PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 15, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 15, 2025
Ecuador Continental: 21:02
Ecuador Insular: 21:02

Ecuador, enero 15, 2025

Por no apoyar informe del caso El Gran Padrino, expresidente Rafael Correa ataca a dos legisladores que llegaron por UNES en el 2021

EL UNIVERSO .- Vanessa Freire le respondió al exmandatario: “No asistí porque mi suegro falleció”. Francisco León no se ha pronunciado.   En su cuenta de la red social Twitter, el expresidente Rafael Correa fustigó a dos legisladores que no apoyaron el pasado 4 de marzo el informe de la comisión legislativa ocasional que investigó el caso llamado El Gran Padrino y que recomendó el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso invocando dos causales previstas en la Constitución.   Se trata de Francisco León, que fue uno de los 18 legisladores que votaron en contra; y Vanessa Freire, que fue una de las doce que no asistieron a la sesión. Ambos fueron auspiciados en el 2021 por la alianza Unión por la Esperanza (UNES), integrada por los movimientos Centro Democrático, Fuerza Compromiso Social y otros grupos políticos y sociales.   “Los asambleístas que no votaron por el juicio a Lasso. Pilas Salitre: Francisco León. Pilas Babahoyo: Vanessa Freire no asistió. Ambos llegaron por la Revolución Ciudadana y enseguida se vendieron a Lasso por un plato de lentejas ¡Prohibido olvidar! #LosCorruptosSiempreFueronEllos”, tuiteó Correa. También en Twitter, Freire le respondió: “No asistí porque mi suegro falleció, deja de ser resentido e inhumano; de no haber pasado por estos difíciles momento hubiera votado a FAVOR DE LA DEMOCRACIA, algo q intentas arrebatar. Pd. Yo llegué por CS5 (Fuerza Compromiso Social), el partido que también arrebataste”. A lo que Correa, a su vez, replicó: “Hubiera votado por la «democracia» -léase Lasso- y por el plato de lentejas No asistió a votar. El resto de explicaciones se las tiene que dar a Babahoyo y a Los Ríos, a ver si le creen después de tanta corrupción y engaño. Aquí termino. #LosCorruptosSiempreFueronEllos”. En tanto que León no se ha pronunciado respecto a las críticas de Correa. En un comunicado, el movimiento Revolución Ciudadana manifestó su “orgullo” por los 47 legisladores de su bancada. Señaló que “una vez más han interpretado de manera precisa el sentir ciudadano”. Los legisladores de este bloque fueron parte de los 104 que votaron a favor del informe de El Gran Padrino.

Por no apoyar informe del caso El Gran Padrino, expresidente Rafael Correa ataca a dos legisladores que llegaron por UNES en el 2021 Leer más »

Guillermo Lasso pide a Fiscalía realizar investigaciones ‘rigurosas y con profundidad’, luego que la Asamblea aprobó informe que recomienda su juicio político

