de nuevo al 3,2% en octubre. El tramo final hasta el objetivo del 2% es el que se muestra más complicado para los responsables de la política monetaria, que llevan más de un año tratando de lograr el ansiado aterrizaje suave de la economía: controlar los precios sin meter a la economía en una recesión en toda regla. La Reserva Federal no ha vuelto a subir los tipos desde julio, pero ha conseguido mantener al mercado en tensión con sus reiteradas advertencias de que está dispuesto a subir los tipos si la inflación no cede hasta el objetivo del 2%. Aunque es posible que Powell reitere este miércoles ese mensaje, el mercado empieza a creer que va un poco de farol. Mantener abierta esa opción le permite esquivar la pregunta sobre las bajadas, pero es en eso en lo que está centrado el mercado. Este miércoles, además de la decisión sobre tipos (hay práctica unanimidad en que no los moverá), la Reserva Federal publicará las estimaciones de los miembros de su comité de política monetaria sobre dónde se situará el precio del dinero a finales de 2024, 2025 y 2026. Los inversores están centrados en ver qué ritmo de rebaja de tipos anticipa el banco central, aunque se trata de una mera previsión que no los compromete a nada. De hecho, con frecuencia se equivocan al pronosticar lo que van a hacer.

La inflación se moderó en noviembre en Estados Unidos, pero se resiste a bajar del 3% Leer más »

DeSantis y Ramaswamy se lanzan contra Haley en el cuarto debate de las primarias republicanas

El País .– Los dos candidatos tratan de frenar el ascenso en las encuestas de la exembajadora en la ONU Nikki Haley se ha convertido este miércoles en el centro de atención del cuarto debate de los candidatos republicanos a las primarias para las elecciones presidenciales de 2024. El ascenso en las encuestas de la exembajadora estadounidense en la ONU la ha convertido en el objetivo de Ron DeSantis y Vivek Ramaswamy, que compiten con ella. Ambos se han lanzado a atacarla desde su intervención inicial, sin tiempo siquiera para entrar en calor. Haley ha bromeado: “Me encanta toda la atención, amigos. Gracias. y el cuarto candidato del debate, Chris Christie, exgobernador de Nueva Jersey, ha puesto el dedo en la llaga: “Estos tres están actuando como si la carrera fuera entre nosotros cuatro”, ha dicho, señalando que en realidad “el quinto tipo”, en referencia a Donald Trump, ausente una vez más, les lleva una ventaja enorme a todo el resto. No está claro si esos ataques hacen mella a Haley o la refuerzan como la alternativa a Trump. La mayor parte del tiempo ha estado tranquila y calmada, pero también apagada, y por momentos se la veía incómoda, sin tiempo de responder a todas las críticas. El emprendedor Ramaswamy, faltón y maleducado en ocasiones, se ha llevado unos cuantos abucheos del público con sus ataques personales a la candidata. DeSantis, gobernador de Florida, ha tenido más cuidado, pero también ha sido contundente. Ambos han presentado a la exgobernadora de Carolina del Sur, la única mujer candidata, como entregada a los intereses corporativos y no suficientemente conservadora. El cuarto debate se celebra en Tuscaloosa (Alabama) y por el momento no hay señalado un quinto debate. La carrera de las primarias empieza el 15 de enero con los caucus de Iowa. DeSantis no perdía ocasión de atacar a Haley a cuenta de casi cualquier asunto a debatir, lo cual llamaba especialmente la atención porque esa no había sido su estrategia en los anteriores debates. El gobernador de Florida ha ido cayendo sin parar en las encuestas y Haley le pisa los talones. La ha atacado en temas como las redes sociales, los transexuales y la inmigración, mostrándose con frecuencia algo tenso, gesticulante, como si fuera un ataque a la desesperada, pero por momentos puede haber resultado eficaz. DeSantis y Ramaswamy han criticado los contactos de Haley con firmas de inversión como BlackRock, que defiende principios de sostenibilidad. También la han atacado por haber formado parte del consejo de Boeing, del que dimitió tras oponerse a un rescate público. “En cuanto a los donantes que me apoyan, simplemente están celosos. Desearían que les apoyasen a ellos”, ha contestado. Ramaswamy ha dicho que Haley estaba “en bancarrota” cuando dejó de ser embajadora ante las Naciones Unidas y luego pasó a formar parte del consejo del gigante aeroespacial Boeing. “No estábamos en bancarrota cuando dejé la ONU: somos gente de servicio público. Mi marido es militar, y yo serví a nuestro país como embajadora de la ONU”, ha contestado primero. Y también ha defendido sus 10 meses en el consejo de Boeing, señalando que lo abandonó durante una disputa sobre los fondos de rescate por la covid. “Me encanta Boeing. Me opuse a los rescates de Wall Street cuando muchos republicanos los apoyaron. Yo les digo a los donantes lo que creo. Ellos no me lo dicen a mí”, ha indicado también. Ramaswamy la ha atacado por el hecho de que el destacado donante demócrata Reid Hoffman había dado 250.000 dólares a un comité de acción política que la apoya. Hoffman “es efectivamente George Soros Jr”, ha dicho. Y ha habido un momento algo infantil en Ramaswamy que se ha llevado abundantes abucheos: ha sacado un cartel escrito a mano que ponía “Nikki=Corrupta”. La moderadora le ha dicho a Haley: “¿Desea contestar?” Y ella ha noqueado a su rival: “No, no merece la pena gastar el tiempo en responderle”. Haley ya tuvo un momento destacado en el tercer debate cuando le dijo: “No eres más que escoria”. Los ataques han sido tan evidentes que Christie ha salido en algún momento en defensa de Haley, especialmente frente a Ramaswamy. “Este es el cuarto debate en el que usted sería votado en los primeros 20 minutos como el fanfarrón más odioso de Estados Unidos. Así que cállese un rato”, le ha dicho. Christie ha afeado a su rival que cuestionase la inteligencia de Haley. En su opinión, Ramaswamy “tiene un problema con las mujeres”, una forma de decir que es un machista. Christie es el único que ha atacado abiertamente a Trump. “A menudo es muy difícil ser la única persona en el escenario que dice la verdad”, ha dicho. Se ha referido a Trump como un “dictador” y un “matón” y, ante el silencio de sus compañeros de debate, también ha hablado de él como “Voldemort”, el personaje de la saga de Harry Potter que no debía ser nombrado. Y ha dicho que quizá sus rivales evitaban criticar a Trump porque tenían “aspiraciones futuras”. “Quizá esas aspiraciones futuras sean ahora o quizá sean dentro de cuatro años. Pero lo cierto es que hay que decir la verdad”, ha continuado. “[Trump] no es apto. Es un tipo que acaba de decir la semana pasada que quiere usar el Departamento de Justicia para perseguir a sus enemigos cuando llegue allí. Tal vez el hecho es que no es apto para ser presidente. Y no hay mayor problema en esta carrera que Donald Trump”, ha añadido. El exgobernador de Nueva Jersey se ha enzarzado con DeSantis porque este no se mojaba sobre si Trump es apto para el cargo. Se limitaba a decir que habría que elegir a alguien que no sea tan mayor y que tenga la posibilidad de cumplir dos mandatos. “Si tienes miedo de ofender a Donald Trump, ¿qué vas a hacer cuando te sientes frente al presidente Xi y frente al ayatolá y frente a Putin? Tienes que estar dispuesto a ofender con la verdad y responder a la pregunta:

