PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 16, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 16, 2025
Ecuador Continental: 18:07
Ecuador Insular: 18:07

Ecuador, enero 16, 2025

Oposición venezolana advierte que Maduro se sostiene “solo con las armas”

Las armas son el único argumento que sostiene al gobierno venezolano de Nicolás Maduro. Así lo afirmó Juan Guaidó, uno de los líderes de la oposición, en una entrevista concedida a Teleamazonas. Según Guaidó, hace mucho tiempo que la dictadura chavista perdió todo respaldo político y popular. Su poder, ahora, se sostiene con las armas. Es decir, con el respaldo del Ejército, y de las bandas paramilitares que recorren calles y barrios, disparando contra los manifestantes. El dirigente insistió que su país vive una dictadura, cargada de riesgos y amenazas. Sin embargo, la población se mantiene de pie, a fin de exigir que se respeten los resultados de las elecciones del 28 de julio. Los comicios, de acuerdo a la oposición y a casi todos los países del mundo, significaron una victoria aplastante del candidato opositor, Edmundo González. Sin embargo, el Consejo Nacional Electoral, dominado por el chavismo, declaró ganador a Maduro en pocas horas. Guaidó agradeció el apoyo internacional a Gonzáles. Su esperanza es que esa presión, tanto nacional como extranjera, termine con la salida del mandatario, de preferencia de forma pacífica. La situación es tan crítica en Venezuela, que hasta funcionarios del chavismo critican a Maduro y le piden que abandone el poder.

Oposición venezolana advierte que Maduro se sostiene “solo con las armas” Leer más »

Fiscalía de Venezuela emite alerta roja de Interpol para captura de opositor Guaidó

Primicias .- La Fiscalía de Venezuela dictó una orden de arresto contra el opositor Juan Guaidó y solicitará alerta roja de Interpol, al basarse en investigaciones de una corte en Estados Unidos divulgadas por la prensa, anunció el fiscal Tarek William Saab, el 5 de octubre de 2023. Se designaron fiscales «para dictar una orden de aprehensión en su contra y la respectiva solicitud de alerta roja de Interpol para que este sujeto pague por estos delitos que hoy conoce y difunde la justicia de los Estados Unidos de Norteamérica», señaló Saab en una alocución televisada desde el Ministerio Público. La investigación se suma a otras 27 que ya pesan sobre Guaidó, al frente de un simbólico gobierno interino que fue respaldado por Estados Unidos y medio centenar de gobiernos que desconocieron la reelección del presidente Nicolás Maduro en 2018 al considerarla «fraudulenta». Los delitos imputados a Guaidó, quien escapó a Estados Unidos en abril pasado, son: traición a la patria, usurpación de funciones, provecho o extracción de dinero, valores o bienes públicos, legitimación de capitales y asociación para delinquir. «Guaidó usó recursos de PDVSA (Petróleos de Venezuela) para causar pérdidas cercanas o mayores a los USD 19.000 millones», señaló el fiscal, amparado en «revelaciones» proporcionadas a la prensa «por una corte federal en Estados Unidos». Saab señaló además que desde 2019 han acordado 288 órdenes aprehensión por las investigaciones que involucran a Guaidó, con 129 colaboradores del opositor detenidos y 63 «cómplices» condenados. En su cuenta de la red social X (antes Twiter), Guaidó tachó de «cobardes acusaciones de la dictadura de Maduro».

Fiscalía de Venezuela emite alerta roja de Interpol para captura de opositor Guaidó Leer más »

Venezuela emite orden de arresto contra Juan Guaidó, exiliado en EE.UU.

Vistazo .-El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, anunció este jueves que el Ministerio Público ha emitido una orden de arresto contra el expresidente del Parlamento Juan Guaidó, exiliado en Estados Unidos desde abril, a quien acusa de varios delitos, entre ellos legitimación de capitales. En una declaración ante periodistas, Saab explicó que, además de dictar la orden de aprehensión, tres fiscales designados para el caso harán «la respectiva solicitud de alerta roja a Interpol para que este sujeto pague por estos delitos». Guaidó, un opositor que presidió el llamado «gobierno interino» de Venezuela, que fue reconocido por Estados Unidos y otros países entre enero de 2019 y finales de 2022, también es acusado por traición a la patria, usurpación de funciones, provecho o distracción de dinero, valores o bienes públicos y asociación. «Utilizando la figura de un gobierno ficticio, causó pérdidas al Estado venezolano», dijo el fiscal, que estima en 19.000 millones de dólares el monto desfalcado por el antichavista. Fotografía de referencia de la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL), que iniciaría la búsqueda de Guaidó en caso de admitir la solicitud de las autoridades venezolanas. (Interpol) El funcionario citó una «sentencia» de una corte en el país norteamericano que, según dijo, indica que el exdiputado «ha accedido a los activos de las filiales de (la petrolera estatal) Pdvsa en Estados Unidos y los ha utilizado para financiarse».Por ello, Saab espera que, «mediante la cooperación penal internacional, este sujeto le sea entregado al país» caribeño. El Ministerio Público ha abierto 23 investigaciones a Guaidó por supuestos delitos cometidos en el «gobierno interino» y otras cinco causas relacionadas con una empresa venezolana en Colombia, pero nunca habló de una orden de arresto en su contra, hasta hoy. Aunque el opositor no ha respondido directamente a estas acusaciones, a través de las redes sociales compartió un artículo que habla de la «defensa» de Citgo, filial de Pdvsa en EE.UU., durante su tiempo en el interinato.