EL UNIVERSO .- Un total de 104 integrantes del pleno de la Asamblea Nacional aprobaron una resolución que recomendó la interpelación del presidente Guillermo Lasso.   Como un informe “inusual e infundado” que contiene “elucubraciones inconexas” sobre supuestos actos de corrupción fue calificado por el presidente de la República, Guillermo Lasso, el documento con la investigación denominada El Gran Padrino que fue aprobado por 104 votos de la Asamblea Nacional y que, entre otras cosas, recomendó llevar a juicio político al primer mandatario.   La respuesta de Lasso llegó poco después de una jornada de debates en el pleno del Legislativo. La carta está dirigida a la fiscal general, Diana Salazar, pues en el informe existe la recomendación de que el contenido del informe aprobado sea puesto en conocimiento de la Fiscalía General del Estado para que investigue los nombres ahí señalados y hechos como una “comisión por omisión” y la existencia de delitos de “cohecho, peculado, y concusión”.   “Solicito a usted que desarrolle todas las investigaciones pertinentes con toda la rigurosidad y profundidad que la gravedad de estas falsedades amerita. La acusación de la Asamblea Nacional se enfrenta a la imposibilidad lógica de probar un hecho falso, y a la imposibilidad jurídica de robar la autoría por omisión en delitos en los que tal figura no aplica”, apuntó el mandatario ecuatoriano. También, más allá de lo “inusual e infundado” del informe aprobado, el cual, dice Lasso, contiene “elucubraciones inconexas sobre supuestos actos de corrupción en los que maliciosamente” se le pretende inmiscuir, el primer mandatario dispuso que toda la Función Ejecutiva conteste, con celeridad, todo pedido de información que realice la Fiscalía en torno a la investigación que decida abrir y en especial a datos respectos a cualquier actividad que hubiera podido desarrollar Danilo Carrera, su cuñado.   “Con la fuerza de la verdad, la democracia y la razón, confío en encontrar en la justicia la rigurosidad de la que el informe referido carece”, concluyó Lasso. Con la votación dada en la Asamblea, el presidente Lasso será llevado a juicio político por supuestos delitos contra la seguridad del Estado y omisión en delitos contra la administración pública. 104 asambleístas aprobaron una resolución que recomendó la interpelación tras una investigación política a nivel legislativo.   La Asamblea Nacional, el sábado 4 de marzo, cerró un debate de 54 días que se originó por una filtración de audio sobre supuestos negocios de Danilo Carrera en las empresas públicas, y que terminó recomendando un juicio político, en el que se habla de posibles vinculaciones con el narcotráfico.   Tras siete horas de sesión, la Asamblea Nacional aprobó el texto de resolución planteado por la presidenta de la Comisión ocasional por la Verdad, Justicia y Lucha contra la Corrupción, Viviana Veloz (UNES), donde se incluyeron algunas modificaciones y dio paso a un pedido de su aliado político el Partido Social Cristiano, que pidió precisar que Guillermo Lasso será llevado a juicio político “en el grado de comisión por omisión, al tenor de lo que prescriben los artículos 23, 28, 42 y 422 del Código Orgánico Integral Penal (COIP)”.

Guillermo Lasso pide a Fiscalía realizar investigaciones ‘rigurosas y con profundidad’, luego que la Asamblea aprobó informe que recomienda su juicio político Leer más »

Tres presidentes y dos vicepresidentes han sido destituidos mediante juicios políticos en el Legislativo desde 1932