DeSantis y Ramaswamy se lanzan contra Haley en el cuarto debate de las primarias republicanas Leer más »

Biden dice que quizá no se habría presentado a la reelección de no ser por el peligro de Trump

El País .- “No podemos dejarle ganar”, afirma el presidente en un acto de recaudación de fondos en el que acusa al expresidente de usar el lenguaje de los nazis Joe Biden vuelve a plantearse como su misión en la vida cerrar el paso a Donald Trump. Impedir un segundo mandato del republicano, al que considera un peligro para la democracia, ya fue la motivación clave para entrar en la carrera hacia la Casa Blanca hace cuatro años. Biden venció a Trump, pero todo apunta a que la batalla se repetirá y la motivación, también. “Tenemos que conseguirlo, no por mí. Si Trump no se presentara, no estoy seguro de si yo me presentaría. Pero no podemos dejarle ganar por el bien del país”, ha dicho este martes en un acto de recaudación de fondos en Weston (Massachusetts), en la casa de Alan Solomont, un donante demócrata que fue embajador en España y preside la Cámara de Comercio Estados Unidos-España. En la campaña de las elecciones presidenciales de 2020, Biden se definió a sí mismo como “un candidato de transición”. Biden acaba de cumplir 81 años y acabaría un hipotético segundo mandato con 86. Por su edad, se dio una importancia mayor de la habitual a su elección para la vicepresidencia, que tras una larga espera recayó en Kamala Harris. Se especulaba con que quien ocupase ese cargo optaría a la presidencia en 2024, una vez hubiera desaparecido Trump de la escena política y la polarización política se hubiera atenuado. El expresidente, sin embargo, no solo se ha instalado en el bulo de que le robaron las elecciones, sino que ha convencido de ello a la gran mayoría de los votantes republicanos. Es el favorito en las primarias republicanas y encabeza también las encuestas para las presidenciales. Mientras, la figura de Kamala Harris no ha cuajado y Biden cree que quien tiene más posibilidades de derrotar a Trump es él mismo de nuevo. “Puede que no sea el único, pero le conozco bien. Y sé el peligro que representa para nuestra democracia. Y ya hemos pasado por esto antes”, dijo en abril en una rueda de prensa en la Casa Blanca. Desde el principio de la campaña por la reelección ha reiterado el mensaje, pero nunca hasta este martes había sugerido expresamente que quizá no se habría presentado para un segundo mandato de no ser por Trump. “Siempre vamos a defender, proteger y luchar por la democracia”, ha dicho este martes. “Por eso me presento”. Biden ha matizado luego que a estas alturas ya no retiraría su candidatura aunque lo hiciese su rival. “No creo que nadie dude de que la democracia corre más peligro en 2024 que en 2020. Y lo digo en serio. Porque esta vez nos enfrentamos a un negacionista electoral en jefe”, ha dicho Biden en casa de Solomont. “Seamos claros sobre lo que está en juego en 2024: Donald Trump y sus republicanos MAGA están decididos a destruir la democracia estadounidense. Y eso, de nuevo, no es una hipérbole. Es un hecho. El expresidente no tiene pelos en la lengua. No hace falta fiarse de mi palabra. Solo escuchen lo que dice”, ha continuado. “A sus partidarios, les dice: ‘2024 es la batalla final’. Continúa diciendo: ‘Yo soy la venganza’. Y habla de que somos parte de ‘una nación en decadencia’. ‘O ganan ellos o ganamos nosotros. Si ellos ganan, ya no tendremos un país’. ¿Cuándo se ha oído a un presidente de Estados Unidos decir alguna de esas cosas?“, ha añadido ante unas 50 personas allí congregadas. “Trump ya ni siquiera esconde la pelota”, ha dicho también Biden en otro acto, también en la zona de Boston. “Nos está diciendo lo que va a hacer. No tiene pelos en la lengua”, ha añadido, refiriéndose a su rival como el “expresidente derrotado”. Trump ha prometido abiertamente perseguir a sus rivales políticos si vuelve a la Casa Blanca, como venganza por sus propias imputaciones. “Sí. Si hacen esto, y ya lo han hecho, pero si siguen adelante con esto, sí, ciertamente podría suceder al revés”, dijo en una entrevista a Univisión en noviembre. “Lo que han hecho es soltar al genio de la botella”, continuó. “Han hecho algo que permite al próximo partido… si por casualidad soy presidente y veo a alguien que lo está haciendo bien y me está ganando, digo: ‘Ve y acúsalo”, añadió. El lenguaje nazi El expresidente ha abrazado una retórica cada vez más violenta y autoritaria. Se ha referido a sus rivales políticos como “alimañas” que hay que “erradicar” y también afirma que los inmigrantes indocumentados están “envenenando la sangre del país”, expresiones con ecos de la Alemania nazi o la Italia fascista, como han puesto de manifiesto los historiadores. Trump también ha atacado a jueces y fiscales, ha sugerido que el que fue su jefe de Estado mayor Mark Miley debe ser ejecutado y se ha mostrado partidario de disparar a quienes roben en las tiendas. En el discurso en casa de Solomont, a puerta cerrada, pero del que la Casa Blanca ha facilitado una transcripción, Biden ha acusado a su antecesor de usar el lenguaje de los nazis. “Ahora sus partidarios están diciendo que debería invocar la Ley de Insurrección para utilizar el ejército (…) a nivel nacional frente a los opositores políticos y en las ciudades estadounidenses. Si es reelegido, dijo que iba a perseguir a todos los que se le opongan, erradicar lo que llamó las “alimañas” en América. No es una palabra usada a menudo, excepto en la Alemania nazi, una frase específica con un significado específico. Y es un eco del lenguaje que se escuchaba en Alemania en los años 30″, ha dicho Biden. Trump contraataca Sabedor de que los ataques sobre el peligro que representa para la democracia le hacen daño, Trump intentó el pasado fin de semana darle la vuelta a la tortilla: “Biden no es el defensor de la democracia estadounidense. Biden es el destructor de la democracia”, dijo en un acto en Cedar Rapids (Iowa). “Ha instrumentalizado el Gobierno contra sus oponentes