Venezuela emite orden de arresto contra Juan Guaidó, exiliado en EE.UU. Leer más »

Opositores y organizaciones de Venezuela pidieron excarcelar al periodista Roland Carreño que lleva mil días preso

Infobae .- El también activista político, miembro del partido Voluntad Popular, fue detenido por el régimen de Maduro en 2020. Denuncian que el juicio del caso “ha estado viciado, lleno de incongruencias y falsedades”.   Opositores y organizaciones no gubernamentales de Venezuela pidieron este domingo la excarcelación de Roland Carreño, un periodista que trabajó en el equipo del ex presidente interino Juan Guaidó y que cumplió este fin de semana 1.000 días en prisión desde que fue detenido por supuestamente “promover acciones violentas”.     “Carreño cumple 1.000 días detenido por un régimen criminal que lo secuestró y encarceló por razones políticas, basándose en mentiras y falsas evidencias. Roland es inocente y está preso por luchar por una Venezuela libre (…) 1.000 días en prisión injusta es inhumano”, expresó el partido Voluntad Popular (VP), en el que milita el periodista.   A través de Twitter, la formación denunció que el juicio del caso “ha estado viciado, lleno de incongruencias y falsedades” y se ha retrasado en varias ocasiones, lo que perjudica al detenido, acusado de financiamiento al terrorismo, asociación para delinquir, conspiración contra la forma política y tráfico ilícito de armas de guerra. El mensaje difundido por el partido Voluntad Popular en reclamo por la libertad del periodista Roland Carreño. La denuncia de VP ha sido respaldada en las redes sociales por numerosos opositores y varias ONG, entre las que destaca la llamada Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia que exigió la libertad del comunicador y respetar al debido proceso, es decir, acabar con el retardo procesal.     “Estar preso es un auténtico tormento para el hombre, estar preso en Venezuela es un verdadero suplicio, pero estar preso en Venezuela siendo absolutamente inocente es una pesadilla indescriptible”, sostuvo la organización, citando una declaración de Carreño.     Asimismo, el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) reiteró que el periodista ha sido “injustamente privado de libertad” y “no merece estar preso”.     “Su injusta privación de libertad y las irregularidades en su causa penal evidencian el incumplimiento de las garantías al debido proceso y el funcionamiento de las instituciones públicas al servicio del poder”, agregó la organización que defiende la libertad de expresión y el trabajo de los comunicadores sociales en el país. Roland Carreño es militante del partido opositor Voluntad Popular, liderizado por Leopoldo López y el ex presidente interino Juan Guaidó. (REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria) En octubre de 2020, Carreño fue detenido “en flagrancia” cuando, supuestamente, portaba armas y llevaba consigo 12.000 dólares en efectivo, según la Fiscalía, que asegura haber hallado en su celular conversaciones que demostraban el reparto de otros 60.000 dólares para actos de “conspiración”, algo que la defensa niega.     En noviembre de 2022 el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria, del Consejo de Derechos Humanos de Organización de Naciones Unidas (ONU), determinó que, la detención del periodista venezolano es arbitraria.     En su opinión 48/2022, alertó que el encarcelamiento es una práctica sistemática en Venezuela, ejecutadas por la dictadura chavista.     Según el Foro Penal, una ONG referente en materia de presos políticos en el país caribeño, desde el 2014casi 16 mil personas fueron detenidas con fines políticos desde 2014 en Venezuela.