EL UNIVERSO .- El último proceso se realizó en 1995 en contra del vicepresidente Alberto Dahik, por mal uso de gastos reservados. La propuesta de destituir al mandatario Guillermo Lasso mediante un juicio político tomó fuerza en los últimos días en la Asamblea Nacional tras la aprobación del informe de la comisión ocasional que investiga el caso El Gran Padrino, que vincula a su cuñado con una supuesta red de tráfico de influencias en las empresas públicas, y que será analizado en el pleno este 4 de marzo. En ese se sugiere el enjuiciamiento de Lasso alegando delitos contra la seguridad del Estado y contra la administración pública.   En caso de que el proceso de interpelación se concrete, este se sumaría a otros cinco que desde 1932 y hasta el momento ha desarrollado el Legislativo, tres contra presidentes y dos contra vicepresidentes. El último proceso de este tipo se realizó en 1995 contra el entonces vicepresidente Alberto Dahik.   1. Juicio para inhabilitar a Neptalí Bonifaz como presidente (1932) En 1931 ganó las elecciones presidenciales Neptalí Bonifaz, candidato de la alianza entre la Compactación Obrera Nacional y el Partido Conservador. Luego de conocerse el triunfo, sectores de la oposición denunciaron ante el Congreso Nacional que el presidente electo se había atribuido la nacionalidad peruana en diferentes correspondientes. El juicio se desarrolló el 22 de agosto de 1932 y después de un amplio debate, el Congreso Nacional lo declaró no apto para ejercer la Presidencia de la República. 2. Juicio contra el presidente Juan de Dios Martínez Mera por fraude electoral (1933) En las elecciones de 1932 ganó la presidencia Juan de Dios Martínez Mera, miembro del Partido Liberal y el año siguiente, en mayo de 1933, el entonces diputado José María Velasco Ibarra lo acusa de haber llegado a la presidencia producto de un fraude electoral. En medio de las presiones políticas, durante esos meses y hasta octubre de ese año, el mandatario se vio forzado a cambiar constantemente de Gabinete, mientras en el Senado y en el Congreso pedían su destitución por fraude electoral y mal manejo de la política internacional. El pedido de destitución fue llevado por Velasco Ibarra y el 17 de octubre de 1933 se concretó dejando a Martínez Mera destituido de la Presidencia.   3. Juicio al presidente Carlos Julio Arosemena Monroy por conducta “impropia” (1962). En 1962, el diputado Jorge Salvador Lara, del Partido Conservador, pide enjuiciar políticamente al entonces presidente de la República, Carlos Julio Arosemena Monroy, por conducta impropia a sus funciones durante la visita que realizó al país el presidente chileno, Jorge Alessandri, en diciembre. Arosemena lo recibió ebrio, excediéndose de confianza al darle una palmada en el trasero cuando se dirigían a embarcarse en un automóvil. Salvador Lara alegó para el juicio que el recurrente consumo de alcohol del mandatario atentaba contra el decoro nacional, pero no logró reunir lo votos suficientes para su censura y destitución.   4. Juicio al vicepresidente Reynaldo Varea Donoso, Caso Chatarra (1962). Al igual que el proceso anterior, también en 1962 se registró otro juicio político en el entonces Congreso Nacional. Un sector de diputados, encabezados por Luis Félix López, del partido Concentración de Fuerzas Populares (CFP), entablaron un juicio político al entonces vicepresidente de la República, Reynaldo Varea Donoso, al ministro de Defensa y a los miembros de la cúpula militar, por el llamado ‘caso Chatarra’. Este caso fue analizado por la Procuraduría General del Estado (PGE) en enero de ese año, y consistía en la compraventa de equipo militar hecho por la Junta de Defensa Nacional con la firma “Americana L.A. Parts Co. Inc.”. El material llegado al país, y en especial los tanques y carros blindados, resultaron ser chatarra militar de la Segunda Guerra Mundial, lo que se convirtió en ese momento en uno de los peores escándalos de corrupción del país. El vicepresidente Varea salió exculpado de la interpelación.   5. Juicio contra el vicepresidente Alberto Dahik por supuesto uso indebido de gastos reservados (1995) En julio de 1995, más de veinte diputados de oposición de partidos como el Roldosista Ecuatoriano, Social Cristiano y del Movimiento Popular Democrático, iniciaron el trámite para llamar al vicepresidente Dahik a juicio político acusándolo de cohecho y de atentar contra el honor de la nación por el uso indebido de gastos reservados, suma de dinero público que estaba destinada para ejecutar acciones específicas relacionadas con la seguridad y orden público. El juicio de Dahik se desarrolló el 6 de octubre de ese año y no alcanzó la mayoría de votos necesaria para lograr su destitución. Días después, el 11 de octubre, el presidente Sixto Durán-Ballén le pidió le renuncia y Dahik abandonó el país con destino a Costa Rica, que el 29 de marzo de 1996, le otorgó asilo político.

Tres presidentes y dos vicepresidentes han sido destituidos mediante juicios políticos en el Legislativo desde 1932 Leer más »

Con 104 votos, Asamblea Nacional recomienda enjuiciar políticamente al presidente Guillermo Lasso por delitos contra la seguridad del Estado y omisión en delitos contra la administración pública