Biden dice que quizá no se habría presentado a la reelección de no ser por el peligro de Trump Leer más »

Javier Milei anticipa con una visita a la Casa Blanca el giro de Argentina hacia Estados Unidos

El País .- El presidente electo argentino explica su programa económico en un viaje de 48 horas a Washington y Nueva York El presidente electo de Argentina, Javier Milei, explicó este martes su programa económico al consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, en una reunión de cerca de una hora en el edificio ejecutivo Eisenhower de la Casa Blanca. Según el incipiente mandatario, también presentó a los altos cargos estadounidenses “el nuevo encuadre” de Argentina en “las naciones que respetan la libertad”. Al encuentro también asistieron el asesor del presidente Joe Biden para América Latina, Juan González, y el subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols. En un mensaje en redes sociales, acompañado de una fotografía junto a su equipo de asesores que asistió al encuentro, el ultra Milei ha calificado el evento de “una reunión excelente”. “Hemos hablado de la situación económica y social en Argentina en este momento”, apuntaba a los medios en unas breves declaraciones tras abandonar la residencia presidencial en Washington y poco antes de emprender su vuelo de regreso a Buenos Aires. Acompañaban al presidente en ciernes su hermana y mano derecha, Karina Milei; el futuro jefe de Gabinete, Nicolás Posse; el empresario Gerardo Werthein, amigo personal de Bill Clinton y cuyo nombre suena como próximo embajador argentino en Washington; el exsecretario de Finanzas macrista y posible ministro de Economía en el nuevo Gabinete, Luis Caputo, y el estratega en comunicación Santiago Caputo. También estuvo presente el embajador de Estados Unidos en Buenos Aires, Mark Stanley. Milei “expresó durante el encuentro su mirada sobre la agenda geopolítica internacional alineada con Occidente y su defensa de los valores de la libertad”, indica un comunicado de la oficina del presidente electo. Por su parte, Sullivan “manifestó la predisposición de Estados Unidos para colaborar en la transición del gobierno argentino entrante ante la desafiante coyuntura política, económica y social que atraviesa el país”, según la versión argentina de la reunión. Inicialmente había estado previsto que el vencedor de las elecciones argentinas, tras derrotar hace diez días al peronista Sergio Massa, se hubiera reunido también durante su visita a Washington con funcionarios del Fondo Monetario Internacional, aunque finalmente a ese encuentro asistieron únicamente sus asesores económicos. Milei ya había mantenido una reunión por vídeoconferencia el pasado viernes con la directora del FMI, Kristalina Georgieva. Argentina recibió un cuantioso préstamo de 44.000 millones de dólares por parte de este organismo en 2018, pero ha sido incapaz de devolverlo en tiempo y forma incluso tras haber renegociado las condiciones. Antes del encuentro, la Casa Blanca ya había adelantado su interés en escuchar del líder de La Libertad Avanza cuál será su programa económico y político de Gobierno. “Argentina es un socio dinámico en este continente para muchos asuntos. Tenemos muchas ganas de escuchar las ideas del presidente electo y ver hacia dónde quiere dirigirse en cuestiones de política, y garantizar que mantenemos abiertas las líneas de comunicación”, había declarado el lunes el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, al confirmar la reunión. Durante su estancia en Nueva York, Milei había almorzado con el senador demócrata Chris Dodd y el expresidente estadounidense Bill Clinton. Su primer acto en la Gran Manzana había sido una visita a la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, más conocido como “el rebe de Lubavitch”. Se trata de un lugar sagrado para el judaísmo, que Milei ya había visitado con anterioridad para pedirle su bendición para ser elegido presidente de Argentina. La visita a Washington y Nueva York es la primera del presidente electo argentino tras su triunfo electoral, y aporta un claro indicio de cuáles serán las prioridades del nuevo gobierno en materia de política exterior. Milei ha insistido a lo largo de su campaña en que sus principales aliados serán Estados Unidos e Israel. También ha prometido marcar distancias hacia China, gran socio comercial de su país y con la que el Gobierno de Alberto Fernández mantuvo excelentes relaciones. Entre otras cosas, ha rechazado la posibilidad de que el país del Cono Sur se sume al grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), algo que sí favorecía su predecesor.

Javier Milei anticipa con una visita a la Casa Blanca el giro de Argentina hacia Estados Unidos Leer más »