Opositores y organizaciones de Venezuela pidieron excarcelar al periodista Roland Carreño que lleva mil días preso Leer más »

Juan Guaidó llegó a Miami tras ser expulsado de Colombia

Infobae .- El líder opositor aterrizó en el aeropuerto del estado de la Florida y manifestó estar muy preocupado por la integridad de su familia: “Han recibido llamadas amenazando directamente, no solamente a Fabiana sino también a su familia y a mi equipo de trabajo” El líder opositor venezolano, Juan Guaidó, llegó a la ciudad de Miami en Estados Unidos tras haber sido expulsado de Colombia por las autoridades de ese país. “Tengo 70 horas o más de viaje. Estoy muy preocupado por mi familia y por mi equipo de trabajo, que ya han visto las consecuencias de una dictadura, torturados, perseguidos y este momento amenazados directamente”, fueron las primeras palabras de Guaidó en EEUU a un grupo de periodistas que lo esperaban en Miami. Al ser preguntado por las amanazas que han ecibido sus familiares el opositor aseguró que le gustaría dar más detalles, “siento que su vida corre riesgo”. “Han recibido llamadas amenazando directamente, no solamente a Fabiana (su esposa), sino también a su familia, a mi equipo de trabajo y hemos visto cómo la dictadura en otras ocasiones ha respondido”, denunció Guaidó. El líder de la oposición venezolana criticó además, la decisión del gobierno colombiano de expulsarlo del país, prohibiéndole participar en la conferencia internacional sobre el proceso político en Venezuela que se realizará en Bogotá. “Lamentablemente hoy también debo decir que la percecución se sintió en Colombia también de alguna manera”, dijo Guaidó. El ex presidente encargado de Venezuela describió su trayecto para poder llegar a la capital colombiana, contó que hizo un recorrido por tierra desde la frontera venezolana a la ciudad de Cúcuta en el este de Colombia y de allí se fue por carretera hasta Bogotá. Guaidó dijo que la intención de su visita a Colombia se centraba en participar en reuniones con delegaciones internacionales en el marco de la conferencia sobre el proceso político en Venezuela y dijo que había sido solicitado de esa manera por el propio canciller colombiano, Álvaro Leyva, de manera pública. El ex presidente de la Asamblea Nacional explicó que viajó en un vuelo comercial por las amenazas a su familia, que aún permanece en Venezuela, tras ingresar a suelo colombiano por vía terrestre. El viaje de Guaidó a Colombia Guaidó llegó a la capital colombiana este lunes con la intención de participar en la Cumbre Internacional sobre Venezuela convocada por Gustavo Petro, sin embargo la Casa de Nariño señaló que el máximo representante del antichavismo no estaba invitado al evento que se realizará este martes. El dirigente venezolano recordó que la Cancillería colombiana organizó la Cumbre sobre Venezuela con la intención de encontrar nuevas alternativas a la crisis que vive el país y escuchar la voz de quienes sufren la dictadura chavista. “Vine a llevar la voz de millones que quieren un mejor país, que quieren una solución, que quieren recuperar a su familia, que quieren recuperar la dignidad”, añadió en su mensaje el dirigente. Tras las medida en su contra, Guaidó manifestó su expectativa de que durante el encuentro que se celebrará este martes en Bogotá los países invitados “puedan hablar de la democracia, del respeto a los derechos humanos, de la integridad de los que están siendo perseguidos no solamente en Venezuela sino en todo el mundo”.

Juan Guaidó llegó a Miami tras ser expulsado de Colombia Leer más »

Maduro volverá a la mesa de México si se liberan los activos en el extranjero y recibe licencias para vender petróleo