EL UNIVERSO .- El siguiente paso que espera dar la oposición al Gobierno es elaborar el expediente para presentar la solicitud de juicio político al primer mandatario. El presidente de la República, Guillermo Lasso, será llevado a juicio político por supuestos delitos contra la seguridad del Estado y omisión en delitos contra la administración pública, luego que 104 asambleístas aprobaron un resolución que recomienda la interpelación tras una investigación política a nivel legislativo.   La Asamblea Nacional, este 4 de marzo, cerró un debate de 54 días que se originó por una filtración de audio sobre supuestos negocios de Danilo Carrera, cuñado del presidente de la República, Guillermo Lasso, en las empresas públicas, y que terminó recomendando un juicio político, en el que se habla de posibles vinculaciones con el narcotráfico.   Tras siete horas de sesión, la Asamblea Nacional aprobó el texto de resolución planteado por la presidenta de la Comisión ocasional por la Verdad, Justicia y Lucha contra la Corrupción, Viviana Veloz (UNES), donde se incluyeron algunas modificaciones y dio paso a un pedido de su aliado político el Partido Social Cristiano, que pidió precisar que Guillermo Lasso será llevado a juicio político “en el grado de comisión por omisión, al tenor de lo que prescriben los artículos 23,28, 42 y 422 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). Texto de resolución El texto de la resolución fue aprobado por 104 votos a favor, cuyos votos corresponden a las bancadas Unión por la Esperanza (UNES), Partido Social Cristiano (PSC), movimiento Pachakutik (PK), Izquierda Democrática (ID) y algunos independientes (IND).   En contra se pronunciaron 18 legisladores que representan al oficialismo representado en la Bancada Acuerdo Nacional (BAN); también hubo tres abstenciones de los legisladores Mariano Curicama (BAN), Marcos Molina (ID) y Fernando Villavicencio (CN-PSE).   El texto resolutivo que se votó es el siguiente: Artículo 1.- Aprobar el Informe del Gran Padrino: Delitos contra la Administración Pública y la Seguridad del Estado, elaborado y aprobado por la Comisión Especializada Ocasional por la Verdad, Justicia y la Lucha Contra la Corrupción; en el Caso Denominado “El Gran Padrino” con los siguientes cambios:   Reemplazar la recomendación número 3 por el siguiente texto: “3. Enjuiciar políticamente al presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, en el grado de comisión por omisión, al tenor de lo que prescriben los artículos 23, 28, 42 y 422 del Código Orgánico Integral Penal, pues conductas analizadas se adecuan al cometimiento de los delitos establecidos en el artículo 129 numeral 2 de la Constitución.”   Eliminar los tres últimos párrafos de la página 141 y toda la página 142 -resaltados con rojo- previo al capítulo denominado “León de Troya: ¿El informe perdido?”.   Artículo 2.- Notificar con el contenido del informe y de la presente resolución a la Presidencia de la República, Fiscalía General del Estado, Contraloría General del Estado, Consejo Nacional Electoral y al Consejo de la Judicatura. Dada y suscrita en la ciudad de Quito a los cuatro días del mes de marzo del año 2023.   Debate El debate sobre el informe presentado por la comisión ocasional por la verdad, justicia y lucha contra la corrupción respecto al caso denominado ‘el gran padrino’, tuvo algunos matices: denuncias de omisiones, acusaciones, aclaraciones y advertencias.   El bloque de UNES pegaron carteles en sus curules “LassoAjuicio”, mientras que la bancada BAN colocó letreros, también sobre sus curules que decían “informe de mentiras”.   La presidenta de la comisión ocasional, Viviana Veloz (UNES), defendió el informe aprobado en la mesa con seis votos e insistió el Gobierno de Guillermo Lasso, permitió que la mafia albanesa permee la maquinaria institucional, que las cifras desnudan la “incompetencia presidencial y sus terribles efectos en la población; como decir que los ecuatorianos hemos sido traicionados por el presidente de la República cuando oculta grave información que pone en riesgo a la sociedad y paz de los ecuatorianos”.   Cuando el primer mandatario prefiere cubrir los vínculos de su cuñado, Danilo Carrera, a la banca, a los usureros y al narcotráfico y no proteger los sagrados intereses de los ecuatorianos. Así como también ordena desaparecer la investigación que atacaba a la mafia albanesa.   El asambleísta nacional, Fernando Villavicencio, reclamó que en el informe que presentó la comisión ocasional se haya excluido los vínculos del narcotráfico y la mafia albanesa con sectores políticos y autoridades recién electas y que tiene relación con el movimiento UNES y también de CREO. Que no solo es la mafia albanesa, sino los carteles mexicanos.   Que la historia del narcotráfico no son solo los albaneses y los turnos, sino que su historia es de larga data, y que sangre se comenzó a contaminar desde que las FARC, de Colombia, que protege a los narcos financió la campaña de un movimiento político.   El legislador Luis Almeida del PSC aseguró que habrá juicio político al primer mandatario y dijo que presentará las pruebas sobre quienes se beneficiaron del negocio de los bonos de la deuda externa y que pedirá la comparecencia del presidente, Guillermo Lasso, para que rinda su versión.   Ricardo Vanegas del bloque Pachakutik habló que el informe en debate tiene algunas trampas, y aseguró que los miembros de la comisión ocultaron la información que presentó el Superintendente de Compañías, en calidad de reservada, y que se refiere a políticos ecuatorianos que están vinculados con los albaneses.   Aseguró la información proporcionada determina que hay presencia de los albaneses en las provincias de Guayas, Manabí, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi, y que incluso presentó los nombres de las empresas que aparecen en el informe de ‘el gran padrino’, pero que la comisión ocasional enmudeció sobre los vínculos con los políticos de UNES, PSC, ID y Sociedad Patriótica.   Pedro Zapata (PSC), aclaró a Vanegas de que era información reservada, y para desclasificar esa información se debe seguir un trámite; por eso mismo, no dieron los nombres. “Si hay nombres que se expongan al pueblo ecuatoriano, hay que hablar con la verdad y si hay asambleístas y