Los intentos de parar la candidatura de Trump naufragan en los juzgados

El País .- Magistrados de Minnesota, Míchigan y Colorado rechazan sendas demandas que recurrían a una cláusula de la Constitución que prohíbe a un insurrecto presentarse a la presidencia Tres jueces de tres Estados, Minnesota, Míchigan y Colorado, han echado por tierra las aspiraciones de quienes pretenden impedir que Donald Trump se presente el año que viene a las elecciones presidenciales basándose en su papel en el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 y a partir de una previsión incluida en la decimocuarta enmienda de la Constitución estadounidense. La última en hacerlo fue este viernes por la noche la jueza Sarah Wallace, que se negó a eliminar el nombre del expresidente de las papeletas de las primarias republicanas en Colorado, a dos meses de que estas den comienzo en Iowa. La Constitución no prohíbe a un investigado por un delito federal ser presidente; tampoco aspirar a ello, aunque, como es el caso, se enfrente a 94 cargos en cuatro causas distintas, por su presunta implicación en el ataque al Capitolio, por delitos electorales y por su manejo de papeles clasificados. Ni siquiera existe esa salvedad en el texto fundamental si este acaba en la cárcel. Pero la decimocuarta enmienda sí aporta una excepción en su sección tercera, conocida como la “cláusula de descalificación”, que dice: “Ninguna persona podrá ser […] presidente […] si, habiendo prestado previamente juramento de apoyo a la Constitución de Estados Unidos, ha participado en una insurrección o rebelión contra la misma, o dado ayuda o consuelo a sus enemigos”. El texto también advierte que el Congreso puede levantar ese veto si reúne una mayoría de dos tercios. Aprobada en 1868, la enmienda sirvió para otorgar la ciudadanía a toda persona “nacida o naturalizada en Estados Unidos”, también las que habían sido esclavizadas, y garantizar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. La sección tercera estaba pensada para evitar la reincidencia de los sublevados de la Confederación, vencidos en la Guerra Civil (1861-1865). Se ha aplicado en muy contadas ocasiones, solo dos desde 1919. La jueza de Colorado justificó su decisión alegando que, según su interpretación, la decimocuarta enmienda no puede aplicarse a los presidentes. Su decisión sí concluye que “Trump participó en una insurrección el 6 de enero de 2021, que él mismo incitó”. Tampoco escatima en su reprimenda, al decir que sabía que “[Su] retórica incendiaria [de aquel día], viniendo de un orador que habitualmente abrazaba la violencia política y que había inflamado la ira de sus partidarios antes de la certificación [del triunfo legítimo de Biden], probablemente incitaría a la anarquía y el desorden inminentes”. La cláusula tercera habla de senadores y congresistas, pero no alude específicamente al cargo de presidente, opina Wallace. “Tras considerar los argumentos de ambas partes, este tribunal está convencido de que, por lo que sea, los redactores de ese texto no quisieron incluir a quien hubiera prestado juramento presidencial”, escribe en su argumentación. El del viernes fue el tercer jarro de agua fría en algo más de una semana para los defensores de una teoría legal defendida en un artículo científico de 126 páginas para la revista jurídica de la Universidad de Pensilvania. Titulado La extensión y la fuerza de la sección tercera, lo firman William Baude y Michael Stokes Paulsen, dos reputados académicos conservadores, que argumentan que la cláusula de descalificación está lejos de ser un anacronismo decimonónico y que no caben dudas de que los actos de Trump encajan en su descripción. El Supremo de Minnesota justificó que Trump pudiera aspirar a las primarias diciendo que es a los partidos políticos a quienes corresponde en exclusiva la decisión tienen la decisión de quién figura en sus papeletas. A los pocos días, un juez de Michigan se desentendió de la responsabilidad de decidir sobre el asunto, que considera que corresponde al Congreso. Posibilidad de recurso Los demandantes de Colorado podrán recurrir la decisión al Tribunal Supremo estatal, así como llevar el caso hasta el de Washington, que cuenta con una supermayoría conservadora de seis contra tres. Tres de sus miembros son nombramientos de los años de Trump en la Casa Blanca (2017-2021). La demanda la había presentado una organización de Washington llamada Ciudadanos por la Responsabilidad y la Ética (CREW son sus siglas en inglés), con experiencia en enfrentarse judicialmente a Trump. En una entrevista con EL PAÍS en septiembre pasado, Donald Sherman, su vicepresidente, declaró: “Hay evidencias abrumadoras de que la cláusula puede activarse en este caso. El concepto es sencillo de entender, aunque la litigación no lo vaya a ser”. CREW logró que se aplicara el año pasado la cláusula para impedir en Nuevo México el desempeño de un cargo público a Cuoy Griffin, fundador del grupo Cowboys for Trump. “Aplaudimos el fallo de hoy en Colorado, que es otro clavo en el ataúd de las impugnaciones electorales antiestadounidenses”, expresó este viernes un portavoz de Trump, Steven Cheung, en un comunicado. “El votante tiene el derecho constitucional de votar por el candidato de su elección”. El expresidente encabeza con un notable margen todas las encuestas de intención de voto para ser designado candidato por el Partido Republicano en la cita con las urnas de noviembre de 2024.

Los intentos de parar la candidatura de Trump naufragan en los juzgados Leer más »

Frente al apoyo terrorista de Yemen a Hamas, Israel y Estados Unidos refuerzan la protección en el Mar Rojo