EL PAÍS .- Estados Unidos, por su parte, insiste en que son necesarios gestos del chavismo, como liberar presos políticos y levantar inhabilitaciones a opositores   La mesa de negociación de México permanece en punto muerto y en vista de las exigencias de las partes no parece sencillo que se vuelva a reactivar en el corto plazo. Según fuentes conocedoras de la situación, Nicolás Maduro condiciona el regreso al diálogo con la oposición a la liberación de los fondos venezolanos congelados en el extranjero y la concesión de licencias a la petrolera estatal PDVSA para que pueda vender la cantidad de crudo producido que ahora mismo no tiene salida.   Washington ha recibido el mensaje a través de Juan González, el asesor de Joe Biden para América Latina, y la diplomacia colombiana, cada vez más implicada en el asunto. Estados Unidos insiste a su vez que necesita gestos del Gobierno chavista, como podrían ser la liberación de presos y el levantamiento de inhabilitaciones a políticos de la oposición. Solo así podría acceder a liberar un dinero con el que se crearía un fondo, supervisado por la ONU, destinado a combatir la crisis social y económica que vive Venezuela.   La última vez que se reunió en México el Gobierno y la oposición, en noviembre, acordaron descongelar esos fondos estatales en el extranjero, que suman varios miles de millones de dólares. No ha llegado a ocurrir. La OFAC, la oficina de control de bienes extranjero de EE UU, advirtió que esos activos podrían ser reclamados por los acreedores a los que el Gobierno venezolano les debe dinero. Maduro cree que Biden no tiene voluntad verdadera de liberar esos fondos y la situación se ha enrocado. Desde entonces no se ha producido ningún movimiento que pueda destrabar la situación.   En México se debe concretar una fecha exacta para las elecciones presidenciales de 2024 y la promesa de que la oposición podrá disputarle el poder a Maduro con un mínimo de garantías. Los opositores van a celebrar un referéndum del que saldrá un candidato único que recibirá, en principio, el apoyo del resto. Los antichavistas no han logrado cohesionarse en estos años y han dado bandazos que han facilitado la tarea del Gobierno. A principios de año, eliminaron la presidencia interina de Juan Guaidó, al que durante un tiempo Estados Unidos utilizó como presidente alternativo para aislar a Maduro. No funcionó. Guaidó perdió todo el respaldo y, en paralelo, la coyuntura internacional favoreció a Maduro, más asentado en el poder que nunca. Países hasta hace poco enemistados con el chavismo, como España y Colombia, han restablecido relaciones diplomáticas y han reabierto sus embajadas.   El presidente Joe Biden, este lunes en una conferencia de prensa en la Casa Blanca.ASSOCIATED PRESS/LAPRESSE (AP) Precisamente el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha tomado la iniciativa para llevar a Venezuela a lo que él llama una democracia liberal. En su primer encuentro con Maduro usó este término en una rueda de prensa conjunta ante el rostro pétreo del presidente venezolano. Se han visto en otras cuatro ocasiones más y este tema siempre ha estado encima de la mesa. Petro, a su vez, va a organizar un foro con la oposición, como adelantó EL PAÍS, y se trae entre manos otros encuentros más ambiciosos que este. Maduro le pidió que en ese espacio incluyera a partidos que él considera de oposición moderada, pero que en el antichavismo llaman alacranes con desprecio. Consideran que esas formaciones le hacen el juego al chavismo y perviven bajo su sombra. Petro no consideró que fuese una buena idea.   Jorge Rodríguez, mano derecha de Maduro, es conocido por ser un hábil negociador. Él quiere poner encima de la mesa la concesión de licencias para vender petróleo venezolano. Estados Unidos lo prohíbe con las sanciones, aunque a finales del año pasado hizo algunas concesiones al permitir las operaciones de Chevron. Fue un gesto de acercamiento al chavismo, al que empezó a considerar un interlocutor válido a raíz de la invasión rusa de Ucrania. EE UU necesitaba buscar proveedores de energía alternativos. En clave interna, esas licencias que exige Rodríguez serían un balón de oxígeno para las maltrechas arcas venezolanas y más después de que tenga que reacomodar sus negocios petroleros tras la defenestración del ministro de ese ramo, Tareck El Aissami. El Gobierno ha encontrado en PDVSA un agujero de 3.000 millones de dólares producto de la corrupción.   Por su parte, Colombia ha desplegado todo su arsenal diplomático para resolver la crisis venezolana. Armando Benedetti, el embajador, ha establecido unas fuertes relaciones con el chavismo y ha visitado Washington para trasladar mensajes confidenciales, de ida y vuelta. Petro también ha encomendado esta tarea a Luis Gilberto Murillo, el embajador en Estados Unidos, que ha actuado con mucho sigilo y cautela. El canciller Leyva juega un papel relevante, pero él sobre todo se ha enfocado en que Caracas ayude a Colombia en los procesos de paz y resuelva algunos asuntos espinosos como la extradición de Aida Merlano, una exsenadora que se refugió en Venezuela cuando era buscada por las autoridades por compra masiva de votos. Dicho de otro modo, la normalización de la vida política venezolana copa la agenda del presidente, que se ve capaz de resolver los problemas. Sin embargo, Venezuela y Estados Unidos tienen sus exigencias, y nunca parece dispuesto a ceder, por ahora.