Con 104 votos, Asamblea Nacional recomienda enjuiciar políticamente al presidente Guillermo Lasso por delitos contra la seguridad del Estado y omisión en delitos contra la administración pública Leer más »

PSC y Pachakutik preparan juicio político al ministro de Transporte y Obras Públicas por no gestionar recursos para soluciones viales

Los dos pedidos pasarán a definición ante el Consejo de Administración Legislativa antes de la sustanciación en la Comisión de Fiscalización. Los dos asambleístas de la provincia de Bolívar, Jorge Abedrabbo, de la bancada del Partido Social Cristiano (PSC), y José Chimbo, del bloque Pachakutik, llevarán a juicio político al ministro de Transporte y Obras Públicas, Darío Herrera Falcones, acusándolo de incumplimiento de funciones en la gestión de recursos y abandono de la red vial estatal.   El primero en oficializarse fue la solicitud del PSC, con 100 firmas de respaldo. Sus acusaciones se centran en un supuesto incumplimiento de funciones en la gestión de recursos para obras de rehabilitación vial en las provincias de Bolívar y Los Ríos.   El otro juicio será presentado con 46 firmas de respaldo el próximo lunes 28 de noviembre. En ese proceso, Pachakutik amplía el incumplimiento de funciones del ministro Herrera, en un supuesto abandono de la red vial estatal en las regiones de la Amazonía, Sierra y Costa.   Primer juicio El PSC, a través del asambleísta Abedrabbo, oficializó el pedido de juicio en contra del ministro Herrera. En el expediente habla de supuestos incumplimientos de funciones en el convenio suscrito en el 2019 entre el Ministerio de Obras Públicas y la Prefectura de Bolívar, sobre la rehabilitación de la vía Santa Fe-Caluma, en el tramo Verpamba-Pasagua, en una extensión de 35 km.   Entre los incumplimientos consta una cláusula del convenio suscrito por el ministerio que incluye realizar las gestiones para ubicar en el ejercicio fiscal 2020 el monto de $ 4´499.990,16 y transferirlos al Gobierno autónomo descentralizado provincial de Bolívar para ejecutar las obras viales. Como parte de las acusaciones constan un supuesto incumplimiento en la gestión de $ 4´226.776,62 para la rehabilitación mediante reforzamiento de la estructura del pavimento y carpeta asfáltica de la vía que se inicia en el km 63 de la vía Guaranda Santa Fe-Caluma-Puebloviejo en el km 91, en la intersección con la E25, en la provincia de Los Ríos. El convenio incluía el financiamiento del 80 % de parte del Gobierno central y el 20 % del GAD provincial, y en las acusaciones el legislador Jorge Abedrabbo hace hincapié en que el valor correspondiente al Ministerio de Transporte y Obras Públicas le sería transferido a la cuenta que designe el Gobierno autónomo descentralizado provincial de Los Ríos, donde actualmente es prefecto el socialcristiano Johny Terán Salcedo.   En la narrativa que hace el interpelante también consta la falta de entrega de información por parte del ministro acusado respecto de todos los proyectos a cargo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas que se han realizado desde mayo de 2021 en la provincia de Bolívar, a la que representa.   