Infobae .- Rebeldes hutíes atacan con cohetes y drones artillados, mientras la Fuerza de Defensa israelí y el Pentágono desplegaron sus naves con misiles para interceptar la creciente amenaza que Irán ejecuta en las sombras (Enviado especial a Jerusalén, Israel) En dos días, Antony Blinken se encontrará aquí con Benjamín Netanyahu para analizar la marcha de la guerra que Israel desató en Gaza para exterminar a Hamas, tras el ataque terrorista del 7 de octubre que dejó miles de judíos muertos, cientos de heridos y desaparecidos, y 240 rehenes civiles que están cautivos en los túneles de la Franja. El secretario de Estado ratificará el apoyo de la Casa Blanca al esfuerzo bélico israelí, y en este contexto el premier Netanyahu describirá con detalles aún secretos el nuevo peligro que azota a Israel: los misiles y drones lanzados por Yemen hacia al Mar Rojo en dirección a Eliat, que implican otra táctica terrorista que suma Irán para sostener a Hamas en la Franja. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) tienen misiles de última generación que se llaman Arrow-3, capaces de volar por encima de la atmósfera, rastrear sus objetivos y a continuación derribarlos. El barco Saar 6 ‘Magen’ de la Armada de Israel lanzando un misil como parte de la expansión del sistema defensivo «Cúpula de Hierro» al Mar Rojo (Israel Ministry Of Defense via / DPA) A la altura que viaje el misil enemigo, el Arrow-3 desprende sus ojivas y lo destruye, sin importar su carga nuclear, biológica o química. Permite derribar con proyectiles guiados a misiles enemigos de largo alcance, incluso a una altitud de más de 100 kilómetros. Hoy a la mañana (hora de Tel Aviv), las Fuerzas de Defensa de Israel activaron por primera vez el Arrow-3 para interceptar un misil tierra-aire lanzado por los Hutíes desde Yemen, que volaría a través del Mar Rojo y terminaría cayendo en la ciudad de Eliat. El sistema Arrow-3 rastreó el misil yemenita y procedió a eliminarlo antes que ingresara al territorio de Israel. Además del misil tierra-aire, los terroristas enviaron dos drones artillados que también debían atacar a la población civil de Eliat, ubicada sobre el Mar Rojo. Los drones fueron eliminados a kilómetros de la ciudad más meridional de Israel. Los Hutíes son una organización terrorista chiita basada en Yemen que opera bajo las órdenes de Irán. Y actúan de la misma manera que Hezbollah en El Líbano: cumplen todas las instrucciones que se bajan desde el Régimen de los Ayatollahs. El primer ministro de Yemen, Abdelaziz bin Habtur, reconoció la responsabilidad de su país en el ataque terrorista que Israel desmanteló con el sistema Arrow-3. “Estos drones y misiles pertenecen a la República de Yemen. Su excelencia el presidente Mahdi al Mashat ha dado una orden clara para nuestro ataque directo para resistir esta agresión opresiva en la que nuestro pueblo, familias, mujeres, niños y ancianos, están siendo asesinados en la tierra de Palestina”, dijo Bin Habtur. Y remató para que no quedarán dudas acerca de las relaciones terroristas entre Irán, Irak, Siria, El Líbano, Gaza y Yemen: “Somos parte de un eje de resistencia que se extiende desde Teherán a Bagdad, Damasco, Beirut, Palestina y Saná (Yemen). Es un eje que tiene coordinación, una sala de operaciones conjuntas y un liderazgo conjunto para todas estas operaciones”. Ante el reconocimiento oficial de Yemen respecto a los ataques terroristas cometidos en los últimos días, la Fuerza de Defensa de Israel desplegó barcos con misiles en el Mar Rojo. Y a la par, el Pentágono puso en alerta a su propia flota en la región y comparte la inteligencia militar que llega desde Washington. La decisión de aumentar la defensa en el Mar Rojo se vincula con otra amenaza ocurrida en las últimas horas. El general de brigada Yahya Saree, portavoz de las fuerzas hutíes, adelantó que los ataques terroristas continuarán. “Nuestras fuerzas armadas lanzaron una gran cantidad de misiles balísticos y una gran cantidad de drones, y seguiremos golpeando al enemigo israelí”, señalo Yahya Saree a un canal de televisión en Yemen que controlan los Hutíes. Benjamin Netanyahu y Antony Blinken durante la última reunión que compartieron en Tel Aviv Será clave la reunión que Netanyahu y Blinken mantendrán en dos días para fortalecer la defensa de Israel en el Mar Rojo. El 19 de octubre, un buque de guerra de los Estados Unidos ubicado cerca de la costa de Yemen, derribó cuatro misiles crucero y 15 drones que se dirigían a Eliat a lo largo del Mar Rojo. El buque de guerra operó nueve horas continuas para proteger al territorio israelí ante la amenaza terrorista de los Hutíes. Netanyahu informará al secretario de Estado la información que recogió el Mossad y el gabinete de guerra sobre los ataques ejecutados por Yemen, y a continuación solicitará que se profundice la asistencia bélica desde el Pentágono. Blinken, por instrucción de Joseph Biden, dirá que sí. En Washington ya asumieron que la guerra contra el terrorismo en Gaza empieza a extenderse a todo Medio Oriente.

Frente al apoyo terrorista de Yemen a Hamas, Israel y Estados Unidos refuerzan la protección en el Mar Rojo Leer más »

Estados Unidos ataca objetivos vinculados a Irán en Siria como represalia a golpes contra sus bases militares

El País .- “EE UU se defenderá a sí mismo, a su personal y sus intereses”, ha indicado el jefe del Pentágono, Lloyd Austin. Las tensiones en Oriente Próximo se agravan. Estados Unidos ha lanzado ataques aéreos contra instalaciones utilizadas por grupos proiraníes en el este de Siria, según ha anunciado el secretario de Defensa, Lloyd Austin. La medida se ha tomado como respuesta a una veintena de golpes que esos grupos han asestado con drones y cohetes contra bases militares estadounidenses en Siria e Irak en los últimos 10 días. “El presidente estadounidense [Joe Biden] ordenó la acción de hoy para dejar claro que Estados Unidos no tolerará este tipo de ataques y que se defenderá a sí mismo, a su personal y sus intereses”, ha indicado Austin en un duro comunicado distribuido a última hora del jueves. Altos cargos del Pentágono han precisado que las instalaciones atacadas eran almacenes de armamento y municiones en las cercanías de la ciudad siria de Abu Kamal, en la frontera con Irak. Los ataques con proyectiles de precisión lanzados desde cazas F-16 se produjeron en torno a las 4.30 de este viernes en Siria (3.30, hora peninsular española). Estos ataques aéreos buscan enviar un mensaje contundente a Irán para que detenga las actividades antiestadounidenses de los grupos a los que patrocina, pero lo suficientemente limitado como para no desencadenar una escalada de la violencia en Oriente Próximo en momentos en los que las tensiones se encuentran al rojo vivo por la guerra entre Israel y Hamás. “Estados Unidos no busca el conflicto y no tiene intención ni ganas de implicarse en más hostilidades, pero estos ataques respaldados por Irán son inaceptables y deben terminar”, ha agregado Austin. La base estadounidense de Al Tanf, en el sur de Siria, atacada con drones el día 23.LOLITA BALDOR (AP) Los ataques contra las posiciones estadounidenses, más de 14 registrados en Irak y 4 en Siria, causaron la muerte de un contratista estadounidense en Irak como resultado de un infarto, y dejaron heridos a 21 militares, todos ellos leves. Además, un buque de guerra estadounidense, el Carney, interceptó un lanzamiento de cohetes y drones en el mar Rojo, disparados por milicias hutíes en Yemen aliadas con Irán. El Departamento de Defensa había subrayado en ese caso que el navío no era el objetivo de los proyectiles, lanzados en dirección norte, posiblemente hacia Israel. Estados Unidos considera que estos ataques han sido perpetrados por los Guardias Revolucionarios Islámicos (IRGC, por sus siglas en inglés) y grupos afines proiraníes de manera coordinada. El Pentágono calcula que Irán se encuentra detrás de esta campaña, comenzada después de que Hamás causara más de 1.400 muertos en Israel el día 7 y Washington prometiera facilitar a ese país cuanto necesite para derrotar a la milicia radical palestina. El propio Biden había lanzado una dura advertencia el miércoles a Irán, al asegurar que su país respondería con contundencia a cualquier ataque. En una intervención el jueves en la Asamblea General de Naciones Unidas, el ministro de Exteriores iraní, Hossein Amirabdollahian, había advertido de que si no se detiene la ofensiva israelí en la Franja, Estados Unidos “no se librará de este fuego”. Washington mantiene un contingente de 900 soldados en Siria y de 2.500 en Irak, ambos con la misión de asesorar a las fuerzas locales contra un posible resurgimiento del Estado Islámico. “Irán quiere esconder la mano” “Irán quiere esconder la mano y negar su papel en esos ataques contra nuestras fuerzas. No les dejaremos”, promete el jefe del Pentágono. “Si los ataques de los aliados de Irán continúan contra las fuerzas estadounidenses, no dudaremos en tomar medidas adicionales para proteger a los nuestros”. Austin asegura que los ataques aéreos “en defensa propia” tuvieron unos objetivos muy concretos y se lanzaron únicamente para “proteger y defender al personal estadounidense en Irak y Siria”. Esas acciones “están completamente separadas del conflicto actual entre Israel y Hamás, y no constituyen un cambio en nuestra posición en ese conflicto”, subraya el secretario de Defensa. Estados Unidos, insiste, insta a todos los países y a entidades no estatales —las milicias— a no “dar ningún paso que pudiera desencadenar una escalada a un conflicto mayor” en Oriente Próximo. Washington teme que sus fuerzas puedan seguir siendo objeto de ataques en la región, cada vez más frecuentes y más graves, a medida que se prolonga el conflicto entre Israel y Hamás y aumenta el número de víctimas civiles en los bombardeos israelíes contra la franja de Gaza. Para impedir ese tipo de golpes, ha anunciado el despliegue de un moderno sistema de defensa antiaérea THAAD (Sistema de Defensa Termal a Gran Altitud) y una cantidad no precisada de sistemas Patriot. Estos equipos quedarán emplazados en Oriente Próximo, en lugares que el portavoz del Pentágono, el general Pat Ryder, no ha querido precisar, aunque asegura que “no será en Israel”.