Maduro volverá a la mesa de México si se liberan los activos en el extranjero y recibe licencias para vender petróleo Leer más »

El régimen de Maduro arremetió contra el reinicio de las negociaciones en México y aseguró que “no permitirá imposiciones”

El chavismo y la oposición suscribirán, en la capital mexicana, un acuerdo parcial en materia social y ayuda humanitaria El régimen de Nicolás Maduro y representantes de la oposición venezolana, encabezada por Juan Guaidó, retomarán el fin de semana en México los diálogos suspendidos desde octubre del año pasado. Horas después del anuncio que previamente hicieron diplomáticos noruegos, Maduro destacó que en la capital mexicana, sede las conversaciones, las partes suscribirán un acuerdo parcial en materia social e insistió en su cuestionamiento a las sanciones económicas de Estados Unidos. Ese acuerdo, según indicó, está dirigido a atender las necesidades sociales y problemas de servicios públicos mediante la recuperación de activos del Estado venezolano que se encuentran en el sistema financiero internacional. “Después veremos que otros temas se puedan conversar con este sector de la oposición”, aseveró. “El mundo debe estar claro en eso, nosotros estamos negociando con un sector que buscó la intervención militar de Venezuela” y “que responde a las directrices” de Washington, indicó el dictador venezolano, resaltando que “nadie nos va a imponer nada, ni ahora ni nunca”. El jefe de la delegación del régimen y presidente de la Asamblea Nacional chavista, Jorge Rodríguez, afirmó que es “un buen acuerdo”. Maduro Da Detalles Sobre El Reinicio De Negociaciones En México Los fondos se destinarán a reforzar el sistema de salud, recuperar la infraestructura eléctrica y las escuelas y en la atención de los afectados por las torrenciales lluvias que han azotado en los últimos meses al país sudamericano, se informó. Se espera que los diálogos se focalicen en un programa de ayuda humanitaria para Venezuela así como las condiciones para los comicios presidenciales previstos para 2024. La reanudación del diálogo se producirá dos semanas después de que los delegados de la dictadura madurista y la oposición se reunieron en París en una mesa redonda para abordar la crisis venezolana. A esa mesa redonda asistieron Jorge Rodríguez y Gerardo Blyde, representante de la llamada Plataforma Unitaria, un bloque opositor conformado por miembros del grupo que en 2021 intentó dialogar con representantes de la dictadura de Maduro en México. La reanudación del diálogo se producirá dos semanas después de que los delegados del gobierno y la oposición se reunieron en París en una mesa redonda para abordar la crisis venezolana. (REUTERS) Mediante el diálogo, Maduro procura conseguir que se suspendan todas las sanciones que pesan sobre su administración y altos funcionarios, incluido él mismo. La oposición, por su parte, dijo en un comunicado que acude al diálogo “con la urgencia y la voluntad de encontrar, de una vez por todas, acuerdos tangibles y reales que se traduzcan en soluciones para la crisis humanitaria”; en particular “la construcción de condiciones e instituciones que garanticen, entre otras cosas, elecciones libres y observables”. Las conversaciones -que comenzaron formalmente en septiembre de 2021 en México tras la firma de un memorando de entendimiento un mes antes- se mantienen suspendidas desde octubre del año pasado cuando Maduro le ordenó a su delegación retirarse en protesta por la extradición a Estados Unidos del empresario Alex Saab. Los fondos se destinarán a reforzar el sistema de salud, recuperar la infraestructura eléctrica y las escuelas y en la atención de los afectados por las torrenciales lluvias que han azotado en los últimos meses al país sudamericano, se informó. (EUROPA PRESS) Saab -de origen colombiano y que el gobierno de Maduro designó como su representante diplomático y en último momento lo incluyó como delegado en los diálogos- fue detenido en Cabo Verde en junio de 2020 tras hacer una escala en ese país cuando se dirigía a Irán para cumplir con una supuesta misión humanitaria “que le brindaba inmunidad”, según las autoridades venezolanas. Maduro agregó, sin dar detalles, que la esposa de Saab formará parte del grupo mientras se resuelve su reincorporación. Saab está acusado en Estados Unidos de haber lavado cientos de millones de dólares provenientes de negocios corruptos con Maduro. Maduro agregó, sin dar detalles, que la esposa de Saab formará parte del grupo mientras se resuelve su reincorporación. Saab está acusado en Estados Unidos de haber lavado cientos de millones de dólares provenientes de negocios corruptos con Maduro. (REUTERS) La iniciativa, en la que Noruega participa como promotor como en el fallido intento de 2019, es vista por muchos en la comunidad internacional como un motivo de esperanza para avanzar hacia una salida pacífica y negociada de la crisis política, social y económica de Venezuela. Estados Unidos, entre otras decenas de países, reconocieron a Guaidó como presidente interino después de que se proclamase como tal cuando fungía como jefe de la Asamblea Nacional (2016-2021), argumentando que Maduro fue reelecto en 2018 en comicios fraudulentos. (Con información de The Associated Press) Fuente: Infobae

El régimen de Maduro arremetió contra el reinicio de las negociaciones en México y aseguró que “no permitirá imposiciones” Leer más »

Scroll al inicio