El legislador buscaba información respecto a los convenios viales entre el Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno provincial de Bolívar en relación con la rehabilitación de las carreteras Rayopamba-Facundo Vela, Caluma-Telimbela y Cuatro Esquinas-Salinas. Solicito información sobre los desembolsos realizados para esa obra.   Igualmente, pidió información sobre el estado en que se encuentra el proceso de adjudicación del proyecto de construcción de la vía Ambto-Guaranda-Babahoyo, y si el Ministerio de Finanzas designó el presupuesto correspondiente.   Según el asambleísta interpelante, este pedido de juicio político al ministro de Obras Públicas, Darío Herrera, tiene el respaldo de cien firmas que provienen de legisladores de PSC, UNES, ID y Pachakutik.   Segundo juicio El legislador José Chimbo, de las filas de Pachakutik, oficializará el lunes a las 10:00 el pedido de interpelación a Herrera y enfoca sus acusaciones en la falta de atención oportuna a la emergencia vial y habla de abandono de la red vial.   En la Amazonía destaca que no han sido atendidas sus provincias y que el Gobierno mantiene incomunicada a Sucumbíos por más de ocho meses en la variante San Luis-Reventador, afectada por un socavón causado por la erosión del río Coca que produjo la pérdida de la vía.   Frente a este problema, el ministro de Estado se limitó a señalar que no puede dar inicio a la obra de recuperación porque depende de una autorización del Ministerio del Ambiente, en razón de que esa variante se encuentra en un sector protegido.   Respecto de las vías en la Sierra, José Chimbo también se refiere al incumplimiento de contratos y asignación de fondos para honrar el compromiso de trabajo para ejecutar las vías Santa Fe-Caluma y Talahua-Facundo Vela, añadido a que la promesa institucional de la construcción de la vía Ambato-Guaranda-Babahoyo de cuatro carriles de circulación se constituyó en un ofrecimiento clientelar al anunciarlo en un acto público en la provincia Bolívar y en el informe presidencial en la Asamblea Nacional.   En el caso de la Costa, el legislador resalta que el 80 % de las vías de esa región están en abandono y como pruebas incorpora la misma información que difunde el ministerio a cargo de Darío Herrera, sobre el estado de las vías en Manabí, Guayas, Santa Elena, El Oro, Esmeraldas, entre otras.   Otra de las acusaciones que presentará el legislador Chimbo se refiere a un supuesto perjuicio en la inversión pública en materia vial por falta de gestión, pues registra “una pobre ejecución presupuestaria” del 61,07 % –a noviembre de 2022– a pesar de las ingentes necesidades de atención en materia vial y de la capacidad de las empresas privadas para atender las necesidades de contratación para mantener y mejorar las condiciones de las carreteras del Ecuador, lo cual demuestra el incumplimiento de sus responsabilidades como ministro.   Fuente: El Universo

PSC y Pachakutik preparan juicio político al ministro de Transporte y Obras Públicas por no gestionar recursos para soluciones viales Leer más »

Scroll al inicio