Estados Unidos ataca objetivos vinculados a Irán en Siria como represalia a golpes contra sus bases militares Leer más »

Más de 50.000 cubanos han llegado a Estados Unidos con ‘parole’ humanitario en lo que va de año

El País .- El programa de la Administración de Biden permite una entrada legal al país a quienes, entre otros requisitos, cuenten con un patrocinador. La isla vive el mayor éxodo desde el triunfo de la Revolución En la mañana del pasado 22 de septiembre, Delvis Alejandro Paz, de 23 años, abordó un avión de American Airlines desde el Aeropuerto de La Habana y en apenas 40 minutos aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Miami. A los pocos días, compartió en Facebook una foto de su primer corte de pelo en Estados Unidos y dejó un mensaje a todos los que esperan ser beneficiados, como él, con el programa de parole humanitario para cubanos: “Gente, no se desanimen”, escribió. “Les deseo mucha suerte a todos y que puedan llegar a este gran país”. Esta semana, el Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) anunció que un total de 52.053 cubanos fueron autorizados para viajar de manera legal al país a través del programa de parole humanitario puesto en marcha por la Administración de Biden en el mes de enero, con el fin de frenar la migración ilegal a través de la frontera sur con México. Huyendo de la crisis económica que afecta Cuba, más de 300.000 cubanos llegaron a territorio estadounidense en los últimos dos años, superando los grandes éxodos anteriores de la historia desde el triunfo de la Revolución Cubana: el Mariel, en 1980 (125.000), la Crisis de los Balseros, en 1994 (34.00) y Boca de Camarioca en 1965 (unos 5.000). Delvis Alejandro Paz a su llegada al aeropuerto de Miami el 22 de septiembre.CORTESÍA Hasta el momento han llegado a Estados Unidos 50.185 cubanos de los beneficiados con el programa que también está disponible para nacionales de Haití, Nicaragua y Venezuela. Según las estadísticas de CBP, más de 240.000 personas de estas cuatro nacionalidades fueron beneficiadas hasta finales de septiembre de 2023. Cuba fue el tercer país más con más permisos concedidos, detrás de Haití (96.445) y Venezuela (73.092), y por delante de Nicaragua (44.298). Los requisitos del parole El programa, que otorga 30.000 visados mensuales a ciudadanos de los cuatro países antes mencionados, les permite una entrada legal a EE UU con la posibilidad de obtener permiso de trabajo, siempre que cuenten con un patrocinador que los pueda amparar económicamente en territorio estadounidense al hacer la solicitud a través del formulario I-134A, y cumplan con los requisitos de entrada legal al territorio. Aunque el parole humanitario ha supuesto para muchos cubanos una oportunidad para sortear las peligrosas y muy costosas travesías a través de Centroamérica, o la alternativa a cruzar en balsas rústicas el Estrecho de la Florida, también es cierto que desde sus inicios ha tenido no pocas críticas. Entre otras cosas, se le achaca la desorganización y la demora de los procesos, o la separación que han tenido que sufrir muchas familias y que involucra a menores de edad. La cubana Kenia Nápoles Martínez, de 39 años, llegó a Miami el pasado 29 de septiembre tras una larga espera y el temor de no saber cuándo volvería a ver a su esposo. El 30 de marzo, cuatro personas de la familia fueron beneficiadas con el parole humanitario, pero su niña de ocho meses quedó fuera. Tras varios días sin saber qué hacer, tomaron la decisión de que su esposo se fuera a Estados Unidos, mientras ella permanecía en Cuba al cuidado de la niña. Afortunadamente, Martínez pudo salir del país con su hija tras poco más de seis meses, pero aún hay muchas familias que padecen la separación a causa de fallos en el proceso llevado a través de de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS). “El programa ha sido una bendición para muchas familias, incluso para mí que no tenía otra manera de llegar aquí”, asegura Nápoles, quien ahora reside en Miami Gardens, en el sur de Florida . “Pero este tema de la separación familiar es una grieta en el programa, que se debe solucionar”. En una situación similar estuvo durante siete meses Yuneisis Nova, de 40 años. Tras ser aprobada su solicitud en febrero, tuvo que esperar por su hija de 11 años, quien no fue confirmada hasta el mes de mayo. Ahora vive en Orlando, en Florida central, y a pesar de la incertidumbre de los meses en Cuba está agradecida con el programa. “Yo solo podía venir si cruzaba fronteras”, asegura. “Reunirme otra vez con mi esposo y mi hijo que estaban aquí ha sido un bálsamo, una tranquilidad en nuestras vidas”. Por su parte, Blas Núñez-Neto, subsecretario de Seguridad Nacional, dijo al medio local América TeVé que Estados Unidos atenderá todas las solicitudes de parole y pidió paciencia a los solicitantes ante la alta demanda y la cantidad de aplicaciones que reciben mes por mes. Aunque en su nuevo reporte las autoridades estadounidenses no especificaron cuántas solicitudes habían recibido hasta el momento, el pasado mes de mayo informaron que hasta finales de abril tenían más de 1,5 millones de peticiones de estos cuatro países, y desde Cuba habían recibido más de 380.000 solicitudes, según datos de la cadena CBS. El parole no ha sido acogido por una veintena de estados republicanos de Estados Unidos, que presentaron una demanda contra la administración Biden para eliminarlo, ya que, según alegan, “incumple la ley, no responde realmente a razones humanitarias y no promueve ningún beneficio público significativo”. No obstante, aún hoy es una incertidumbre el rumbo que tomará el programa. Hasta ahora sigue siendo un alivio para muchos cubanos y una manera legal de emigrar, además de otras disponibles para ciudadanos de la isla como la visa de inmigrante, que requiere la reclamación por parte de un familiar en Estados Unidos, y el Programa de Reunificación Familiar (CRFP), que desde 2007 permite a ciudadanos estadounidenses elegibles y residentes permanentes legales solicitar un permiso de ingreso para sus familiares en Cuba.

Más de 50.000 cubanos han llegado a Estados Unidos con ‘parole’ humanitario en lo que va de año Leer más »

Israel bombardea Gaza y enfrenta a Hezbollah, mientras Hamas usa a los rehenes como escudo humano

Infobae .- A pedido de Estados Unidos y sus aliados europeos que intentan recuperar con vida a sus civiles secuestrados, el premier Netanyahu posterga la ofensiva terrestre, mantiene los bombardeos en la Franja y aumenta el lanzamiento de misiles contra los terroristas que operan en la frontera norte (Enviado especial a Tel Aviv, Israel) Israel ahora decidió cumplir su objetivo político-militar de destruir a Hamas con una táctica bélica que contempla los intereses de Estados Unidos y protege la vida de los 212 rehenes que el grupo terrorista capturó tras su sangriento ataque del 7 de octubre: bombardea Gaza de noche y de día, carga contra Hezbollah en la frontera con el Líbano y aguarda el momento exacto para lanzar su ofensiva terrestre con los 300.000 soldados que tiene apostados a dos kilómetros de la Franja. Hamas en combinación con Qatar -en su momento financista de ISIS- planteó a los países más poderosos -Estados Unidos, Francia, Italia, Reino Unido y Canadá- que está dispuesto a entregar a los 212 civiles secuestrados en Gaza. Esa propuesta de la organización terrorista, que significa usar a los rehenes como escudo humano, implicó que Israel suspenda la invasión terrestre en la Franja. Joe Biden y Benjamin Netanyahu dialogaron este fin de semana para analizar el plan de guerra israelí, y ambos jefes de Estado concluyeron que era mejor agotar todas las instancias para liberar a los secuestrados por Hamas. Biden y Netanyahu repudian la táctica de defensa de la organización terrorista, pero consideran prioritario asegurar la vida de los 212 rehenes civiles. Sin embargo, la ventana de tiempo concedida a Qatar -que representa a Hamas en las negociaciones- no es infinita. En Washington y Tel Aviv saben que ese tiempo es usado por la organización terrorista para mejorar sus defensas en la Franja y montar operaciones de acción psicológica para debilitar a Israel ante la opinión pública global. Hace unas horas, Hamas sostuvo que estaba en condiciones de liberar a dos rehenes israelíes y que Netanyahu había rechazado ese ofrecimiento humanitario. La Cancillería y el Ministerio de Defensa desmintieron la información a este enviado especial. “Hamas miente. Nunca hubo nada parecido”, afirmó un vocero del gobierno israelí. Miles de soldados y cientos de tanques israelíes continúan apostados en la frontera con Gaza a la espera de la orden de Netanyahu y su gabinete de guerra Mientras tanto, Irán continúa apoyando el esfuerzo bélico de Hamas y de Hezbollah, su brazo armado desplegado en la frontera del Líbano con Israel. El canciller iraní, Hosein Amir Abdollahian, mantuvo ayer una extensa conversación telefónica con el jefe del buró político de Hamas, Ismail Haniyeh, para profundizar los niveles de cooperación militar y financiera del régimen de Teherán a la organización terrorista. Y al mismo tiempo, Hezbollah insistía con lanzar misiles desde el sur del Líbano a los poblados ubicados en el extremo norte israelí. Esos movimientos hostiles protagonizados por Hezbollah implicaron una réplica de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), que anoche destruyó otra célula terrorista que disparaba cohetes de fabricación iraní. El gabinete de guerra de Israel es asesorado por el Pentágono para profundizar su ofensiva sobre Hamas en Gaza. El secretario de Defensa de los Estados Unidos, Lloyd J. Austin III, mantiene un canal abierto de contacto con su colega israelí, Yoav Galant, y la CIA aporta su inteligencia para ajustar los embates aéreos que castigan la infraestructura terrorista en la Franja. Granadas antitanque fabricadas en Corea del Norte que fueron incautadas a los terroristas de Hamas que atacaron israel el 7 de octubre La táctica de Israel -conociendo los mecanismos de defensa de Hamas- apunta a que los raids aéreos preparen el desembarco de la infantería que se enfrentará con terroristas que atacarán casa por casa y se moverán por Gaza a través del sistema de túneles que cruzan toda la Franja. Hamas aguarda la irrupción israelí con múltiples células entrenadas por Irán, con experiencia en la guerra civil de Siria y armadas con granadas antitanques aportadas por el régimen de Corea del Norte. Además de este arsenal, los terroristas desplegados en Gaza tienen drones que vigilan, tanques y minas personales que han sembrado en un extenso perímetro que protege sus cuarteles en la ciudad capital. Israel bombardea Gaza y replica los movimientos bélicos de Hezbollah en el norte. Pero también vigila qué sucede en Cisjordania, adonde Hamas tiene muchísima influencia en su población civil. Tel Aviv teme que haya coordinación terrorista en la Franja, la frontera con Líbano y Cisjordania, mientras dilata la ofensiva terrestre en Gaza y aguarda que se liberen a los 212 rehenes civiles. Una coyuntura en la batalla que el gabinete de guerra israelí no consideró tras la masacre del 7 de octubre.

Israel bombardea Gaza y enfrenta a Hezbollah, mientras Hamas usa a los rehenes como escudo humano Leer más »

Biden pedirá al Congreso miles de millones de dólares para “ayuda urgente” a Ucrania e Israel

El País .- “Las decisiones que tomemos hoy decidirán las décadas por venir”, ha asegurado el presidente de EE UU en un discurso televisado “Cuando los dictadores, los grupos terroristas, no pagan un precio por sus acciones, eso provoca más caos y más destruccion en otras partes del mundo”, ha advertido el presidente de EE UU, Joe Biden, en un discurso televisado desde el despacho oval sobre la ayuda a Ucrania y la guerra entre Israel y Hamás, en el que ha revelado que este viernes pedirá al Congreso “asistencia urgente” para Kiev e Israel. Su comparecencia ante las cámaras era una intervención excepcional: es solo el segundo que dirigía a sus compatriotas desde el centro del poder estadounidense en sus casi tres años de mandato. El primero había llegado en junio, cuando un acuerdo legislativo in extremis suspendió el techo de deuda y evitó una crisis económica. “Encaramos un punto de inflexión. Uno de esos en los que las decisiones que tomemos hoy decidirán las décadas por venir”, advertía al comenzar su declaración. La milicia radical islámica Hamás y el presidente ruso, Vladímir Putin, “representan amenazas diferentes”, pero “comparten algo: ambos quieren destruir por completo una democracia vecina”. Si el presidente ruso, Vladímir Putin, tiene éxito en la invasión de su país a Ucrania, supondrá una amenaza para Polonia y los Estados del Báltico. En Oriente Medio, los grupos radicales islámicos pueden expandir su influencia, ha advertido. Y anunció que este mismo viernes presentará una solicitud de fondos para “ayuda urgente” a Ucrania y a Israel. “Es fundamental darse prisa”, insistió. Se calcula que esa partida rondará los 100.000 millones de dólares, de los que unos 60.000 se destinarían a la asistencia al país invadido por Rusia, y más de 10.000, a Israel. El resto, a Taiwán, ayuda humanitaria y la seguridad de la frontera sur estadounidense. “Es una inversión sensata que arrojará beneficios a la seguridad estadounidense durante generaciones”, apuntaba, en un discurso de 16 minutos. El escenario y el momento estaban cargados de solemnidad. Aún no hacía 24 horas que el inquilino de la Casa Blanca había regresado de un viaje de menos de ocho horas a Tel Aviv, dominado por las consecuencias de la explosión en un hospital en Gaza. Allí, Biden había logrado un acuerdo con Israel para permitir el envío de ayuda humanitaria a la franja antes de que comience la campaña terrestre de las tropas israelíes en respuesta a los atentados de la milicia radical palestina Hamás el 7 de octubre. En su comparecencia en el Despacho Oval, el presidente estadounidense, que ha recibido críticas de legisladores del ala progresista de su partido por lo que consideran un apoyo excesivo a Israel en lo que se promete como una sangrienta campaña en Gaza, tuvo buen cuidado en dejar claro su respaldo a la posición oficial estadounidense, la solución de dos Estados -el israelí y el palestino- al conflicto en Oriente Próximo. “No podemos desistir de la paz. No podemos desistir de la solución de dos Estados”. También lanzó un llamamiento contra el antisemitismo y la islamofobia, en aumento en Estados Unidos desde que comenzó la crisis. Un niño palestino de seis años, Wadea Al-Fayoume, fue asesinado a cuchilladas el fin de semana por ser musulmán, un caso que Biden mencionó específicamente en su alocución, pronunciando cuidadosamente el nombre del pequeño. “Quiero decirles esto: todos ustedes son estadounidenses”, declaraba. Como había hecho en Tel Aviv, el presidente estadounidense indicó que ha insistido al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, sobre la necesidad de introducir ayuda humanitaria en Gaza y limitar el número de víctimas civiles. “No podemos dejar de lado la humanidad de palestinos inocentes que solo quieren vivir en paz y tener oportunidades”· El discurso llega mientras el Congreso se encuentra semiparalizado. El sistema estadounidense prevé que las dos cámaras, el Senado y la Cámara de Representantes, deben dar su visto bueno a las medidas presupuestarias. Pero las luchas internas entre los legisladores republicanos, mayoría en la Cámara de Representantes, mantienen a esta institución sin presidente desde hace 17 días y con sus trámites detenidos. No se prevé un fin inmediato al impasse. El aspirante a presidir la Cámara, Jim Jordan, alineado con el ala dura republicana y el expresidente Donald Trump, no consigue los votos necesarios entre su propio partido para alcanzar el puesto. Los legisladores demócratas y una amplia mayoría de senadores y congresistas republicanos apoyan el envío de ayuda militar a Ucrania, que consideran una cuestión de seguridad nacional: una derrota de Kiev dejaría a una Rusia crecida a las puertas de la OTAN y debilitaría los valores democráticos y el Derecho internacional en todo el mundo, consideran. Washington ha enviado ya más de 75.000 millones de dólares en ayuda de defensa al Gobierno de Volodímir Zelenski, incluidos sistemas de misiles de larga distancia ATACMS. Pero el ala más radical de la bancada republicana en la Cámara de Representantes se opone a continuar esa asistencia sin una fecha para su fin o el logro de objetivos claros. Dada la exigua mayoría con que los republicanos dominan esa institución, su influencia es desproporcionada. El mes pasado lograron impedir la aprobación de una nueva partida de ayuda para Kiev; los fondos que la Casa Blanca trata ahora de sacar adelante. Horas antes de su discurso, Biden había conversado por teléfono con el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, quien en la red social X, la antigua Twitter, manifestó que su homólogo estadounidense le había reiterado el apoyo de Washington “durante todo el tiempo que sea necesario”. Al presentar los dos casos juntos, y vincularlos con la seguridad en la frontera —una de las causas que los republicanos defienden con entusiasmo— la Casa Blanca calcula que tendrá más posibilidades de lograr luz verde para su petición de asistencia. En el caso de la ayuda al aliado en Oriente Próximo, las críticas pueden venir de las filas demócratas. El ala progresista del partido reclama que Washington exija un alto el fuego en la guerra. Esta formación, especialmente sus simpatizantes más jóvenes, se ha

Biden pedirá al Congreso miles de millones de dólares para “ayuda urgente” a Ucrania e Israel Leer más »

Scroll al inicio